Traductor

Showing posts with label estreñimiento. Show all posts
Showing posts with label estreñimiento. Show all posts

11 December 2014

Naloxegol recibe la aprobación europea para el estreñimiento inducido por opioides

AstraZeneca ha anunciado recientemente que la Comisión Europea (CE) ha concedido la autorización de comercialización de Moventig® (naloxegol) para el tratamiento del estreñimiento inducido por opioides (EIO) en pacientes adultos que han tenido una respuesta inadecuada a los laxantes. Se trata del primer antagonista de los receptores mu de acción periférica (PAMORA) que se administra por vía oral una vez al día disponible en la Unión Europea.

Los opioides juegan un papel importante en el alivio del dolor crónico y actúan uniéndose a receptores mu presentes en el sistema nervioso central, pero también se unen a receptores mu presentes en el tracto gastrointestinal, lo que puede provocar EIO en los pacientes.

En palabras de Briggs Morrison, vicepresidente ejecutivo de desarrollo de medicamentos internacional y director médico de AstraZeneca, “el estreñimiento es uno de los efectos secundarios más frecuentes en las personas que usan analgésicos opioides. Estamos muy satisfechos de haber recibido la autorización de comercialización para naloxegol, ya que nos permitirá ofrecer una nueva opción de tratamiento para los millones de pacientes de toda Europa que padecen estreñimiento inducido por opioides y que no han respondido a los laxantes”.

La aprobación de naloxegol se ha basado en los datos del programa clínico KODIAC, que comprende cuatro ensayos clínicos: KODIAC-4, KODIAC-5, KODIAC-7 y KODIAC-8. KODIAC-4 y KODIAC-5 son ensayos doble ciego, controlados con placebo, de 12 semanas de duración que evaluaban la seguridad y la eficacia del medicamento, mientras que KODIAC-7 fue una extensión de seguridad de 12 semanas de KODIAC-4, y KODIAC-8 fue un ensayo de seguridad abierto a largo plazo, de 52 semanas de duración.


La autorización de comercialización de la CE se aplica a todos los estados miembros de la UE, Islandia, Noruega y Lichtenstein. El anuncio se ha producido tras la aprobación emitida el día 16 de septiembre de 2014 para naloxegol, por la Food and Drugs Administration (FDA) de los EE.UU como el primer PAMORA una vez al día para el tratamiento del EIO en pacientes adultos con dolor crónico no oncológico. 

12 June 2012

Tres sociedades científicas crean el Foro de Regulación Intestinal



La Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) y la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) han creado el Foro Regulación Intestinal. A través de la webwww.regulacionintestinal.com especialistas en digestivo, nutrición, ansiedad y fitoterapia ofrecerán consejos sobre cómo mejorar la regulación intestinal de forma natural y segura y contestarán las dudas de la población.
Se calcula que uno de cada cinco españoles sufre problemas transitorios de regulación intestinal. “Los trastornos psicológicos, los viajes, el sedentarismo y el cambio de dieta son algunas de las causas de que no podamos ir con frecuencia al baño, lo que repercute en nuestra salud y en nuestra calidad de vida”, apunta el doctor Alberto Sacristán, miembro de la junta directiva de INFITO y de del Comité de Actividad Física de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.
Una dieta rica en fibra, la hidratación y el ejercicio permiten mantener la regularidad del tránsito intestinal. Cuando esa regularidad se rompe, “se puede recurrir de forma transitoria a preparados farmacéuticos de origen vegetal, basados en plantas como el fucus, la cáscara sagrada y la frángula”, asegura Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.
El estreñimiento puede ser ocasionado por una situación de estrés o ansiedad pero también puede agravar estas patologías, asegura el profesor Antonio Cano, presidente de SEAS. “Este problema está relacionado muchas veces con el estrés, ya que, por un lado, el exceso de demandas ambientales frente a los recursos del individuo nos lleva a tener menos tiempo para atender la información que nos proporciona nuestro sistema digestivo, lo que suele acarrear una desatención de la necesidad de ir al baño. Por otro lado, el estrés que supone un viaje, las dificultades de adaptación al nuevo entorno hace que algunas personas incrementen el problema del estreñimiento cuando cambian sus hábitos y su baño”, señala.
Según este especialista, “mucha gente echa de menos su baño en los viajes, especialmente las mujeres y las personas con un sentido afinado del asco y la limpieza”.
Por otro lado, cuando comemos fuera de casa solemos recurrir a comidas procesadas, cuyo contenido en fibra es muy reducido, asegura el profesor Jesús Román, presidente del Comité Científico de SEDCA, lo que repercute en que la regulación intestinal sea menor.



28 April 2012

La Fundación Española del Aparato Digestivo presenta la primera 'Guía para Prevenir y Tratar el Estreñimiento' con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva



La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) presentó ayer jueves 26, la primera 'Guía para Prevenir y Tratar el Estreñimiento' con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Digestiva.
Se calcula que uno de cada cinco españoles sufre estreñimiento, lo que supone el 20 por ciento de las consultas de aparato digestivo en Atención Primaria razón por la cual, según manifestó Manuel Valenzuela, presidente del FEAD “nuestras acciones se centrarán especialmente en la prevención y tratamiento del estreñimiento porque es un síntoma que afecta y preocupa por su amplia repercusión entre los españoles".
La guía puede descargarse en la web 'www.saludigestivo.es' y versa sobre cómo prevenir el estreñimiento. Principalmente afecta a la población femenina, pudiendo llegar a convertirse en una enfermedad grave, repercutiendo en la calidad de vida de quien lo sufre.
Contenido de la 'Guía para Prevenir y Tratar el Estreñimiento'
Se habla de estreñimiento cuando hay menos de tres deposiciones semanales, siendo las heces escasas, duras y secas. Todo ello asociado a una falta de deseo o necesidad de defecar. El perfil de una persona con estreñimiento es el de una mujer, que come fuera de casa frecuentemente, cuya dieta carece de legumbres y fibra, no suele tomar fruta, toma menos de 3 yogures por semana, hace poco ejercicio y bebe poco agua.
Uno de los autores de la publicación, Miguel Bixquert señaló que el estreñimiento se puede prevenir y controlar. Para ello es necesaria una alimentación saludable y equilibrada, rica en verduras, fruta y fibra. Las cifras demuestran que el consumo de ésta última es escaso, siendo de 16 gramos cuando su ingesta debería estar entre los 25-30. "Es importante aumentar el consumo diario de fibra, especialmente de aquella que puede tener un efecto beneficioso sobre el tránsito intestinal, como la del salvado de trigo”, puntualizó Valenzuela. También se recomienda beber suficiente agua, acudir al baño siempre que tengamos la necesidad, evitar la toma de medicamentos que fomenten esta enfermedad y realizar de manera periódica ejercicio físico, siendo el Pilates una disciplina muy completa y beneficiosa para la salud en general y para el estreñimiento en particular, según afirmó la fisioterapeuta Marta Sancho ya que “facilita los movimientos peristálticos del intestino y favorece el tránsito intestinal".
No obstante, Bixquert subrayó que "es importante tener en cuenta que el estreñimiento y su control debe realizarse de forma individualizada, ya que no existen parámetros que determinen la 'defecación normal' y depende del sexo, edad, personalidad y cultura".

23 April 2012

Nueva web para resolver tus dudas sobre el estreñimiento



Ya está activa la nueva web de Fibrajuvent symbiotic, que pretende informar de una manera sencilla y clara a la población, sobre los mitos que hay alrededor del estreñimiento, y cómo afrontarlo de una forma natural y eficaz.
Laboratorios Juventis ha desarrollado en esta web una sección especial para mujeres y niños, por ser los grupos poblacionales más afectados por esta patología.
Con ello, se pretende trasladar al usuario una información veraz de cómo mejorar y prevenir este estado con sencillas pautas alimentarias y la realización de ejercicio físico de manera regular.
Así mismo en la web se encuentran recogidas algunas de las dudas más frecuentes entre los pacientes con este tipo de patología.
Los usuarios de fibrajuvent.com podrán utilizar esta web para plantear nuevas consultas y establecer así una comunicación directa paciente - especialista.

27 May 2010

El 75% de la población española tiene molestias digestivas


Prácticamente ocho de cada diez españoles aseguran que sufren molestias digestivas según los resultados anticipados del estudio Alimentación, Salud y Probióticos del Programa de Nutrición y Salud para los profesionales sanitarios (NUSA), realizado entre 1.800 españoles de ambos sexos, diferentes edades y residentes en Andalucía, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y País Vasco . Según muestran los resultados del estudio, el 62% de los españoles afirma que aunque cree que su salud digestiva es buena padece molestias con frecuencia e incluso el 15% considera que su salud digestiva es mala o muy mala. Por su parte, el 23% de la población valora su salud digestiva como muy buena y no sufre molestias.
Sensación de hinchazón, pesadez y tránsito intestinal lento, las molestias más habituales
Las molestias digestivas que sufren con más frecuencia los españoles son la pesadez de estómago, la sensación de hinchazón, el tránsito lento, los gases, el dolor abdominal y las flatulencias.
Entre los españoles que afirman sentir molestias digestivas, el 35,6% de mujeres afirma que siente sensación de pesadez una vez por semana, el 7,7% la sufre cada día, y el 22,5% más de una vez por semana. Entre los hombres, el 35,6% suele notar esta molestia cada semana, el 2,6% cada día y el 15% más de una vez a la semana.
La sensación de hinchazón suele ser otra molestia recurrente: el 35% de mujeres y el 34,2% de hombres la padecen una vez por semana, el 26,3% de las mujeres y el 15,3% de los hombres la padecen más de una vez por semana y el 12,5% de las mujeres y el 3,4% de los hombres afirman que la sufren a diario.
Por su parte, el 24,6% de las mujeres y el 19,2% de los hombres padecen tránsito lento o estreñimiento una vez a la semana, el 22,5% de las mujeres y el 7,1% de los hombres más de una vez a la semana y el 7,7% de las mujeres y el 2% de hombres cada día.
Los gases suelen ser una molestia diaria para el 15,5% de las mujeres y el 12,8% de los hombres. El 25,1% de las mujeres y el 21,6% de los hombres afirman que tienen gases más de una vez a la semana y el 15,5% de las mujeres y el 12,8% de los hombres cada día.
Las flatulencias afectan cada día al 12% de las mujeres y el 10% de los hombres, más de una vez a la semana al 25% de las mujeres y al 21,6% de los hombres más de una vez a la semana y una vez a la semana al 28,2 % de las mujeres y al 30,3% de los hombres.
El dolor abdominal es mucho más frecuente en mujeres que en hombres: el 9,5% de mujeres lo sufre cada día, el 10,7% más de una vez por semana y el 9,4% cada día. Por su parte, el 16,2% de hombres lo padecen una vez a la semana, el 4,91% más de una vez a la semana y el 2% cada día
Por último, el 14,3% de las mujeres y el 7,7% de los hombres tienen a diario ruidos del vientre el 7,7% de los hombres y el 14,3% de las mujeres lo tienen cada día, el 27,6% de las mujeres y el 21,2% de los hombres lo tienen más de una vez a la semana y el 27,9% de las mujeres y el 30,%3 de las mujeres una vez a la semana.


--Catalanes y madrileños, los que mejor y peor salud digestiva declaran
Si se analizan los resultados en función de la procedencia de los encuestados se pone de manifiesto que los catalanes son los que mejor valoran su salud digestiva: el 29% la considera muy buena, el 58% buena aunque de vez en cuando tenga alguna molestia digestiva y el 13,2% mala o muy mala. En el extremo se sitúan los madrileños: sólo el 21% valora su salud digestiva como muy buena, el 60% cree que es buena aunque sufre molestias y el 19,3% la considera mala o muy mala.
Por su parte, el 24% de valencianos considera su salud digestiva como muy buena, el 64% considera que es óptima aunque de vez en cuando tiene alguna molestia digestiva mientras que el 11,3% considera que es mala o muy mala. En el sur, el 23% de los andaluces opina que su salud digestiva es muy buena, el 63% la considera óptima aunque no se libra de las molestias y el 14% la considera mala o muy mala.
En lo que respecta al norte de nuestro país, los resultados son similares: el 20,3% de los vascos y el 22% de los gallegos creen que su salud digestiva es muy buena, el 63,7% de los vascos y el 61% de los gallegos opina que es buena pero padece molestias mientras que el 17% de los gallegos y el 16% de los vascos consideran que es mala o muy mala.


-La importancia de preservar nuestro aparato digestivo con una alimentación saludable
La alimentación es el factor que más influye en nuestro aparato digestivo, en el que vive un ecosistema de entre 400 y 500 especies diferentes de bacterias, la denominada microflora intestinal que se adquiere en la infancia y se mantiene toda la vida. Tiene una amplia variedad de funciones: produce vitamina B y K, absorbe las que ingerimos y el ácido fólico, mantiene la integridad de la mucosa intestinal, previene el paso a la sangre de bacterias patógenas o toxinas y da soporte al sistema inmune, que previene infecciones y atempera las respuestas alérgicas.
Según explica el Dr. Miguel Bixquert, Jefe del Servicio de Digestivo del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia y Profesor Titular de Medicina de la Universidad de Valencia, la alimentación es el factor con más repercusión sobre el metabolismo de la microflora intestinal y recomienda una dieta sana y equilibrada, con poco azúcar y dulces y rica en vegetales, fibra y alimentos con probióticos, alimentos que contienen bacterias que, ingeridas en cierta cantidad optimizan el balance de nuestra microflora intestinal. Según explica el Dr. Bixquert “investigaciones científicas apuntan a que una dieta con ciertos probióticos como los lactobacilos o bifidobacterias, que podemos consumir en leches fermentadas y yogures, contribuye a mejorar nuestro bienestar digestivo y optimizar el balance microbiano intestinal y prevenir e incluso combatir las infecciones gastrointestinales”. Según explica el Dr. Bixquert estudios recientes muestran que las bifidobacterias alivian el malestar causado por la hinchazón o distensión abdominales, reducen el contenido intestinal de gas y facilitan su expulsión al tiempo que suprimen el aumento de volumen del vientre.
La buena alimentación junto con práctica diaria de actividad física no extenuante, suprimir el tabaquismo y el abuso de alcohol y afrontar de forma adecuada los episodios de estrés físico o psíquico son factores que nos ayudarán a mejorar nuestro bienestar digestivo y en general nuestra calidad de vida.


**foto del Taller sobre Salud digestiva

25 September 2009

AstraZeneca y Nektar firman un acuerdo a nivel mundial para abordar el estreñimiento inducido por opioides

AstraZeneca y Nektar Therapeutics han anunciado que han alcanzado un acuerdo de licencia exclusivo en todo el mundo sobre dos programas de desarrollo farmacológico: NKTR-118, un producto en sus últimas fases de investigación que se está evaluando para el tratamiento del estreñimiento inducido por opioides y NKTR-119, un programa en sus fases iniciales que pretende proporcionar productos para el tratamiento del dolor sin efectos los secundarios de estreñimiento. Ambos programas han sido desarrollados por Nektar, utilizando su propia plataforma tecnológica avanzada de polímeros conjugados con moléculas pequeñas.
Conforme a los términos del acuerdo, AstraZeneca asumirá la responsabilidad del desarrollo continuado tanto del programa NKTR-118 como del NKTR-119, incluyendo el inicio de estudios clínicos en sus últimas fases en el caso de NKTR-118. AstraZeneca espera finalizar el diseño del programa de fase III próximamente, y prevé presentar las solicitudes de registro a las autoridades sanitarias en 2013. AstraZeneca tendrá también la responsabilidad de la fabricación y la comercialización a escala mundial para ambos programas. Conforme a este acuerdo, Nektar recibirá un pago por adelantado de 125 millones de dólares por ambos programas, NKTR-118 y NKTR-119.
NKTR-118 ha finalizado un ensayo clínico de fase II y se está desarrollando para tratar el estreñimiento causado por el uso de los analgésicos opioides. Conforme a este acuerdo, en el caso de NKTR-118, a Nektar le corresponde recibir hasta 235 millones de dólares en pagos totales según se avance en ciertas etapas regulatorias, así como unos pagos adicionales escalonados según los avances en ventas de hasta 375 millones si el producto tiene unos niveles considerables de éxito comercial. Nektar podrá recibir también unos importantes royalties, de hasta dos dígitos, por los derechos sobre las ventas netas de NKTR-118 en todo el mundo.
NKTR-119 es un programa de desarrollo farmacológico en su etapa inicial que pretende combinar NKTR-118 por vía oral con opioides seleccionados, con el objetivo de tratar el dolor sin los efectos secundarios de estreñimiento que se asocian tradicionalmente al tratamiento con opioides. AstraZeneca continuará el desarrollo de este programa, incluyendo la determinación de las combinaciones adecuadas de opioides con NKTR-118. En el caso de NKTR-119, Nektar recibiría pagos según los avances en el desarrollo así como pagos escalonados según los avances en las ventas. Nektar recibirá también importantes royalties, de hasta dos dígitos, por los derechos sobre las ventas netas de NKTR-119 en todo el mundo.
"NKTR-118 es un importante programa en sus últimas fases que tiene el potencial de abordar una necesidad real para los pacientes", ha afirmado David Brennan, Director Ejecutivo de AstraZeneca. "Estamos entusiasmados con este acuerdo con Nektar, ya que nos brinda la oportunidad de aplicar nuestros conocimientos más profundos y nuestra experiencia en las áreas médicas de neurociencia, oncología y gastrointestinal para crear un valor real para los pacientes. Este es un buen ejemplo del uso de la externalización para enriquecer la línea de productos en fases finales de investigación de la compañía".
"Estamos muy satisfechos de haber llegado a este acuerdo de licencias exclusivo en todo el mundo con AstraZeneca", ha afirmado Howard W. Robin, Presidente y Director Ejecutivo de Nektar Therapeutics. "AstraZeneca tiene un potente historial en la creación y el establecimiento de marcas líderes en el mercado, lo que les convierte en el socio ideal para el desarrollo y la comercialización de nuestros programas NKTR-118 y NKTR-119. Además de la promesa que estos productos potenciales aportan a los pacientes, esta asociación valida la exitosa estrategia de Nektar de crear nuevos fármacos candidatos por vía oral, a base de moléculas pequeñas, con nuestra plataforma tecnológica avanzada de polímeros conjugados".
NKTR-118 es un fármaco candidato en investigación que combina la avanzada plataforma tecnológica de polímeros conjugados con moléculas pequeñas con naloxol, un derivado del antagonista opioide naloxona. Los resultados del ensayo clínico de fase II con NKTR-118 se presentarán en una sesión oral plenaria de la Reunión Científica Anual del Colegio Americano de Gastroenterología 2009 en octubre.
El acuerdo está sujeto a la revisión por parte del Gobierno de los Estados Unidos conforme a la Ley Hart-Scott Rodino y se hará efectivo después del vencimiento o la finalización prematura del período de espera (o de cualquier ampliación a partir del mismo).

-Acerca del estreñimiento inducido por opioides
Se estima que de los pacientes que toman opioides de forma crónica para el tratamiento del dolor, entre el 40% y el 90% desarrollarán estreñimiento. Menos de la mitad de estos pacientes encuentran un alivio eficaz en las opciones de tratamiento actuales, que incluyen laxantes con y sin receta y emolientes. Estos síntomas de trastorno intestinal son consecuencia de la unión del fármaco a los receptores opioides-mu del intestino (1). El trastorno intestinal producido por opioides abarca síntomas como estreñimiento, meteorismo, cólicos y reflujo gastroesofágico. El estreñimiento es el distintivo de este síndrome y por lo general es el componente más destacado.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud