Traductor

Showing posts with label Farmacología. Show all posts
Showing posts with label Farmacología. Show all posts

01 July 2015

Los farmacólogos clínicos ven necesaria su integración en todos los ámbitos asistenciales y de gestión del Sistema Nacional de Salud



Los médicos especialistas en farmacología clínica ven necesaria su integración en todos los ámbitos asistenciales y de gestión (centros de salud, hospitales, gerencias de los servicios de salud y consejerías de Sanidad) del Sistema Nacional de Salud (SNS) “para poder realizar evaluaciones continuas de efectividad, seguridad y coste-efectividad de las intervenciones farmacológicas”, ha apuntado Ana Aldea, del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario de Canarias, en la mesa redonda “Sistemas de apoyo a la decisión e información farmacológica para uso racional de medicamentos”, celebrada en el marco del 12º Congreso de la Asociación Europea de Farmacología Clínica y Terapéutica (EACPT en sus siglas inglesas). Estos profesionales están especialmente formados “en la adecuación de la estrategia terapéutica de pacientes complejos, en el diagnóstico de cuadros clínicos que pueden estar relacionados con el uso de medicamentos y en el análisis crítico de la literatura científica, además de en actividades de investigación y docencia”, señala.
El farmacólogo clínico es el médico especialista que integra los conocimientos de los fármacos con las características de pacientes concretos o de grupos poblacionales. Por su formación, experiencia y visión, la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) demanda “la integración de estos profesionales sanitarios en unidades y equipos de trabajo multidisciplinares donde poder asesorar al resto de los integrantes médicos sobre la conducta terapéutica a seguir en las diferentes enfermedades y participar así en la toma de decisiones relacionadas con el uso más eficiente de las intervenciones”, afirma la experta. “Nuestra actuación no se centra en el control del gasto farmacéutico, sino en la persecución del beneficio en salud del paciente de forma individual y colectiva”, añade.

Para contribuir al uso racional de los medicamentos, la experta ha defendido el uso de sistemas de apoyo tales como la Historia Clínica Electrónica (HCE), los módulos de prescripción electrónica o el acceso a la literatura científica por internet. “Aportan muchas mejoras en términos de calidad y seguridad, pero nunca deben sustituir al criterio del médico”, comenta. Así, por ejemplo, la HCE “ha permitido disponer de forma rápida de toda aquella información clínica del paciente que antes quedaba disgregada por la atención de diferentes especialistas en distintos ámbitos asistenciales”. Por su parte, los módulos de prescripción electrónica posibilitan “la visualización de toda la medicación prescrita en tiempo real, la integración de la consulta de información sobre medicamentos (ficha técnica, notas de seguridad, composición, precio, etc.) y la interconexión con las oficinas de farmacia”. Con respecto al acceso a la literatura científica por internet, “el esfuerzo de los profesionales sanitarios se centra, a día de hoy, en el análisis de la calidad de los estudios publicados y en su aplicabilidad a los pacientes”. Sobre todo en este último aspecto, el farmacólogo clínico puede ser de gran ayuda.

31 March 2015

El colágeno nativo tipo II demuestra eficacia en el tratamiento sintomático de la artrosis

Dos nuevos estudios, presentados por Bioibérica en el congreso ESCEO de Milán, han demostrado que el colágeno nativo tipo II reduce el dolor y la inflamación y mejora la movilidad de las articulaciones en artrosis.
El primero de los estudios se ha realizado conjuntamente con el departamento de Farmacología de la Universidad de Florencia (Italia). Se trata de un estudio pre-clínico con ratas a los que se les indujo artrosis. Los resultados muestran que una dosis de sólo 10mg/Kg al día de colágeno nativo tipo II mejora el dolor y las capacidades motoras y disminuye la inflamación y la degeneración articular. Además, se ha visto que su efecto analgésico es comparable al del grupo al que se le administraron 250mg/Kg al día de glucosamina. “La eficacia demostrada es especialmente relevante teniendo en cuenta la dosis a la que se aplica el colágeno nativo”, afirma Daniel Martínez, director de I+D del área de Salud Humana de Bioibérica.

El segundo es un estudio clínico hecho con la Facultad de Medicina de la Universidad Osmangazi (Eskisehir, Turquía) con el objetivo de evaluar la eficacia de este complemento en el tratamiento de la artrosis de rodilla. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: uno que tomó paracetamol y otro que tomó paracetamol combinado con colágeno nativo tipo II durante tres meses. Al final del estudio, los pacientes tratados con la combinación mostraron una mejora significativa del dolor y la movilidad, respecto al inicio del tratamiento y respecto el grupo que solamente tomó paracetamol. “Los resultados demuestran que el colágeno nativo tipo II puede aportar un beneficio adicional a una terapia convencional”, añade Martínez.
El colágeno nativo tipo II es la principal proteína de la estructura del cartílago articular y le proporciona resistencia y fuerza. En general, en las patologías articulares se produce una degradación de esta proteína,lo que conlleva una degradación de las articulaciones. La administración oral de colágeno nativo tipo II ha demostrado que ayuda a regular la respuesta inflamatoria a nivel articular, permitiendo preservar la salud de las articulaciones.

04 November 2014

Novartis recibe el premio ‘Mejores Ideas 2014’ de Diario Médico por Ultibro® Breezhaler®, el primer broncodilatador dualparalos pacientes con EPOC

Un año más, Diario Médico ha reconocido la labor diaria de las personas, instituciones o empresas que con su aportación ayudan a mejorar la medicina, la asistencia sanitaria y la salud a través de los Premios ‘Mejores Ideas’.

En el acto de entrega de los galardones de esta edición, celebrado ayer en el Teatre Nacional de Catalunya, Novartis fue reconocida con el premio ‘Mejores Ideas’ en la categoría de ‘Investigación y Farmacología’ por el desarrollo de Ultibro® Breezhaler
® (indacaterol 85 mcg / glicopirronio 43 mcg).

Ultibro® Breezhaler
® es el primer broncodilatador dual de una sola dosis diaria para el tratamiento de mantenimiento de la EPOC. Según datos del estudio EPI-SCAN, la prevalencia de la EPOC en España alcanza el 10,2% de los adultos entre 40 y 80 años y afecta a unos dos millones de españoles. A pesar de ello, el 73% de los pacientes con EPOC no están diagnosticados.

Los principales síntomas de la EPOC son la disnea, la fatiga, la expectoración, la tos y las exacerbaciones, entre otros que afectan a la calidad de vida del paciente. El mecanismo de acción de Ultibro® Breezhaler®, la broncodilatación dual, ha demostrado mejorar una variedad de resultados clínicos importantes en la EPOC incluyendo función pulmonar, disnea, calidad de vida relacionada con la salud, uso de medicación de rescate y aparición de agudizaciones. 

15 September 2010

Los farmacólogos piden avanzar en la mejora de la calidad de vida de los enfermos

La presidenta de la Asociación Española de Farmacología, Maite Tejerina, consideró hoy necesario avanzar en la mejora de la calidad de vida del enfermo a través de los medicamentos, un aspecto en el que no se han dado grandes pasos en los últimos años aunque sí se haya progresado en alargar la vida del paciente, según expresó. Tejerina destacó los importantes avances que se dan actualmente en el tratamiento de enfermedades como el cáncer y de la fibrilación auricular mediante la creación de nuevos fármacos a partir de la investigación.
No obstante, señaló que actualmente hay menos presupuesto destinado a la investigación y las compañías también disponen de menos recursos económicos, lo que provoca que cada vez haya menos novedades en el mercado y menos innovación terapéutica. "Eso lo pagaremos dentro de unos años, porque si no se invierte en investigación nos quedaremos estancados y realmente eso es muy grave", apostilló.
Al respecto, puntualizó que esta cuestión no concierne únicamente al Ejecutivo central, sino que se inscribe en un contexto general de la política de la financiación de medicamentos, una materia en la que hay "muchos retos importantes".
Respecto a los recortes presupuestarios provocados por la crisis económica, señaló que se trata de un asunto "preocupante", aunque confió en que se pueda desarrollar investigación de calidad "con algo menos dinero".
"Pensamos que es algo puntual e intentaremos buscar los mecanismos para conseguir de otros lugares. Hay que ser ingeniosos; buscaremos el dinero en otros sitios", concluyó. Maite Tejerina realizó estas declaraciones en León, con motivo de su presencia en la inauguración del XXXII Congreso de Farmacología, que prolongará hasta el próximo viernes día 17.

22 February 2010

Aumenta el consumo de plantas para el insomnio


La dispensación de preparados plantas medicinales para el insomnio ha aumentado en los últimos meses en las farmacias debido a la crisis, según datos recogidos por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO). Uno de cada dos andaluces tiene problemas ocasionales para dormir y uno de cada cuatro ha utilizado plantas medicinales para combatirlo, según una reciente encuesta llevada a cabo por INFITO. Las principales causas de que no podamos dormir son los problemas familiares, laborales y de salud, pero la situación económica cada vez repercute más en el sueño.
"La crisis económica ha incrementado los casos de ansiedad, tanto en los que trabajan como en los desempleados, por lo que las consultas a las farmacias sobre plantas para el insomnio también han aumentado", destaca Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.
Un 16% de españoles consume psicofármacos (lo que representa 96 millones de envases al año), y de ellos un 12% lo hace sin tener ningún trastorno de ansiedad, depresivo ni mental, según datos de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). Este tipo de fármacos pueden crear dependencia y tener efectos secundarios, según la SEAS, a diferencia de lo que ocurre con los preparados de plantas medicinales de dispensación farmacéutica, destaca Concha Navarro, quien recomienda preparados de plantas como la Amapola de California, la Valeriana y la Pasiflora.

-Desempleados con ansiedad
A los trabajadores por cuenta propia les provoca insomnio el miedo al paro y los problemas laborales; y a las amas de casa, los problemas familiares y de salud. Las mujeres tienen más dificultades para conciliar el sueño que los hombres. Y la franja de edad en la que más casos de insomnio se registran, entre los 40 y 49 años. La encuesta realizada por INFITO refleja que a las mujeres les preocupa la familia, la salud y los problemas físicos. Por otra parte, a los hombres les quita más el sueño los problemas familiares y laborales.
El 58% de los españoles asegura que en los últimos 2 años ha aumentado "mucho o bastante" el nivel de estrés en el trabajo por culpa de la actual crisis financiera, según los resultados de un estudio realizado por Regus con la participación de más de 11.000 empresas de diferentes países del mundo. En este sentido, los empleados españoles se ven "particularmente presionados" por la exigencia del aumento de la rentabilidad, causante del estrés laboral del 41% de los encuestados. La segunda causa de estrés ha sido la presión para mantener la excelencia en el servicio al cliente, según reconoce 1 de cada 4 españoles.
"Las plantas medicinales de dispensación farmacéutica pueden ayudar en esos trastornos de sueño pasajeros debidos a la ansiedad y el estrés", explica Concha Navarro. La Amapola de California, resulta muy eficaz para aliviar la ansiedad y conciliar el sueño, la Pasiflora es capaz de prolongar las fases del sueño profundo y evitar los despertares nocturnos y la Valeriana es una planta medicinal de reconocida eficacia desde la antigüedad para tratar las alteraciones del sueño.
Otras plantas indicadas en el tratamiento del insomnio son la tila, la lavanda, el lúpulo, la melisa o el espino albar, entre otras. En cualquier caso los expertos recomiendan que el uso de estas plantas se haga como preparados farmacológicos, de dispensación farmacéutica, con todas las garantías de eficacia y seguridad que proporciona un registro de medicamento

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud