Traductor

Showing posts with label síndrome intestino irritable. Show all posts
Showing posts with label síndrome intestino irritable. Show all posts

18 March 2025

Dolor, hinchazón y más molestias durante la menstruación: el impacto invisible del síndrome del intestino irritable en la mujer

 

 

  • Las molestias del síndrome del intestino irritable (SII) son mayores en las mujeres durante el período menstrual, cuando las fluctuaciones hormonales suelen intensificar los síntomas

 

  • El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno digestivo funcional que afecta a alrededor del 20% de la población, principalmente a mujeres menores de 50 años

 

  • Muchas personas que padecen SII experimentan síntomas extraintestinales, como cefalea, insomnio, ansiedad y depresión, lo que sugiere una estrecha relación entre esta patología y el bienestar psicológico

  El síndrome del intestino irritable (SII) puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las mujeres, quienes, además de sufrir los síntomas a diarios, los pueden ver intensificados cada mes durante la menstruación, cuando las fluctuaciones hormonales suelen aumentar las molestias. Así, estudios demuestran que, entre otros síntomas, la urgencia de defecar aumenta durante la fase menstrual en comparación con otras fases del ciclo.

Además, durante el día a día, el dolor abdominal constante puede interferir con las actividades cotidianas, al igual que la hinchazón abdominal, que suele causar molestias físicas. A esto se suma las alteraciones en el ritmo intestinal, como la diarrea con urgencia de defecar o el estreñimiento con evacuaciones incompletas, que pueden limitar la participación en actividades sociales, debido a la incomodidad por la situación.

El SII es un trastorno digestivo funcional que afecta a alrededor del 20% de la población, principalmente a mujeres. Además, las personas menores de 50 años son más propensas a desarrollar esta condición. En este contexto, el SII no solo representa un desafío para el sistema de salud debido a los costos asociados a su manejo y tratamiento, sino que también impacta de manera considerable en el bienestar de las personas afectadas.

“La etiología del SII es multifactorial, es decir, se cree que diferentes factores contribuyen a su desarrollo, como la dieta, el estrés y los cambios en la flora intestinal. Estos elementos interactúan entre sí, influyendo en cómo se manifiesta la enfermedad5”, señala el doctor Enrique Rey, docente y Vicedecano de Relaciones Institucionales de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y colaborador de Schwabe. “Y pese a que el SII combina periodos asintomáticos y sintomáticos, una de las opciones útiles cuando notamos molestias son los medicamentos con ingredientes de origen natural, como es el caso de Gastropan que combina aceite de menta y alcaravea, y ayudaría a mejorar el dolor abdominal, las flatulencias o los ruidos estomacales”.

La importancia del factor emocional para la motilidad intestinal

El síndrome del intestino irritable no solo afecta el sistema digestivo, sino que también puede tener un impacto significativo en la salud mental. Muchas personas que padecen SII experimentan síntomas extraintestinales, como cefalea, insomnio, ansiedad y depresión, lo que sugiere una estrecha relación entre esta condición y el bienestar psicológico.

En este sentido, las personas con SII que buscan atención médica tienden a experimentar mayores niveles de ansiedad y estrés en comparación con quienes no lo hacen. Estos estados emocionales pueden impactar el intestino y, por ende, probablemente agravar los síntomas. Por lo tanto, tratamientos psicológicos como la terapia cognitiva, ha mostrado eficacia para la mejoría de los signos del SII y la calidad de vida de los pacientes.

“Teniendo en cuenta lo anterior, es clave que los profesionales sanitarios y de la salud sepamos identificar los factores de riesgos y características clínicas del síndrome de intestino irritable. Con un diagnóstico adecuado y un enfoque integral en el tratamiento, los pacientes pueden lograr un mejor manejo de su condición y mejorar así su calidad de vida”, puntualiza el doctor Enrique Rey.  

 
  •   

05 May 2023

Aboca lanza una campaña de sensibilización en la farmacia del Síndrome del Intestino Irritable durante el mes de abril

 

 

 El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es una dolencia poco conocida y de difícil diagnóstico. El SII es el trastorno gastrointestinal más frecuentemente diagnosticado y la segunda causa de absentismo laboral tras el resfriado común en España. Entre el 10-15% de la población experimentan síntomas de SII a lo largo de su vida, aunque sólo un 15% de los afectados consultan a un médico por ello.

A fin de dar a conocer más en profundidad este trastorno, la Fundación Internacional para los Trastornos Gastrointestinales de Estados Unidos (IFFGD en sus siglas en inglés) designó el mes de abril como el mes del Síndrome del Intestino Irritable (SII). Esta es una organización sin ánimo de lucro cuya misión es informar, asistir y apoyar a las personas con trastornos gastrointestinales.

Qué es el Síndrome del Intestino Irritable (SII)

Hasta hace poco, cuando las personas experimentaban molestias como diarrea, dolor abdominal e hinchazón, se solía hablar erróneamente de colitis o colon irritable. Estos términos pueden resultar poco adecuados o inexactos, si bien siguen siendo habituales hoy en día. De hecho, cuando hablamos de colitis nos referimos a dolencias más molestas que una simple hinchazón, como trastornos inflamatorios; en el segundo caso, se trata de un problema que no solo afecta al colon, sino también a otras partes del intestino.

 

En los últimos años, también gracias a la evolución de la ciencia médica, se ha llegado a definir con mayor claridad el término síndrome del intestino irritable (SII). Se trata de una afección mucho más compleja que se manifiesta con intensidad variable mediante diversos síntomas que incluyen dolor y molestias abdominales asociados a hinchazón, diarrea y/o estreñimiento o ambos alternados. Este es un problema que padecen casi el doble de mujeres que de hombres: hasta el 64 % de las personas afectadas por el síndrome del intestino irritable son mujeres .

 

Se trata de una patología multifactorial, en la que intervienen varios órganos interconectados del organismo. De hecho, el Síndrome del Intestino Irritable es un malestar funcional caracterizado por varios factores interconectados como: irregularidad de la motilidad intestinal, hipersensibilidad visceral, inflamación de bajo grado, aumento de la permeabilidad intestinal, cambios en la microbiota intestinal. Hasta el punto de que influye en lo que se conoce como eje intestino-cerebro y tiene consecuencias psicopatológicas que afectan al sistema inmunitario. En el centro de todas estas actividades se encuentra la mucosa intestinal, verdadera «defensa» frente al mundo exterior, que asume un papel fundamental en la aparición de este síndrome.

Diagnóstico y tratamiento

Los criterios de Roma IV (a) han facilitado el diagnóstico del Síndrome del Intestino Irritable, han permitido definir esta dolencia y orientar el tratamiento de los trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF).

 

Grupos internacionales de expertos en trastornos gastrointestinales funcionales han identificado con precisión sus síntomas habituales. El tratamiento tradicional del Síndrome del Intestino Irritable se ha centrado, fundamentalmente, en enfoques nutricionales y tratamientos sintomáticos, es decir, en el alivio de los síntomas individuales (diarrea, estreñimiento y dolores abdominales).

 

En la actualidad, la investigación científica en el campo de las sustancias naturales ha aportado importantes avances para el tratamiento de este síndrome, que buscan resolver los síntomas mediante una acción fisiológica y no farmacológica, dirigida a las causas que originan el síndrome del intestino irritable. Entre las últimas publicaciones sobre el tema se encuentra un estudio preclínico publicado en Nutrients,3que describe cómo funciona y el resultado de un complejo de sustancias naturales para el tratamiento del dolor abdominal.

 

La investigación ha demostrado que una mezcla de sustancias naturales extraídas de plantas y combinadas de manera adecuada, son capaces de proteger la mucosa intestinal controlando indirectamente la inflamación y modulando al mismo tiempo la respuesta inmunitaria. Entre estas sustancias se encuentran las resinas, los polisacáridos y los polifenoles. En concreto, la combinación del sistema de moléculas de resinas de incienso, polisacáridos de aloe y polifenoles de manzanilla y melisa interactúa con la superficie de la mucosa intestinal para formar una película que protege la mucosa del contacto con sustancias irritantes y, por otra parte, contrarrestan el daño oxidativo inducido por los radicales libres en la mucosa. El resultado es una atenuación de molestias como el dolor y los espasmos (hipersensibilidad visceral), la regularización de la motilidad intestinal y el alivio de la hinchazón3.

20 October 2015

En España 2 de cada 5 personas no saben qué es el Síndrome del Intestino Irritable a pesar de padecer los síntomas‏

Coincidiendo con el Día Nacional del Síndrome del Intestino Irritable, más comúnmente conocido como colon irritable, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) pone en marcha una campaña de concienciación y sensibilización sobre esta enfermedad. El lema elegido para la campaña es “Conoce, Dale Voz” que responde a la necesidad fundamental de que la población conozca los síntomas de esta enfermedad, y cuál es su posible importancia para identificar la patología y poder acudir al médico en caso de ser necesario.

El SII es un trastorno funcional del intestino que se caracteriza por tres síntomas principales: dolor abdominal, hinchazón abdominal y alteraciones del hábito intestinal (estreñimiento, diarrea o ambos). La enfermedad cursa en tres subtipos en función del tipo de alteración del ritmo intestinal: SII-estreñimiento, SII-diarrea o mixto (cuando se alterna estreñimiento y diarrea). La prevalencia en España es del 8% y aproximadamente un tercio de los pacientes presentan cada uno de los subtipos4-6. Afecta más frecuentemente al sexo femenino, señalándose habitualmente una mayor prevalencia entre los 20 y 50 años. Además, se trata de una enfermedad recurrente, con períodos estables y otros con recaídas, que repercuten en la calidad de vida de los pacientes, sobre todo si éstos ocurren con frecuencia.

En España, el 30% de los pacientes que acuden a consultas de medicina general por problemas gastrointestinales y son referidos al especialista padecen Síndrome del Intestino Irritable, pero sólo se diagnostican al 19% de éstos en su primera consulta y el 56% de los pacientes requiere hasta cinco consultas antes de recibir un diagnóstico fiable7. Esto es consecuencia, en gran parte, de que los pacientes con SII desconocen los síntomas y además encuentran dificultad en hablar sobre ellos con un médico.
El problema fundamental es que molesta y altera la calidad de vida de los pacientes. Es cierto que el SII no mata, pero puede hacer la vida insoportable. Por eso es absolutamente necesario profundizar en su conocimiento y tratar de la manera más profesional y especializada a estos enfermos”, señala el Dr. Fermín Mearin Manrique, Director del Servicio de Aparato Digestivo, Centro Médico Teknon, Barcelona, y experto de la FEAD. El diagnóstico no es difícil. En muchas ocasiones se sospecha desde el principio, pero los médicos pocas veces lo escriben en sus recetas. Piden y piden pruebas para descartar otras enfermedades, cuando claramente se trata de un SII. Lo fundamental es un buen interrogatorio. Una historia clínica adecuada aporta más del 80% del diagnóstico. En determinados casos, especialmente si hay diarrea, habrá que realizar algunas pruebas para descartar enfermedades como mala absorción de lactosa, enfermedad celiaca o enfermedad inflamatoria intestinal. Por encima de los 50 años es fundamental hacer una colonoscopia para estar seguro que no hay causas más grave”, ha añadido. “Campañas como estas son absolutamente necesarias. Hay que hacer público y difundir qué es el SII, cómo afecta a los pacientes, así como los nuevos tratamientos de los que ya disponemos”, ha destacado el Dr. Mearín.
Recientemente se ha llevado a cabo en 9 países europeos, incluido España, la encuesta “Estudio Taboo: Mujeres con Síndrome de Intestino Irritable (SII)”, con el objetivo de demostrar el impacto que tiene el SII y sus síntomas en la vida cotidiana de las pacientes, y en el que han participado 506 pacientes en España. De los 9 países donde se ha realizado (Alemania, Italia, Holanda, Países Nórdicos, España, Suiza y el Reino Unido), las pacientes del Reino Unido son las más conscientes del SII. En España, 2 de cada 5 personas no sabe qué es el SII a pesar de padecer los síntomas, eso nos convierte en el quinto país de Europa en cuanto a conocimiento de la patología, por detrás de países como Italia, Alemania y Holanda8.

A pesar de ser un problema frecuente, la información de que disponen la mayoría de las personas es escasa o inexacta, y esto es especialmente importante en aquellas que lo padecen. Según señalan los expertos, los pacientes con SII manifiestan tener una escasa información e incluso contradictoria.

En este sentido, “la campaña que está llevando a cabo la FEAD facilita la divulgación de la enfermedad por medio de la identificación de los síntomas con los que se presenta, y por ello, ayuda a concienciar a la población general sobre la importancia que puede tener el deterioro de la calidad de vida que se produce frecuentemente en los pacientes aquejados por esta patología.  Con todo ello, se propiciaría que el paciente pueda consultar su problema y sepa comprender cómo se manifiesta este trastorno. Además, ayudaría a los pacientes a reconocer cualquier cambio en sus síntomas habituales y recurrentes que forman parte del SII, y consultar con su médico la posibilidad de que se tratara de otro proceso de diferente etiología”, ha explicado la Dra. Constanza Ciriza de los Ríos, Médico Adjunto de Aparato Digestivo, Hospital Doce de Octubre, Madrid, y experto de la FEAD.

Un fuerte impacto en la calidad de vida de los afectados

El SII no supone un riesgo para la vida y no implica una mayor probabilidad de padecer cáncer, sin embargo, puede afectar de una manera importante la calidad de vida de la persona que lo padece, impacto que a menudo se subestima, siendo en ocasiones peor que en pacientes con asma, migraña o diabetes mellitus2-4Es posible que los síntomas vayan y vengan, e incluso en un momento dado, el mismo paciente puede presentar un subtipo con predominio de estreñimiento y modificarse posteriormente a lo largo del tiempo, presentando diarrea, por ejemplo. A veces, el dolor puede ser tan intenso que se vuelve incapacitante y los pacientes no pueden realizar labores cotidianas.

Pautas para convivir con el SII
Los expertos recomiendan una serie de hábitos saludables que pueden ayudar al control del SII. Según ha destacado el Dr. Enrique Rey Díaz-Rubio, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Profesor de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, y experto de la FEAD, “si tuviera que dar una recomendaciones para la población me centraría sin duda en los hábitos de vida. Comer saludablemente es importante y es especial el evitar comidas copiosas, con mucha grasa o cocinadas con grasa y los alimentos flatulentos. Junto a ello, hacer ejercicio de forma regular, un ejercicio ajustado a las capacidades físicas de cada uno y asegurar una buena hidratación (1,5-2 litros de agua diarios) son cambios convenientes. Al igual que estos hábitos, otros hábitos más personales como intentar tener un horario regular de comidas y de ir al baño suelen ser beneficiosos. Finalmente, el practicar actividades que sean gratificantes y que produzcan sensación de relajación, así como cuidar las relaciones sociales son aspectos al alcance de todos y que en general son útiles para convivir con el Síndrome del Intestino Irritable
Si no se consigue controlar los síntomas con estas recomendaciones, podría ser necesario el tratamiento farmacológico de acuerdo con las recomendaciones médicas.

04 May 2015

La Fundació Institut de investigación en Ciencies de la Salut Germans Trias y Pujol recibe una beca europea a la excelencia en investigación en Síndrome del Intestino Irritable



La compañía farmacéutica Almirall ha hecho entrega de la Edición 2015 de las “Almirall IBS-C Research Grants”, unas becas de reconocido prestigio, carácter anual y ámbito europeo, que tienen como objetivo fomentar la investigación clínica sobre el Síndrome del Intestino Irritable con estreñimiento (SII-E) en Europa.

El equipo de investigación dirigido por el Dr. Jordi Serra, Jefe de la Unidad de Pruebas Funcionales Digestivas del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, ha sido premiado con una de las dos becas que se han concedido en esta edición a investigadores de toda Europa, para la realización del trabajo “Effect of intracolonic gas on dyspeptic symptoms in patients with constipation predominant irritable bowel síndrome”, que deberá realizarse durante 2015-2016.

El proyecto galardonado tiene como objetivo determinar el efecto del gas presente en el intestino grueso sobre la sensibilidad del estómago y la saciedad en controles sanos y pacientes con síndrome de intestino irritable con predominio de estreñimiento asociado a dispepsia. Los resultados del estudio permitirán conocer mejor cual es la interacción en los fenómenos que ocurren en diferentes segmentos del tubo digestivo, en este caso colon y estómago. Este conocimiento puede condicionar, desde un punto de vista práctico, la elección de un laxante u otro en un paciente con síndrome de intestino irritable asociado a dispepsia, y esto puede resultar en una mejora global de los síntomas de estos pacientes.
Para nosotros es un gran honor haber recibido la beca Almirall IBS-C Research Grant, que nos va a permitir realizar un proyecto de investigación durante dos años que de lo contrario difícilmente se hubiera podido llevar a cabo”, ha señalado el Dr. Jordi Serra al recibir el galardón.

En este desarrollo del proyecto también participarán las Dras. Ingrid Marín y Noemí Caballero, ambas especialistas en Gastroenterología en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. “Esta beca permite a gastroenterólogos jóvenes tener la oportunidad de realizar proyectos de investigación en nuestro Servicio, lo que a su vez redunda en el crecimiento del pool de investigadores españoles bien formados y el incremento de la masa crítica de nuestras Unidades de Investigación”, ha indicado el Dr. Serra.

La Dra. Ingrid Marín fue la encargada de recoger el “Almirall IBS-C Research Grants” en nombre del equipo de investigación dirigido por el Dr. Serra.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud