Traductor

Showing posts with label FEAD. Show all posts
Showing posts with label FEAD. Show all posts

20 October 2015

En España 2 de cada 5 personas no saben qué es el Síndrome del Intestino Irritable a pesar de padecer los síntomas‏

Coincidiendo con el Día Nacional del Síndrome del Intestino Irritable, más comúnmente conocido como colon irritable, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) pone en marcha una campaña de concienciación y sensibilización sobre esta enfermedad. El lema elegido para la campaña es “Conoce, Dale Voz” que responde a la necesidad fundamental de que la población conozca los síntomas de esta enfermedad, y cuál es su posible importancia para identificar la patología y poder acudir al médico en caso de ser necesario.

El SII es un trastorno funcional del intestino que se caracteriza por tres síntomas principales: dolor abdominal, hinchazón abdominal y alteraciones del hábito intestinal (estreñimiento, diarrea o ambos). La enfermedad cursa en tres subtipos en función del tipo de alteración del ritmo intestinal: SII-estreñimiento, SII-diarrea o mixto (cuando se alterna estreñimiento y diarrea). La prevalencia en España es del 8% y aproximadamente un tercio de los pacientes presentan cada uno de los subtipos4-6. Afecta más frecuentemente al sexo femenino, señalándose habitualmente una mayor prevalencia entre los 20 y 50 años. Además, se trata de una enfermedad recurrente, con períodos estables y otros con recaídas, que repercuten en la calidad de vida de los pacientes, sobre todo si éstos ocurren con frecuencia.

En España, el 30% de los pacientes que acuden a consultas de medicina general por problemas gastrointestinales y son referidos al especialista padecen Síndrome del Intestino Irritable, pero sólo se diagnostican al 19% de éstos en su primera consulta y el 56% de los pacientes requiere hasta cinco consultas antes de recibir un diagnóstico fiable7. Esto es consecuencia, en gran parte, de que los pacientes con SII desconocen los síntomas y además encuentran dificultad en hablar sobre ellos con un médico.
El problema fundamental es que molesta y altera la calidad de vida de los pacientes. Es cierto que el SII no mata, pero puede hacer la vida insoportable. Por eso es absolutamente necesario profundizar en su conocimiento y tratar de la manera más profesional y especializada a estos enfermos”, señala el Dr. Fermín Mearin Manrique, Director del Servicio de Aparato Digestivo, Centro Médico Teknon, Barcelona, y experto de la FEAD. El diagnóstico no es difícil. En muchas ocasiones se sospecha desde el principio, pero los médicos pocas veces lo escriben en sus recetas. Piden y piden pruebas para descartar otras enfermedades, cuando claramente se trata de un SII. Lo fundamental es un buen interrogatorio. Una historia clínica adecuada aporta más del 80% del diagnóstico. En determinados casos, especialmente si hay diarrea, habrá que realizar algunas pruebas para descartar enfermedades como mala absorción de lactosa, enfermedad celiaca o enfermedad inflamatoria intestinal. Por encima de los 50 años es fundamental hacer una colonoscopia para estar seguro que no hay causas más grave”, ha añadido. “Campañas como estas son absolutamente necesarias. Hay que hacer público y difundir qué es el SII, cómo afecta a los pacientes, así como los nuevos tratamientos de los que ya disponemos”, ha destacado el Dr. Mearín.
Recientemente se ha llevado a cabo en 9 países europeos, incluido España, la encuesta “Estudio Taboo: Mujeres con Síndrome de Intestino Irritable (SII)”, con el objetivo de demostrar el impacto que tiene el SII y sus síntomas en la vida cotidiana de las pacientes, y en el que han participado 506 pacientes en España. De los 9 países donde se ha realizado (Alemania, Italia, Holanda, Países Nórdicos, España, Suiza y el Reino Unido), las pacientes del Reino Unido son las más conscientes del SII. En España, 2 de cada 5 personas no sabe qué es el SII a pesar de padecer los síntomas, eso nos convierte en el quinto país de Europa en cuanto a conocimiento de la patología, por detrás de países como Italia, Alemania y Holanda8.

A pesar de ser un problema frecuente, la información de que disponen la mayoría de las personas es escasa o inexacta, y esto es especialmente importante en aquellas que lo padecen. Según señalan los expertos, los pacientes con SII manifiestan tener una escasa información e incluso contradictoria.

En este sentido, “la campaña que está llevando a cabo la FEAD facilita la divulgación de la enfermedad por medio de la identificación de los síntomas con los que se presenta, y por ello, ayuda a concienciar a la población general sobre la importancia que puede tener el deterioro de la calidad de vida que se produce frecuentemente en los pacientes aquejados por esta patología.  Con todo ello, se propiciaría que el paciente pueda consultar su problema y sepa comprender cómo se manifiesta este trastorno. Además, ayudaría a los pacientes a reconocer cualquier cambio en sus síntomas habituales y recurrentes que forman parte del SII, y consultar con su médico la posibilidad de que se tratara de otro proceso de diferente etiología”, ha explicado la Dra. Constanza Ciriza de los Ríos, Médico Adjunto de Aparato Digestivo, Hospital Doce de Octubre, Madrid, y experto de la FEAD.

Un fuerte impacto en la calidad de vida de los afectados

El SII no supone un riesgo para la vida y no implica una mayor probabilidad de padecer cáncer, sin embargo, puede afectar de una manera importante la calidad de vida de la persona que lo padece, impacto que a menudo se subestima, siendo en ocasiones peor que en pacientes con asma, migraña o diabetes mellitus2-4Es posible que los síntomas vayan y vengan, e incluso en un momento dado, el mismo paciente puede presentar un subtipo con predominio de estreñimiento y modificarse posteriormente a lo largo del tiempo, presentando diarrea, por ejemplo. A veces, el dolor puede ser tan intenso que se vuelve incapacitante y los pacientes no pueden realizar labores cotidianas.

Pautas para convivir con el SII
Los expertos recomiendan una serie de hábitos saludables que pueden ayudar al control del SII. Según ha destacado el Dr. Enrique Rey Díaz-Rubio, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Profesor de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, y experto de la FEAD, “si tuviera que dar una recomendaciones para la población me centraría sin duda en los hábitos de vida. Comer saludablemente es importante y es especial el evitar comidas copiosas, con mucha grasa o cocinadas con grasa y los alimentos flatulentos. Junto a ello, hacer ejercicio de forma regular, un ejercicio ajustado a las capacidades físicas de cada uno y asegurar una buena hidratación (1,5-2 litros de agua diarios) son cambios convenientes. Al igual que estos hábitos, otros hábitos más personales como intentar tener un horario regular de comidas y de ir al baño suelen ser beneficiosos. Finalmente, el practicar actividades que sean gratificantes y que produzcan sensación de relajación, así como cuidar las relaciones sociales son aspectos al alcance de todos y que en general son útiles para convivir con el Síndrome del Intestino Irritable
Si no se consigue controlar los síntomas con estas recomendaciones, podría ser necesario el tratamiento farmacológico de acuerdo con las recomendaciones médicas.

10 June 2012

El Dr. J. Enrique Domínguez Muñoz, nuevo Presidente de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD)


Descargar Dr. J. Enrique Domínguez, Presidente FEAD_.jpg (580,1 KB)

Durante el LXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) en el marco de la VII Semana de las Enfermedades Digestivas (SED 2012), que acaba de clausurarse en Bilbao, se ha renovado también el Patronato de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), nombrándose nuevo Presidente al doctor J. Enrique Domínguez Muñoz, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y Presidente de la SEPD durante los últimos 4 años, que releva adoctor Manuel Valenzuela Barranco, después de cuatro años en el cargo también.

Objetivos del nuevo Presidente de la FEAD
Durante los próximos dos años el Dr. Domínguez Muñoz continuará la importante labor desarrollada por el Dr. Valenzuela al frente de la FEAD. “Nuestra intención es profundizar en las líneas de trabajo que ya están en marcha, como el Programa Saludigestivo o la organización del Día Mundial de la Salud Digestiva, a la vez que diseñaremos un nuevo plan estratégico con el objetivo de situar a la FEAD como líder y referente en la formación, información y promoción de la salud digestiva de la población general”, explica el doctor Domínguez Muñoz. Por otra parte, “la FEAD mantendrá y potenciará las líneas de colaboración con la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) en materia de promoción de la investigación en enfermedades digestivas y el desarrollo profesional continuado de los especialistas en aparato digestivo de nuestro país”, matiza el nuevo Presidente de la FEAD.

Composición del nuevo Patronato
Presidente: Dr. J. Enrique Domínguez Muñoz.
Vicepresidente: Dr. Miguel Muñoz Navas.
Secretario: Dr. Federico Argüelles Arias.
Tesorero: Dr. José Luis Calleja Panero.

Fin a cuatro años de legislatura
En el año 2008, la entonces Fundación Española de Enfermedades Digestivas cambió su denominación por la actual de Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). En ese momento no se producía solo un cambio de nombre, sino un cambio de orientación. Durante estos últimos cuatro años, en los que el Dr. Manuel Valenzuela Barranco ha presidido la Fundación, la FEAD ha adquirido un papel protagonista en la sociedad española como promotor de la salud digestiva de la población.

La FEAD responde a la necesidad que tiene la población general de recibir información sobre el conocimiento científico especializado, con el fin de mejorar su calidad  de vida. “En este momento, en que el conocimiento ha abandonado los estrechos límites de las aulas universitarias, los libros especializados o los congresos científicos y se difunde sin cauce a través de internet y sus redes sociales, se hace necesaria la voz autorizada de los especialistas para aportar información veraz, científica, contrastada y útil. Difundir el conocimiento de un modo asequible, pero conservando todo su rigor científico”, explica el doctor Valenzuela.

En esta última legislatura, la FEAD ha configurado una nueva organización profesionalizada en la que participan muchos y prestigiosos especialistas. “Hemos diseñado una página web (www.saludigestivo.es) dirigida a población general en la que se informa de todas las novedades de la especialidad y se dan consejos para mantener la salud digestiva, con herramientas diseñadas ex profeso, como la pirámide de la salud digestiva. Hemos diseñado folletos explicativos de las enfermedades y técnicas de exploración del Aparato Digestivo y desarrollamos actividades de difusión mediática entre las que quiero destacar el Día Mundial de la Salud Digestiva, en colaboración con la Organización Mundial de Gastroenterología. Entre otras muchas actividades fundacionales que han situado a la Fundación Española del Aparato Digestivo en una posición de referencia”, concluye el doctor Manuel Valenzuela, Presidente saliente de la FEAD.

28 April 2012

La Fundación Española del Aparato Digestivo presenta la primera 'Guía para Prevenir y Tratar el Estreñimiento' con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva



La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) presentó ayer jueves 26, la primera 'Guía para Prevenir y Tratar el Estreñimiento' con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Digestiva.
Se calcula que uno de cada cinco españoles sufre estreñimiento, lo que supone el 20 por ciento de las consultas de aparato digestivo en Atención Primaria razón por la cual, según manifestó Manuel Valenzuela, presidente del FEAD “nuestras acciones se centrarán especialmente en la prevención y tratamiento del estreñimiento porque es un síntoma que afecta y preocupa por su amplia repercusión entre los españoles".
La guía puede descargarse en la web 'www.saludigestivo.es' y versa sobre cómo prevenir el estreñimiento. Principalmente afecta a la población femenina, pudiendo llegar a convertirse en una enfermedad grave, repercutiendo en la calidad de vida de quien lo sufre.
Contenido de la 'Guía para Prevenir y Tratar el Estreñimiento'
Se habla de estreñimiento cuando hay menos de tres deposiciones semanales, siendo las heces escasas, duras y secas. Todo ello asociado a una falta de deseo o necesidad de defecar. El perfil de una persona con estreñimiento es el de una mujer, que come fuera de casa frecuentemente, cuya dieta carece de legumbres y fibra, no suele tomar fruta, toma menos de 3 yogures por semana, hace poco ejercicio y bebe poco agua.
Uno de los autores de la publicación, Miguel Bixquert señaló que el estreñimiento se puede prevenir y controlar. Para ello es necesaria una alimentación saludable y equilibrada, rica en verduras, fruta y fibra. Las cifras demuestran que el consumo de ésta última es escaso, siendo de 16 gramos cuando su ingesta debería estar entre los 25-30. "Es importante aumentar el consumo diario de fibra, especialmente de aquella que puede tener un efecto beneficioso sobre el tránsito intestinal, como la del salvado de trigo”, puntualizó Valenzuela. También se recomienda beber suficiente agua, acudir al baño siempre que tengamos la necesidad, evitar la toma de medicamentos que fomenten esta enfermedad y realizar de manera periódica ejercicio físico, siendo el Pilates una disciplina muy completa y beneficiosa para la salud en general y para el estreñimiento en particular, según afirmó la fisioterapeuta Marta Sancho ya que “facilita los movimientos peristálticos del intestino y favorece el tránsito intestinal".
No obstante, Bixquert subrayó que "es importante tener en cuenta que el estreñimiento y su control debe realizarse de forma individualizada, ya que no existen parámetros que determinen la 'defecación normal' y depende del sexo, edad, personalidad y cultura".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud