Traductor

Showing posts with label FYCMA. Show all posts
Showing posts with label FYCMA. Show all posts

17 October 2022

Expertos en Medicina de Laboratorio piden más formación para un mayor conocimiento sobre la condición post-COVID

 El COVID persistente afecta a aproximadamente un 10% de las personas infectadas, siendo los síntomas más comunes aquellos asociados a alteraciones del sistema nervioso, respiratorias, circulatorias y musculares, que afectan significativamente a la calidad de vida de estos pacientes. Por ello, los profesionales sanitarios reclaman más formación para atender a estos pacientes. Estos son algunos de los temas que se abordan en  el XVI Congreso Nacional del Laboratorio Clínico (LabClin 2022) que se celebra del 19 al 21 de octubre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA).

 

Las entidades organizadoras del Congreso son la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML), la Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio (AEBM-ML) y la Asociación Española del Laboratorio Clínico (AEFA).

 

Conferencia inaugural: ‘Epidemias por coronavirus’

La conferencia inaugural está a cargo del Dr. Luis Enjuanes, director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quien ofrece la ponencia ‘Epidemias por coronavirus: origen, patología y protección’. El moderador es el Dr. Daniel Pineda, del Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital de Antequera (Málaga).

 

El Dr. Luis Enjuanes, químico y virólogo, explica que la pandemia provocada por el SARS-CoV-2 es “la más mortífera” según los datos disponibles en la actualidad. “Esto no implica que el virus haya causado la muerte a un porcentaje alto de las personas infectadas, que ha estado por debajo del 2%, sino que el virus se ha diseminado con mucha facilidad debido a su rápida evolución antigénica y a la falta de inmunidad de la población frente al mismo”.

 

Las principales características de este coronavirus son la alta variabilidad del virus, su politropismo, es decir, que puede infectar a todos los tejidos del cuerpo humano, y que requiere una inmunidad en las mucosas respiratorias al entrar por estas vías, algo que no se induce eficazmente por inmunización intramuscular.

 

Primera vacuna intranasal contra la COVID-19

El Dr. Luis Enjuanes menciona también la investigación que lidera sobre la primera vacuna intranasal contra la COVID-19. “La vacuna desarrollada en nuestro laboratorio se basa en un RNA autorreplicativo que puede amplificar la dosis más de mil veces. Se administra por vía intranasal para inducir inmunidad en mucosas respiratorias, e incluye varios antígenos del virus, todo lo cual aumenta su eficacia determinada por el momento en el modelo del ratón humanizado”, explica.

 

Hasta ahora no se ha establecido una definición de consenso para definir el COVID persistente. La Guía Clínica para la asistencia del paciente Long COVID/COVID persistente, con participación de más de 50 sociedades científicas, define esta condición como un complejo sintomático multiorgánico que afecta a aquellos pacientes que han padecido la COVID-19 (con diagnóstico confirmado por pruebas de laboratorio o sin él) y que permanecen con sintomatología tras la considerada fase aguda de la enfermedad, pasadas 4 e incluso 12 semanas, persistiendo los síntomas en el tiempo.

 

El Dr. Luis García de Guadiana Romualdo, uno de los responsables del Comité Científico del Congreso y miembro de la Comisión de Magnitudes Biológicas relacionadas con la Urgencia Médica de la SEQCML, comenta que el informe CiberPost-COVID, encargado por el Ministerio de Sanidad, incluye como criterio para definir el COVID persistente la demostración de un diagnóstico previo de infección aguda. “Esta distinción ha generado polémica, especialmente entre las asociaciones de pacientes, dado que supone dejar fuera a un elevado número de pacientes sin diagnóstico de laboratorio, especialmente durante la primera ola, cuando el acceso a este tipo de pruebas era limitado”, explica.

 

Según este experto, en la actualidad no existe evidencia científica suficiente para establecer qué factores predisponen a padecer COVID persistente. “El hecho de haber requerido ingreso hospitalario no predispone a desarrollar las secuelas, y, de hecho, es una condición que afecta también a pacientes que padecieron la infección de forma leve e incluso asintomática”, puntualiza.

 

Los síntomas más frecuentemente descritos en el COVID persistente son la astenia, el dolor de cabeza, las mialgias, los dolores articulares, la disnea, las palpitaciones o la falta de concentración. “Esta sintomatología causa al paciente una discapacidad de moderada a grave. Recientemente, y por primera vez en España, se ha reconocido la incapacidad absoluta a un paciente con diagnóstico de post-COVID”, indica el Dr. García de Guadiana Romualdo.

 

 

Para más información

04 October 2019

FYCMA MALAGA INICIA SU TEMPORADA MÁS INTERNACIONAL CON 7 GRANDES CONGRESOS MÉDICO-SANITARIO, TECNOLÓGICO Y EMPRESARIAL

FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) albergará hasta final de año siete congresos internacionales vinculados a los ámbitos médico-sanitario, tecnológico y empresarial que congregarán en el recinto a más de 10.000 delegados procedentes de diferentes partes del mundo. El calendario para el último cuatrimestre de 2019 incluye también novedades en la programación ferial, a la que se incorpora el certamen Málaga Furniture Fair. Se consolidan también los foros especializados S-MOVING y Talent Woman -cuyas primeras ediciones tuvieron lugar en 2018- y se conmemora el decimoquinto aniversario de Simed, Salón Inmobiliario del Mediterráneo
FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) encara ya una de sus temporadas de máxima actividad. Entre los meses de septiembre y noviembre tendrán lugar hasta siete grandes congresos y convenciones de carácter internacional -la mitad del total de eventos programados de estas características-, lo que supondrá la participación de alrededor de 10.000 delegados procedentes de diferentes países. Es el caso de encuentros de carácter científico y médico-sanitario, como por ejemplo el X Forestadent Symposium, convocatoria anual de uno de los principales proveedores de productos ortodóncicos, que precisamente se está celebrando desde hoy viernes 4 hasta mañana sábado 5 de octubre en el recinto.
Destaca también la primera edición de Convergence, The Global Blockchain Congress -del 11 al 13 de noviembre-, primer evento sobre esta temática organizado por la Comisión Europea, INATBA, el Foro-Observatorio Blockchain de la Unión Europea y la plataforma Alastria, y que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía. De esta forma, Málaga será punto de encuentro mundial para alrededor de 1.500 reguladores, responsables políticos, personas influyentes de la industria, desarrolladores, investigadores y emprendedores vinculados con este desarrollo tecnológico.
El ámbito económico-comercial, el desarrollo empresarial y la generación de negocio estarán representados durante octubre y noviembre con VITUR Summit 2019 -Congreso Europeo de Viviendas Turísticas-, que se celebrará el 17 y el 18 de octubre; el II Congreso Internacional de Tecnología y Turismo para todas las personas, previsto entre el 23 y el 25 de octubre de dicho mes, y la séptima edición de IMEX Andalucía, ya los días 13 y 14 de noviembre.
Con carácter nacional destaca también el XVIII Congreso de Directivos de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), el 7 de noviembre, o Andalucía Management, el principal foro del tejido empresarial andaluz, que volverá a FYCMA el 21 de noviembre.
Además, el pasado mes de septiembre tuvo lugar el 19º Congreso Europeo de Aparcamiento entre los días 18 y 20 de septiembre; el 4º Congreso de la Sociedad Española de Alineadores, -que tuvo lugar del 19 al 21 de septiembre- y el 46º Congreso de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos -del 22 al 27 de septiembre-.

Nuevas convocatorias feriales y salones consolidados
En cuanto a la programación ferial, FYCMA albergará en la última parte de 2019 una decena de convocatorias que previsiblemente reunirán a más de 150.000 visitantes. Así, dentro de la acción de captación y desarrollo de convocatorias de interés para diferentes públicos y nichos de mercado, el Palacio incorpora en estos próximos meses un nuevo certamen, caso de Málaga Furniture Fair -feria profesional del sector del mueble y el diseño- que celebrará su primera edición del 24 al 26 de octubre.
El último cuatrimestre también traerá la consolidación de dos foros profesionales altamente especializados que alcanzan su segunda edición en 2019. Es el caso de S-MOVING, foro de movilidad inteligente, autónoma y conectada -9 y 10 de octubre- y Talent Woman, que regresará los días 28 y 29 de noviembre como un importante evento integrador en España para la promoción del liderazgo femenino en las disciplinas STEM -ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés-. Simed, Salón Inmobiliario del Mediterráneo, vivirá una edición especial al alcanzar entre el 8 y el 10 de noviembre su decimoquinto aniversario, siendo una de las tres convocatorias sectoriales de referencia en el territorio nacional y la principal del Sur de España.
El ámbito del consumo es protagonista con Celebra, 13ª Feria de Bodas y Celebraciones, del 18 al 20 de octubre; la Feria del Outlet -15, 16 y 17 de noviembre-; el Salón del Motor de Ocasión, entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre, o el tradicional Rastrillo de Nuevo Futuro, del 6 al 9 de diciembre. El ocio también tiene cabida con Expocan -23 y 24 de noviembre- y MIMA, una destacada cita familiar de la Navidad malagueña, que comenzará el 26 de diciembre de 2019 y finalizará ya el 4 de enero de 2020.
Se prevé que en total pasen por las instalaciones de FYCMA en los próximos meses más de 170.000 participantes entre ferias, exposiciones, congresos, convenciones, jornadas y otros actos. Asimismo, y según cálculos estimados, se prevé que esta actividad genere un impacto económico de al menos 40 millones de euros en la ciudad y su área metropolitana -según criterios asumidos por el Spain Convention Bureau y la Asociación de Ferias Españolas (AFE)-, procurando además un movimiento turístico de interés por su capacidad para romper con la estacionalidad y atraer un turista con mayor gasto y potencial prescriptor.

11 August 2016

FYCMA MALAGA SERÁ SEDE DURANTE EL 8 Y 9 OCTUBRE DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE FISIOTERAPIA Y MOVIMIENTO

Alrededor de seiscientos profesionales sanitarios se darán cita durante dos días -8 y 9 de octubre- en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) para asistir al II Congreso Internacional de Fisioterapia y Movimiento, que se configura como uno de los mayores celebrados en España en los últimos años. Así, han confirmado su presencia referentes a nivel mundial en el ámbito del movimiento y la actividad física, procedentes de Australia, Estados Unidos, Canadá, Finlandia y Bélgica, entre otros. Dividido en cinco mesas, el encuentro tratará cuestiones como la neurociencia, la tecnología, el ejercicio terapéutico y la ciencia del movimiento

El Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) acogerá los días 8 y 9 de octubre el segundo Congreso Internacional de Fisioterapia y Movimiento, organizado por el Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía y que reunirá a seiscientos profesionales no solo de España, sino también procedentes de países como Austria, Estados Unidos, Canadá, Finlandia y Bélgica, entre otros.  Así, a lo largo de dos jornadas se analizarán los últimos adelantos en ciencia del movimiento y su aplicación clínica a través del ejercicio terapéutico, unificando así investigación y faceta clínica.

El pre-congreso comenzará dos días antes, el jueves 6 de octubre, e incluirá, como contenido destacado, una masterclass que se dividirá en dos sesiones y que aglutinará varias ponencias. ‘Ejercicio funcional creativo y la consciencia del movimiento’, y ‘FlowMotion. Postura, movimiento y fluidez’ son los títulos de algunas de ellas. Asimismo, el doctor Sean Gibbons impartirá el viernes 7 de octubre durante todo el día el curso denominado ‘Primitive Reflexes influencing Movement & Motor Control: Assessment and Rehabilitation’.

Ya el sábado 8 de octubre, la conferencia inaugural correrá a cargo de Jorge Álvarez Rivas, que hablará de la actualización competencial del ejercicio terapéutico en fisioterapia. A continuación, dará comienzo la primera mesa, centrada en la ciencia del movimiento y con un debate posterior que será moderado por Carlos López. En ella estarán presentes Eric Lazar, Juanjo Brau y Enrique Lluch. La segunda mesa, titulada ‘Movimiento para todos’ agrupará las ponencias de Peter Rosenbaum, Bjoern Koehler y Daniel Catalán, moderados por Marc Lari.

En la segunda parte de la jornada, se llevará a cabo la tercera mesa, ‘Ejercicio terapéutico en LBP’, integrada por los expertos Hannu Luomajoki, Sean Gibbons, Nichola Karayannis y Paul Hodges. En este caso, actuará como moderador Carlos López. Cabe destacar que este mismo día será el turno de presentación de las comunicaciones orales del congreso.

El domingo 9 de octubre, los profesionales asistentes tendrán la oportunidad de acudir a la cuarta mesa, moderada por David Carrascosa y que versará sobre tecnología y movimiento, para conocer los puntos de vista de los expertos Julio Mayol, Antonio Ignacio Cuesta y Jordi Ventura. Por último, la última mesa analizará la neurociencia y el movimiento y contará con la presencia de Tasha Stanton, Graham Kerr y Daniel Harvie. El debate final estará moderado por Eduardo Fondevila. En el acto de clausura, que se celebrará el mismo domingo, está prevista la presencia de personalidades destacadas del ámbito de la diversidad funcional y el deporte.

Más información en www.fycma.com

13 February 2016

Aumenta en un 20% el número de participantes en el Congreso Nacional de Medicina Estética a celebrarse en Málaga




La trigésimo primera edición del Congreso Nacional de Medicina Estética, que se celebrará del 18 al 20 de febrero en Málaga, acogerá a más de 1.500 profesionales del sector. Según señalan los organizadores, se trata de una significativa muestra del protagonismo que está adquiriendo esta disciplina tanto a nivel nacional como internacional.

Según datos de la empresa organizadora, se espera un incremento de un 20% en la asistencia al Congreso Nacional de Medicina Estética que se celebrará del 18 al 20 de febrero en Málaga. Más de 1.500 profesionales del sector se reunirán en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA) para conocer las últimas novedades científicas y académicas del sector. “En cada edición aumenta el número de participantes, de forma progresiva, tanto nacionales como internacionales. Paralelamente, en los últimos años, la demanda en tratamientos médico estéticos ha ido aumentando y los profesionales españoles contamos con el reconocimiento de la comunidad académica internacional”, señala la Dra. Petra Vega, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME).

Posicionamiento internacional de la Medicina Estética española
De hecho, el turismo de salud, gran parte focalizado a  la estética, ha facturado durante 2015 hasta 500 millones de euros y la tendencia es positiva, lo que demuestra el excelente posicionamiento internacional de los profesionales españoles médico-estéticos. Asimismo, el número de empresas relacionadas con la medicina estética, tanto nacionales como internacionales, han aumentado su presencia en el congreso en torno a un 20% respecto a la pasada edición.

El incremento en investigación dedicada al rejuvenecimiento, estética y bienestar promovido por corporaciones farmacéuticas y por las principales sociedades médicas del sector, así como un aumento progresivo de la demanda, son los principales motivos de este reconocimiento. De hecho, durante el pasado año 2015, la SEME convocó la primera beca a la investigación para apoyar al desarrollo académico de la Medicina Estética española. También, durante el pasado año, la sociedad anunció su colaboración oficial y regular en la primera revista de medicina estética indexada, la Aesthetic Medicine editada por la Unión Internacional de Medicina Estética (UIEME) que se suma otras colaboraciones internacionales de la Sociedad Española de Medicina Estética.

Aumento progresivo de la demanda interna
Según datos recopilados por la SEME, se estima que cerca de un 30% de la población española habría solicitado en algún momento servicios de medicina estética lo que supondría un incremento de la demanda de un 7,2%, aproximadamente, desde 2012. “Lo que diferencia a la medicina estética es que entiende el concepto de salud no sólo como la ausencia de enfermedad, sino como garantía de bienestar individual. Por eso, la demanda está creciendo de forma tan significativa y, como estamos observando, lo hace en todo el espectro social”, señala el Dr. Alberto Morano, portavoz de comunicación de la Sociedad Española de Medicina Estética.

Consolidación de la Medicina Íntima como campo de aplicación de la Medicina Estética
Por tercer año consecutivo, durante estas jornadas se abordará la estética genital. En esta trigésimo primera edición, se contará con la colaboración de la Sociedad Española de Ginecoestética y Cirugía Íntima (SEGECI). “La demanda de medicina estética genital es una de las áreas que presenta mayor crecimiento, -explica el Dr. Fernando García Monforte, vicepresidente segundo de la SEME y moderador de la sesión VI sobre abordaje integral del envejecimiento sexual y mejora del bienestar- una mayor preocupación por estas cuestiones y el aumento de la horquilla de edad de nuestros pacientes son el motivo por el que esta área de la medicina estética está creciendo con fuerza”.


Participación del Dr. Pedro Miguel Echenique
El catedrático y ganador del Premio Príncipe de Asturias de Ciencia y Tecnología (1998), Pedro Miguel Echenique, inaugurará el Congreso Nacional de Medicina Estética ofreciendo una conferencia en la que se abordarán cuestiones como la importancia de la ciencia en el desarrollo económico y cultural de un país o su papel decisivo en las grandes revoluciones del pensamiento.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud