Traductor

Showing posts with label artrosis. Show all posts
Showing posts with label artrosis. Show all posts

17 October 2022

El pronóstico de los pacientes con artrosis de rodilla se puede predecir


 

 Los avances que ha habido en los últimos años permiten a los clínicos proponer estrategias de tratamiento más ajustadas a cada paciente según el origen y el momento de evolución de la enfermedad. “En el ámbito de la artrosis, recientes estudios han demostrado que, a través de técnicas de genotipado, se pueden identificar a pacientes que se encuentran en una etapa temprana de la enfermedad, pero que presentan un riesgo incrementado de progresión estructural de la artrosis de rodilla”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Francisco Castro, reumatólogo del Hospital Universitario Sagrat Cor de Barcelona, en el marco del II Curso SER de Medicina Personalizada, que se ha celebrado este fin de semana en formato virtual, con la colaboración de Pfizer.

Además, el especialista ha explicado que en este mismo ámbito de la artrosis “se han conseguido describir combinaciones de marcadores bioquímicos en sangre y orina que posibilitan distinguir molecularmente grupos de pacientes en riesgo de sufrir una progresión de la enfermedad frente a los que no. También se ha identificado otra firma molecular que identifica un grupo de pacientes que presentan inflamación sistémica, con el potencial de abrir nuevos campos en los ensayos de fármacos que tienen como dianas la inflamación y el dolor en la artrosis”.

En este sentido, el Dr. Castro destaca que “la posibilidad de predecir qué pacientes van a progresar y cuales no, es clave en la clínica, pero sin duda, será un cambio de paradigma en el diseño de los ensayos con fármacos modificadores de la enfermedad que actúan a nivel de dianas de cartílago y hueso subcondral, ya que tener la posibilidad de ensayar el fármaco en aquellos pacientes más susceptibles, tiene el potencial de mejorar los resultados y la eficiencia de los ensayos logrando una terapia más eficaz y en menos tiempo”.

Nuevos descubrimientos con biomarcadores van a permitir la descripción de subgrupos de pacientes con enfermedades reumáticas de manera más homogénea y consistente, lo cual va a seguir permitiendo maximizar los efectos beneficiosos de los tratamientos y minimizar los efectos secundarios de estos, lo cual es un tema clave.

Los avances en la convergencia de las ómicas, el big data clínico y el machine learning, van a conducir a situaciones en las que se pueda diseñar una terapia exactamente a medida de un sólo paciente concreto, algo que ya está pasando en el campo de la Hemato-Oncología con las terapias CAR-T. “Creo que hay poca duda de que las estrategias de la Medicina de precisión van a impactar el tratamiento de los pacientes con artrosis en los próximos 10 años”, avanza el especialista.

Necesidad de datos reutilizables e integrables

En opinión del Dr. Diego Benavent, reumatólogo del Hospital Universitario La Paz de Madrid, “el camino para alcanzar las promesas de la Medicina personalizada –el tratamiento adecuado, en el momento adecuado, para el paciente adecuado- pasa por optimizar el uso de los datos clínicos, adaptarse a las nuevas metodologías de investigación e implementar las conclusiones de los estudios en la práctica clínica diaria”.

Las recomendaciones más recientes del manejo de datos en investigación se enfocan en que los datos sean reutilizables e integrables con otros datos, lo que puede llevar a la construcción de grandes bases que generen evidencia más robusta. 

“Más allá de un gran número de datos, la Medicina personalizada requiere de un adecuado planteamiento de las nuevas metodologías de investigación”, según el Dr. Benavent, que también insiste en que “el desarrollo de modelos predictivos en patología reumática basados en inteligencia artificial precisa de reumatólogos involucrados en los estudios para establecer preguntas de investigación pertinentes, apoyar a los científicos de datos y evaluar de forma crítica los resultados”.

Asimismo -añade- “en el campo de la salud es necesario demostrar que las herramientas son fiables y reproducibles; además, deben ser aceptadas por médicos y pacientes, abordando dilemas éticos y culturales”. Por ello, “la validación de las herramientas de la Medicina personalizada, así como la aceptación de las tecnologías, será una pieza fundamental para poder ver implementados los avances técnicos en los próximos años”, sostiene.

II Curso SER de Medicina Personalizada

En esta nueva edición del curso de la SER de Medicina Personalizada, que ha contado con la colaboración de Pfizer, se han abordado temas como nuevas tecnologías en biomarcadores, la aportación de las tecnologías ómicas a la Medicina personalizada en enfermedades autoinmunes y la Reumatología de precisión en la clínica, entre otras cuestiones.

En este sentido, el Dr. Francisco J. Blanco, catedrático de Reumatología de la Universidad de A Coruña y del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, defiende que “es imprescindible formarse en este campo porque es el futuro próximo de la Medicina y de la Reumatología. El futuro de los pacientes pasa por la capacidad para predecir el debut de las enfermedades, el pronóstico de las mismas y saber cuáles son los mejores tratamientos para cada uno, de forma individualizada”.

“Considero que es un curso indispensable en la formación de nuestros profesionales, porque actualmente hay bastante desconocimiento en esta área de la Medicina, y se debe empezar a conocer mejor porque pronto empezaremos a utilizarla de forma más frecuente”, concluye el Dr. Blanco uno de los coordinadores del curso, junto con el Dr. José Luis Pablos

30 August 2022

Grünenthal inicia los ensayos de fase III de la resiniferatoxina para el dolor asociado a la artrosis

 

 

 

  • Se trata de un programa mundial de fase III para autorizar la comercialización en Europa, EEUU y Japón de un innovador medicamento en investigación no opioide

 

  • El programa se llevará a cabo en unos 200 centros, de los cuales 11 estarán en España, e incluirá a más de 1.800 pacientes con dolor asociado a la artrosis

 

  • Se estima que más de 300 millones de pacientes padecen artrosis en todo el mundo1. En España, se estima que la prevalencia de la artrosis es de cerca del 30%. En el caso específico de la artrosis de rodilla, esta cifra asciende a casi el 14% en personas mayores de 40 años, afectando en mayor proporción a mujeres2

 

  Grünenthal ha incluido al primer paciente para su programa clínico global en Fase III para resiniferatoxina (RTX).

 

RTX es un potente agonista del receptor de potencial transitorio vaniloide 1 (TRPV1) con un mecanismo de acción ya validado. Si se aprueba, puede proporcionar a los pacientes un alivio duradero del dolor con un perfil de seguridad favorable. El programa de fase III de Grünenthal incluirá a más de 1.800 pacientes con artrosis de rodilla que han agotado las opciones de tratamiento disponibles y siguen padeciendo dolor de moderado a intenso.

Grünenthal llevará a cabo tres ensayos en unos 200 centros de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica, Sudáfrica y Japón, 11 de los cuales están en España, para investigar la eficacia y la seguridad de las inyecciones intraarticulares de RTX en adultos. Los criterios de valoración de la eficacia observados en los ensayos se centran principalmente en la mejora de la puntuación del dolor y la funcionalidad física en el índice de artrosis de la Western Ontario and McMaster Universities (WOMAC) desde el inicio hasta las 52 semanas.

16 June 2022

OAFI y la Universidad de Alcalá firman un acuerdo de colaboración para trabajar conjuntamente en la investigación de la artrosis

                     


 


La Osteoarthritis Foundation International (OAFI) y la Universidad de Alcalá (UAH), han firmado este miércoles, 15 de junio, un acuerdo de colaboración con el que unirán fuerzas para trabajar en la investigación, el desarrollo y la innovación en el campo de la prevención, tratamiento y mejora de la calidad de vida de los pacientes con artrosis y el papel de los diferentes fármacos utilizados en ella. De esta manera, ambas entidades se comprometen a seguir su labor por la protección de la salud y de los derechos de los pacientes con artrosis OAFI colabora desde hace más de 2 años con la UAH a través del Departamento de Ciencias Biomédicas (Unidad Docente de Farmacología), uno de los referentes en investigación en farmacología clínica de nuestro país Actualmente, se calcula que la artrosis afecta a más de 7 millones de personas en nuestro país, que se enfrentan a un retraso en el diagnóstico de tres años.

 Además, la artrosis tiende a no venir sola: un 95% de los afectados padece comorbilidades asociadas como la depresión, la ansiedad, el insomnio y enfermedades cardiovasculares. Asimismo, las opciones terapéuticas farmacológicas para tratar la enfermedad siguen siendo escasas y no suelen tener en cuenta estas comorbilidades. Ante esta realidad, OAFI y la UAH aúnan esfuerzos para promover la investigación en el ámbito farmacológico de esta enfermedad, para así poder mejorar y ampliar las alternativas farmacológicas de los pacientes con artrosis, pudiendo a su vez conocer mejor el perfil del paciente que sufre esta patología. Asimismo, el convenio de colaboración también tendrá como objetivo la investigación en todos los aspectos del aparato locomotor, como la artrosis, la osteoporosis y las lesiones musculares, entre otras, y sus comorbilidades asociadas. 

En palabras del Dr. Vergés, esta colaboración supondrá “un mejor conocimiento fármacoepidemiológico y terapéutico de la artrosis, que mejorará sin duda la calidad de vida de nuestros pacientes”. Según el Prof. F. Javier de la Mata, Vicerrector de Investigación y Transferencia de la UAH “este acuerdo destaca la apuesta de la UAH por la investigación y por la necesaria colaboración con el tejido social a la hora de definir las estrategias de investigación y sus aplicaciones”. El Prof. Francisco de Abajo, Catedrático de Farmacología por la UAH, añade “: hacemos investigación por y para los pacientes, de ahí la importancia de involucrarles, a través de sus asociaciones, en el proceso investigador”. La implementación de este acuerdo supondrá un gran paso adelante en la investigación farmacológica de la enfermedad, incluyendo la voz y experiencia del paciente, pudiendo llegar a mejorar la calidad de vida de miles de personas en nuestro país.  

15 October 2019

III Congreso Internacional de Pacientes con Artrosis : Prevención y seguridad en los tratamientos son las claves para mejorar la calidad de vida


Alrededor de 800 personas acudieron del 3 al 5 de octubre al III Congreso Internacional de Pacientes con Artrosis, celebrado en el auditorio Axa de Barcelona. Por tercera vez, el evento ha reunido a pacientes, personal sanitario (médicos, enfermeras, farmacéuticos, fisioterapeutas, nutricionistas) e investigadores en un único foro en el que han compartido sus experiencias como pacientes con los últimos avances de investigación científica. 

Bajo el lema “Mujer y artrosis” OAFI ha querido dar un protagonismo especial a los testimonios de las pacientes con artrosis y a las ponencias focalizadas en este tema para visibilizar que se trata de una enfermedad de género. Se calcula que dos de cada tres pacientes con artrosis son mujeres. Así, en España, el 23.5% de las mujeres de más de 15 años sufren de artrosis. 


¿Qué representa la artrosis?
Actualmente 300 millones de personas en el mundo la padecen; en España, 7 millones. Esta cifra se ha visto duplicada en los últimos 30 años y se prevé que el número de casos siga en aumento debido al envejecimiento de la población. 
Recientes estudios revelan que la artrosis es una enfermedad inflamatoria crónica y sistémica, con afectación cardiovascular. La artrosis es una enfermedad articular degenerativa que afecta tanto al cartílago como al hueso y a los tejidos blandos de la articulación. 

Actualmente, la artrosis supone un coste medio anual de 4.738 millones de euros para el sistema sanitario español (centrándonos únicamente en artrosis de rodilla y cadera) y, a pesar de su prevalencia, sigue siendo una enfermedad desconocida para la mayoría de la población.

Inauguración
La inauguración del Congreso contó con la intervención de la Sra. Pilar Saura, directora general de Planificación en Salud de la Conselleria de Salut de la Generalitat de Catalunya y de la Ilma. Sra. Gemma Tarafa, concejala de Salud, Envejecimiento y Cuidados del Ajuntament de Barcelona. 
El paciente en el centro del modelo de gestión
Abrió el Congreso el Dr. Josep Vergés, presidente y CEO de OAFI, resumiendo las líneas de investigación que se están realizando en la fundación y recalcando la importancia de la prevención de la enfermedad mediante acciones específicas que se incluyen en el programa Artro360, que coloca al paciente en el centro del modelo de gestión de atención sanitaria. 
En otra de las ponencias, el Dr. Manel Santñá, Presidente de la  Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) añadió que el proyecto Artro360, basado en el desarrollar e implementar un nuevo modelo en la gestión de la artrosis, en palabras del Dr. Manel Santiñá: «La aplicación de ARTRO360, en el que el paciente es el centro, puede mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes que sufren la enfermedad y reducir, además, el coste sanitario». Participan en el Artro360:  Senfyc, Semergen, Semag, SER, Setrade, SERFAC y la escuela de enfermería de la Universidad de Barcelona. 
Durante la mesa redonda “Voluntariado: Talento Femenino y Actitud OAFI”, la Sra. Ann Palmer, presidenta y CEO de la Arthritis Foundation (AF) explicó la estrecha colaboración entre ambas fundaciones en la prevención y tratamiento de esta enfermedad.  La Sra. Maria Teresa Vergés, directora del Área de Pacientes de la fundación OAFI, destacó las historias personales de los pacientes, demostrando la cara más humana de la artrosis y cómo ellas han ido mejorando de su enfermedad.  
Durante la ponencia, los afectados por la artrosis tuvieron la oportunidad de dar su testimonio.  
En la ponencia “Papel del paciente en los ensayos clínicos “, la Sra. Nathalie Bere, Patient Engagement en la Agencia Europea del Medicamento (EMA), sostuvo la importancia de la participación de los pacientes en todas las fases del registro de medicamentos en la Unión Europea. El Dr. Xavier Carné, miembro del comité científico del European Clinical Research Infrastructure Network (ECRIN), enfatizó la importancia de la participación del paciente en los comités de ética y en las decisiones que afectan a su enfermedad.  En la misma línea, la Sra. Marta Manso del SERMES propuso que los propios Clinical Research Organisation (CROs) se vinculen con las asociaciones de pacientes para validar protocolos de ensayos clínicos.


Seguridad en los tratamientos
En referencia a la ponencia “Seguridad en el tratamiento de la artrosis”, el Profesor Antonio García, presidente del Instituto Teófilo Hernando, advirtió sobre las ventajas e inconvenientes de los fármacos y la valoración beneficio-riesgo. También razonó sobre los efectos adversos de los analgésicos antiinflamatorios no esteroides (AINES) y la morfina y sus derivados, recomendando seguir las prescripciones realizadas por el médico y no tomándolos de forma individual y sin control. Además, en el caso de la artrosis, la seguridad en el tratamiento tiene aún más valor ya que existen comorbilidades asociadas y en muchos casos se trata de pacientes polimedicados. 
Una de los
mas principales que se abordó durante el Congreso fueron los SYSADOA. El Dr. Jordi Monfort, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar de Barcelona puso de manifiesto que los SYSADOA, grupo de fármacos de efecto lento para el tratamiento de la artrosis, son la opción terapéutica que mejora la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes con artrosis dado su perfil de seguridad, explicando el informe realizado con las diferentes sociedades médicas de primaria y especialistas utilizando el método Delphi. 
En la ponencia “Libertad de prescripción: Primero la ética y el acceso equitativo”, el Sr. Julio Sánchez Fierro, abogado y doctor en ciencias de la salud subrayó la trascendencia de la ética en la correcta prescripción de medicamentos y el acceso equitativo a todo el sistema nacional de salud.

Osteoporosis y artrosis
Una de las ponencias más esperadas  “Osteoporosis, cuidado y prevención”  con la Dra. Cristina Carbonell, del Institut Català de la Salut, especificó cómo tratar la osteoporosis haciendo hincapié en cómo prevenirla, dado que alrededor del 30% de pacientes con artrosis tienen también osteoporosis. La Sra. Mª Antonia Robles, presidenta de AECOSAR y la Sra. Carmen Sánchez, de AECOSAR,  expusieron el rol de la paciente en su enfermedad y el papel clave que juegan las asociaciones de pacientes como OAFI y AECOSAR.

Terapia celular
Otra de las novedades importantes que se trató durante el Congreso fue la terapia celular. La ponencia “¿Qué es la Terapia Celular? “ impartida por la Dra. Sol Ruiz, Jefa de División de Productos Biológicos, Terapias Avanzadas y Biotecnología de la Agencia Española del Medicamento (AEM), describió en qué consiste la terapia celular  y el papel que España desempeña en este campo de investigación. También avanzó que una terapia celular se considera como un medicamento, por lo que debe estar siempre avalada por la autorización de la Agencia Española del Medicamento (AEM) mediante su aprobación, uso compasivo o autorización de ensayo clínico.  
En otra de las mesas dedicadas a este tema, “Tratamientos con terapia celular” , la Dra. Montserrat Salarich, especialista en angiología y cirugía vascular, refirió su experiencia personal de aplicación de células mesenquimales (células madre) en pacientes con isquemia vascular. Por otra parte, el Dr. Juan Pedro Lapuente, especialista en medicina regenerativa e ingeniería tisular, mostró su gran experiencia en la utilización de las terapias celulares en determinadas patologías valorando su eficacia y seguridad en diferentes indicaciones clínicas.

Lanzamiento del Arthrotest® y el Osthotest®,
En relación a los proyectos de la fundación OAFI, la Dra. Marianna Vitaloni,  responsable de I+D de la fundación, introdujo  tres ensayos clínicos que se están llevando a cabo en este momento con nuevos tratamientos para la artrosis. y anticipó que a partir de enero se lanzarán al mercado el Arthrotest® primer test en saliva para la identificación de progresión de la artrosis de rodilla, y el Osthotest®, primer test en saliva para la identificación de la osteoporosis.

Testimonios de pacientes
El Congreso contó también con una mesa en la que los pacientes afectados por la artrosis tuvieron la oportunidad de dar de preguntar todas sus dudas a la Dra. Fabiola Alejandra Ojeda, del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar.

Sostenibilidad del sistema sanitario
Uno de las ponencias más esperadas “Viabilidad económica de un sistema universal de asistencia sanitaria. Aproximación al momento actual” revisó el sistema sanitario actual desde una óptica económica, de la mano del Prof. Santiago Niño Becerra, catedrático de estructura económica del IQS School of Management, concluyendo que el sistema sanitario actual es inviable y no es sostenible, poniendo especial énfasis en “la autorresponsabilidad del paciente”. En este sentido, destacó el trabajo de la fundación OAFI en la difusión, conocimiento, y autorresponsabilidad del paciente artrósico.
En el debate posterior a la ponencia, el Dr. Gonçal Lloveras, director general de la Clínica Diagonal, el Dr. Carlos Lens, ex subdirector general de calidad de los medicamentos y productos sanitarios del Ministerio de Sanidad, Consumos y Bienestar social, y el Dr. Alfonso Beltrán, director general de la Fundación para la Innovación y la Prosperidad en Salud en España, afirmaron que habrá que intentar que el sistema sea sostenible pero deberán tomarse medidas de diversa índole para que sea una realidad. En este escenario, el papel del paciente será fundamental para el mantenimiento del sistema. 

 Arquitectura para personas con artrosis
En el Congreso también se trató sobre la importancia de la arquitectura para las personas con movilidad reducida. La Sra. Iolanda Moragues, jefe de Servicio de Apoyo de Programas Sociales de la Diputación de Barcelona y la Sra. Queralt Garriga, profesora asociada en ETSAB explicaron cómo tiene que ser la casa o el cuarto de baño de los pacientes con artrosis y osteoporosis ya que el 4 % de las fracturas óseas se producen en el cuarto de baño. La Sra. Iolanda Moragues explicó el proyecto que se realiza en la Diputación de Barcelona para mejorar los cuartos de baño de personas con dificultades económicas.

Rehabilitación de mujeres con artrosis
Para la Sra. María José Rivas, fisioterapeuta, la rehabilitación de la mujer con artrosis mediante la danza terapia es posible. La enfermedad articular es muy frecuente en la mujer y con una terapia adecuada se puede mejorar.

El rol del farmacéutico comunitario
Otro punto a destacar en el Congreso fue la intervención del Sr. Eloi Menéndez, farmacéutico comunitario (SEFAC), que explicó el documento de consenso firmado por las sociedades Semergen, Sefac y OAFI en el que se promueve que el farmacéutico comunitario pueda dar información adecuada a las personas que sufren artrosis.

Alimentación e inflamación
En la mesa dedicada a la alimentación e inflamación crónica, apuntó la Sra. María Cayuela, farmacéutica, la importancia de la nutrigenética, mientras que el Dr. Cristóbal Orellana describió algunos  estudios sobre colágeno hidrolizado para el tratamiento de la artrosis. Además, la Sra. Sonia Moreno, farmacéutica, explicó que los SPMs, derivados del Omega3 tienen sustancias naturales provenientes del pescado que son antiinflamatorios naturales muy seguros que se usan para la inflamación crónica, aunque aún hay que esperar y comprobar si los ensayos clínicos en deportistas confirman su eficacia y seguridad en la artrosis de rodilla (ensayo clínico en curso). 
Finalmente, el Sr. Esteban Sinde, biólogo experto en micología, expuso cómo se están usando las raíces de los hongos, las hifas, en la prevención y el tratamiento de algunas enfermedades inflamatorias. En su intervención apuntó a un estudio piloto observacional que evidencia la posible eficacia de estos productos en la artrosis con resultados previos prometedores aún pendientes de confirmar en ensayos clínicos mayores. 
Deporte de alta competición y salud Las ponencias sobre deporte de alta competición y salud contaron con el testimonio de deportistas que han sufrido problemas articulares debido a la sobreutilización de las articulaciones. Desde el punto de vista médico, la Dra. Silvia Triviño, la Dra. Eva Ferrer, servicios médicos FC Barcelona, y el Dr. José María Villalón, servicios médicos del Atlético de Madrid sostuvieron que el deporte de alta competición puede ser perjudicial por lo que se han de adoptar medidas preventivas para evitar la artrosis en el futuro. 


 Clausura
El cierre del Congreso fue a cargo del Dr. Marc Ramentol, director general del Profesionales de la Salud de la Generalitat de Catalunya, quien clausuró el congreso afirmando que en Cataluña la artrosis afecta a más de 600.000 personas y apuntando que “Luchar contra la artrosis no será fácil, es un monstruo aún demasiado invisible. Pero tenemos una gran fortaleza: unos pacientes empoderados y con ganas de participar”. En este sentido, las asociaciones de pacientes como OAFI están aportando mucho a esta enfermedad.

25 May 2019

La dieta mediterránea también es beneficiosa para pacientes con artritis reumatoide, artrosis o lupus


La dieta mediterránea ha pasado las pruebas más difíciles de superar que son demostrar su adecuación nutricional (cubre todos los requisitos de micronutrientes, vitaminas y minerales), superar ensayos aleatorizados del mayor rigor, y mostrar alta sostenibilidad a largo plazo. En multitud de estudios epidemiológicos se ha demostrado que este patrón alimentario, con una tradición milenaria, es eficaz para reducir los riesgos de enfermedad cardiovascular y otras enfermedades crónicas, según ha puesto de manifiesto el Dr. Miguel Ángel Martínez González, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra.

En el marco de la exposición de su conferencia magistral ‘Dieta mediterránea y salud’ durante el XLV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se está celebrando en Valencia, el Dr. Martínez recuerda que “la dieta mediterránea ya ha demostrado la prevención de enfermedades cardiovasculares (infartos, derrames cerebrales, trastornos circulatorios en miembros inferiores, arritmias), y de otras como el cáncer de mama, la diabetes tipo 2, la depresión, el deterioro cognitivo (pérdida de memoria asociada a la edad avanzada) y la mortalidad prematura”. Respecto a las enfermedades reumáticas, a su juicio, “hay pocos estudios concluyentes, pero algunos apuntan indirectamente a que podría tener un efecto protector relevante en la prevención y mejora del pronóstico del lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide”.

En este sentido, la Dra. Montserrat Romera Baurés, responsable de la Comisión de Comunicación de la SER, afirma que “la dieta mediterránea puede tener también un efecto protector por sus propiedades antiinflamatorias, por su capacidad antioxidante, y por su efecto sobre la obesidad y el síndrome metabólico”.

Asimismo, según la especialista, “existe una asociación positiva entre la adherencia a este tipo de dieta y una menor prevalencia de artrosis. Se ha demostrado que una ingesta elevada de ácidos grasos omega 6 induce inflamación sinovial y deterioro del cartílago articular.  Por tanto, la dieta mediterránea previene la inflamación, la destrucción del cartílago y produce una disminución de los ácidos grasos omega 6, a favor de los ácidos grasos omega 3. En pacientes con artritis reumatoide se recomienda seguir este patrón alimenticio por sus beneficios sobre la inflamación y el dolor, así como sobre las comorbilidades que la acompañan”. Además, -añade- la adherencia a la dieta mediterránea se asocia con menores niveles séricos de ácido úrico y una menor probabilidad de gota.

En España vamos a peor…
Por su parte, el Dr. Martínez advierte que “en las 3 últimas décadas, en España están empeorando los hábitos alimenticios”. También puntualiza: “La dieta mediterránea no es la actual de España, sino la que seguían nuestros abuelos. Cuanto más joven es la población española, peor la sigue”, tal y como recoge en su libro ‘Salud a Ciencia cierta. (Planeta, 2018), que además da instrucciones concretas sobre cómo mejorar el seguimiento de la dieta mediterránea clásica.

En cualquier caso, el especialista resalta que Bloomberg nos sitúa actualmente como el país más sano del mundo. En concreto, tres macroestudios de la Universidad de Navarra han demostrado que la dieta mediterránea es el modelo ideal de alimentación saludable y, gracias a estas investigaciones, esto ha sido reconocido mundialmente. En su opinión, “el gran cambio que se está acometiendo en Medicina es pasar del paradigma de solo controlar factores de riesgo (colesterol, tensión, glucosa) a adelantarse y actuar anticipadamente, sobre los determinantes de los factores de riesgo, que consisten básicamente en los hábitos alimentarios”.

Alimentos recomendados
Por otra parte, la Dra. Romera, también reumatóloga del Hospital Universitario de Bellvitge, señala que “el aceite de oliva es uno de los elementos más emblemáticos de esta dieta y muchos de sus efectos beneficiosos se han relacionado con su alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados (AGM) y en sus componentes fenólicos. El aceite de oliva ha demostrado reducir el dolor, la funcionalidad y la calidad de vida en pacientes con artrosis. También hay estudios in vitro e in vivo que indican que el aceite de oliva y sus polifenoles pueden mejorar los síntomas las enfermedades inflamatorias inmunomediadas – como son la artritis reumatoide, el lupus y la psoriasis- actuando tanto a nivel local como sistémico y modulando varias vías moleculares”.

La doctora explica que los frutos secos son muy ricos en grasa insaturada (AGM en almendras y avellanas, y ácidos grasos poliinsaturados –AGP- en nueces y piñones). Además de contener abundante ácido linoleico, las nueces y piñones tienen cantidades apreciables de ácido alfa-linolenico. Los frutos secos también son ricos en otros componentes como arginina (precursor del óxido nítrico), ácido fólico, vitamina E y polifenoles antioxidantes, fitoesteroles y otros compuestos fitoquímicos. “Según un estudio que analizó el efecto de los frutos secos (un preparado de nueces) en pacientes con artrosis, se demostró una mejoría clínica de los afectados”, recalca la especialista.

“Aunque no tenemos todavía el nivel suficiente de evidencia científica sobre los efectos beneficiosos de la dieta mediterránea para efectuar recomendaciones dietéticas específicas a los pacientes con enfermedades reumáticas, sí se sabe la importancia que tiene como perspectiva de salud”, concluye la Dra. Romera.

Cerca de 1 de cada 4 adultos en España sufre una enfermedad reumática, lo que supone en torno a 11 millones de personas en nuestro país, según confirman los datos del Estudio EPISER 2016 (Estudio de prevalencia de las enfermedades en la población adulta en España).


09 October 2016

La artrosis afecta a más de 7 millones de españoles


Aunque esta enfermedad es uno de los efectos del continuo envejecimiento de la población, no solo afecta a personas de la tercera edad. De hecho, un 25% de los españoles de entre 40 y 45 años la sufre en cualquier parte del cuerpo.
El Doctor Manuel Villanueva, especialista en traumatología, cirugía ortopédica y miembro de Top Doctors, indica que los antecedentes familiares, la obesidad, los accidentes y la práctica de deporte profesional son factores que predisponen a sufrir artrosis.  

Causas de la artrosis
Algunas de las causas que están adelantando la aparición de esta enfermedad son la obesidad (por factores mecánicos y metabólicos que dañan las articulaciones), los accidentes y la práctica de deporte profesional. Y es que aunque el ejercicio es saludable cuando se realiza en exceso y se pone el cuerpo al límite puede acabar pasando factura.

La artrosis afecta a más mujeres que a hombres, y también a diabéticos. Se sospecha que el motivo de esta desigualdad de género son los estrógenos, aunque no se sabe con seguridad. Lo que sí se sabe es que algunos tipos de artrosis se relacionan a alteraciones metabólicas, como niveles elevados de azúcar y de colesterol o al metabolismo de los lípidos, como en los obesos.

Tratamiento de la artrosis
Aunque no hay una solución definitiva para la artrosis, disponemos de tratamientos que reducen sus síntomas, retrasan la enfermedad o mejoran la calidad de vida de los pacientes.
Los protectores de cartílago van acumulando evidencias sobre mejoría clínica y funcional.

En algunas indicaciones previenen la progresión de la enfermedad o retrasan la necesidad de cirugía. Lo mismo puede decirse de las terapias de viscosuplementación, donde los nuevos ácidos hialurónicos parecen superar las propiedades de los que hasta aquí se han utilizado o de las terapias biológicas autólogas (ortokine, plasma rico en plaquetas o células madre). Aunque en muchos estudios se evidencia que se producen mejorías clínicas aún se necesitan más conocimientos para saber su efecto real como moduladores del curso de la enfermedad, es decir para saber si frenan su avance, pues una regresión de la artrosis no parece real en el momento actual.

El quirófano solía ser la última opción, pero el aumento de pacientes con discapacidad funcional, cada vez más jóvenes, que ya no responden a la terapia farmacológica y que desean mejorar su calidad de vida, junto con las nuevas técnicas quirúrgicas y la mejora de las prótesis, han cambiado la situación.
Por ejemplo, si antes era impensable poner una prótesis a una persona de 50 años, o en el otro extremo a una de 80 o 90 años, ahora podemos seleccionar la prótesis más adecuada para cada caso. Actualmente no existe límite de edad. El límite lo marca el dolor y la discapacidad.

Por otra parte, para los cirujanos ortopédicos a veces es un reto dar valor a la limitación que cada una de las articulaciones afectadas representa para el paciente. Aunque aún más difícil es explicar la limitación para conocer cuanta mejoría funcional puede aportar una operación de cadera, de rodilla o de la columna a nuestros pacientes.

El doctor resalta que lo importante es detectar la enfermedad lo antes posible y nos deja seis consejos para prevenirla:

·         Mantener un peso adecuado
·         No auto-medicarse
·         Tener unos hábitos posturales y laborales correctos
·         Hacer ejercicio intercalado con el reposo
·         Evitar las sobrecargas
·         Mantenerse activo y adaptar el ejercicio a nuestro grupo de edad, no intentar forzar nuestro organismo a edades en que ya no corresponden ciertos esfuerzos

05 October 2016

Es posible detectar el dolor en la artrosis a través de resonancias

Salamanca acoge la XVI Reunión Multidisciplinar de Expertos centrada en
“Dolor en la artrosis”

  
  • El doctor Jordi Monfort, del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar de Barcelona, ha mostrado cómo detectar el dolor a través de resonancias que registran los cambios en la microvasculatura cerebral producidos después de la experiencia álgica.

  • El doctor Clemente Muriel, director de la Cátedra ha destacado la importancia de generar un debate profundo sobre la calidad asistencial de esta patología que genera un grado de incapacidad permanente en más del 55% de los pacientes.


14 September 2016

La infiltración de dosis elevadas de células madre del propio paciente mejora el dolor y la función de la rodilla en los casos de artrosis




      • Así lo avalan los resultados de un ensayo clínico desarrollado por especialistas de la Clínica Universidad de Navarra en el que se probó la seguridad y eficacia del tratamiento con células mesenquimales de médula ósea en pacientes con artrosis de rodilla entre moderada y severa
      • Las conclusiones del estudio han sido recientemente publicadas en la revista científica Journal of Translational Medicine y los investigadores tienen previsto ampliar el trabajo a un número mayor de pacientes para corroborar la eficacia del tratamiento y sus efectos en la articulación

      23 August 2016

      La artrosis sintomática de mano se asocia a mayor riesgo de infarto

       Existe un riesgo de infarto de miocardio en los pacientes que tienen artrosis sintomática de manos, según concluye un estudio basado en una cohorte prospectiva de Frahmingam (en el que participaron 1.348 pacientes) y que ha sido publicado en la revista Annals of the Rheumatic Diseases. “Esta y otras investigaciones ponen en alerta sobre el hecho de que existe también esta asociación entre artrosis y problemas cardiovasculares, aunque a un nivel menor que en las artritis crónicas”, según el Dr. Raimon Sanmartí, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

      Este mayor riesgo de cardiopatía coronaria se cifra en más del doble en pacientes con artrosis sintomática (con dolor y rigidez), frente a los que sufren únicamente artrosis radiológica (en la que se observan los signos clásicos en la radiografía, sin tener síntomas). “No obstante, se desconoce el papel exacto a través del cual el dolor podría ejercer este efecto”, indica el Dr. Sanmartí, reumatólogo del Hospital Universitario Clínic de Barcelona, quien se encargó de realizar la presentación de ‘Lo mejor del año en investigación clínica en Reumatología’, en el último Congreso de la SER.

      A juicio del especialista, “este estudio resulta llamativo porque en principio si bien se conoce la asociación entre eventos cardiovasculares y enfermedades reumáticas, éstas son enfermedades con componente inflamatorio (como la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico), ya que se ha demostrado el papel de la inflamación en el desarrollo de arteriosclerosis”. La artrosis es, en principio, una enfermedad considerada “degenerativa” y no se le atribuye en general este potencial de mayor riesgo cardiovascular.

      Asimismo, el Dr. Sanmartí explica que “estudios epidemiológicos recientes, aunque con algunos resultados contradictorios, van poniendo de manifiesto cada vez más la asociación entre manifestaciones cardiovasculares y artrosis, aunque se ha estudiado fundamentalmente en pacientes con artrosis de articulaciones de carga (rodillas y caderas). En algunos de estos estudios es difícil establecer el papel exacto de la artrosis ya que pueden jugar un papel fundamental otros factores como, por ejemplo, los fármacos (especialmente los antiinflamatorios no esteroideos) o la inmovilidad”.

      En su opinión, “establecer que la artrosis no solo provoca dolor articular y discapacidad, sino que puede estar asociada a un incremento de problemas cardiovasculares graves como el infarto de miocardio, pone énfasis en que la artrosis no es una enfermedad menor y que debemos poner empeño en conseguir mejores resultados en su prevención y tratamiento”. No obstante, -insiste el reumatólogo- “también hay que apuntar que este estudio no demuestra un incremento de la mortalidad global en los pacientes con artrosis de manos y que hay algunas limitaciones metodológicas, que hace que tengamos que ser prudentes a la hora de interpretar correctamente las conclusiones y sobre todo no crear ningún tipo de alarma social”.

      Grupo de Trabajo ARTROSER
      Desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) se ha constituido el grupo de trabajo sobre la artrosis (ARTROSER) que pretende promocionar su prevención y tratamiento mediante la búsqueda de la excelencia en la investigación, la asistencia a los problemas clínicos y la formación de los profesionales involucrados con una perspectiva multidisciplinar, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los afectados. A juicio de la Dra. Montserrat Romera, coordinadora de este grupo de trabajo, “en los próximos años habrá importantes cambios en el manejo de la artrosis, una enfermedad que afecta a 7 millones de españoles y que puede aumentar a 70 millones en toda Europa”. 


      05 April 2016

      Investigadores españoles identifican 16 proteínas relacionadas con la respuesta al tratamiento de la artrosis

      No todos los pacientes responden de la misma forma al tratamiento de la artrosis, hecho que ha provocado un creciente interés en los biomarcadores como indicadores biológicos de la eficacia de un fármaco.
      Un estudio realizado por investigadores españoles, presentado en el Congreso de la Sociedad Internacional de Investigación en Artrosis (OARSI) que se ha celebrado en Ámsterdam, ha identificado 16 proteínas que podrían ser potencialmente útiles para predecir la respuesta de un paciente a un tratamiento concreto. Para ello, se analizaron muestras de suero sanguíneo procedentes de 80 pacientes del estudio MOVES con el objetivo de encontrar qué diferencias había en la modulación de proteínas entre los pacientes respondedores a celecoxib o a la combinación de condroitín sulfato y hidrocloruro de glucosamina, y los que no lo eran.  
      “Hemos detectado que el celecoxib y la combinación de condroitín sulfato y hidrocloruro de glucosamina tienen un perfil diferente de potenciales biomarcadores predictivos de la respuesta terapéutica”, explica el Dr. Francisco J. Blanco, reumatólogo del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INBIC) e investigador principal del estudio.
      Concretamente, se ha observado que las proteínas relacionadas con la respuesta al tratamiento con la combinación de condroitín sulfato e hidrocloruro de glucosamina (Alpha-1-acid glycoprotein 2, Complement C3, Inter-alpha-trypsin inhibitor, heavy chain H1, Apolipoprotein AII, Apolipoprotein A-IV, C4b-binding protein alpha chain, Beta-2-glycoprotein1) están mayoritariamente implicadas en el metabolismo.
      En cambio, las proteínas relacionadas con la respuesta al tratamiento con celecoxib (Histidine-rich glycoprotein, Alpha-2-HS-Glycoprotein, CD5 Antigen-like, Complement C5, Complement factor B, Alpha-1-antichymotrypsin, Sex hormone-binding globulin, Thrombospondin-1) están relacionadas con la inflamación y la angiogénesis.

      “Biomarcadores proteicos como APOH o TSP1 pueden predecir la respuesta del paciente a un compuesto específico. Nuestro próximo paso será validar estos resultados en los 606 pacientes participantes en el estudio MOVES.”, explica el Dr. Blanco.
      La investigación también ha sido aceptada como comunicación científica en el Congreso Europeo de Reumatología (EULAR) que se celebra el mes de junio en Londres.


      14 November 2015

      El implante de condrocitos autólogos puede evitar la artrosis


       La técnica ICC de implante de condrocitos autólogos, desarrollada en Clínica CEMTRO, puede evitar la artrosis e incluso la necesidad de prótesis, al regenerar el tejido de la lesión articular, según los organizadores del XIV Simposio Internacional Clínica CEMTRO Avances y Actualizaciones en Traumatología y Ortopedia. Este simposio, que se celebra desde este jueves hasta el sábado en el hospital madrileño,  reúne a algunos de los mayores expertos del mundo en traumatología y ortopedia. “La principal ventaja de esta técnica es la posibilidad de regenerar cartílago sano por lo que evita la artrosis en la que derivan muchas de estas lesiones”, comenta la doctora Isabel Guillén, jefa de la Unidad de Cartílago y de la Unidad de Pie y Tobillo de Clínica CEMTRO.

      A juicio de la doctora Guillén, “es importante señalar que se trata de regeneración de cartílago, no de reparación ya que la técnica ICC permite crear un nuevo tejido para que una lesión circunscrita, de hasta cuatro o cinco centímetros, no evolucione hacia una artrosis. En el 90% de los casos, el implante de condrocitos autólogos conduce a una regeneración total de la superficie articular, lo que retrasa, e incluso, evita la necesidad de prótesis”.

      Desde 1996 hasta hoy, Clínica CEMTRO ha realizado 466 cirugías de implante de condrocitos autólogos: 410 de rodilla, 54 de tobillo y dos de cadera. 140 de ellas, mediante la técnica de ICC. Esta técnica combina la ingeniería tisular para la producción de tejidos y la terapia celular para la reparación de los mismos. “Está indicada para lesiones focales de cartílago, originadas principalmente tras un traumatismo de la articulación, seguido de la osteocondritis disecante y de un tamaño determinado (hasta 6 cm); no sirve para una rodilla entera. Se realiza a pacientes de hasta 55 años”, comenta la doctora Guillén. Además, esta especialista resalta que este procedimiento permite “reducir el dolor y la inflamación y una mejora en el movimiento de la articulación”.

      En una primera intervención se extrae una pequeña muestra del tejido cartilaginoso sano a través de la biopsia. Las células extraídas se cultivan en el laboratorio hasta que su proliferación alcanza varios millones de unidades. En una segunda operación se implantan en la zona dañada a través de artroscopia, así no hay que abrir la articulación y el postoperatorio resulta menos doloroso al paciente, o mediante cirugía abierta.

      CEMTRO cuenta con la única sala blanca en España en la que se pueden cultivar células para fines terapéuticos. “La gran dificultad de esta técnica es que precisa de un gran equipamiento técnico y de personal muy especializado para realizar el cultivo de los condrocitos, que se realizan en una sala blanca en condiciones de máxima asepsia”, añade la doctora Guillén.

      Estudio internacional sobre lesiones de cartílago
      El próximo mes de enero, Clínica CEMTRO organizará el I Curso Internacional de Implante de Condrocitos. Esta formación está dirigida a traumatólogos de todo el mundo que podrán adquirir los conocimientos necesarios y la acreditación profesional para realizar la técnica. Además, el hospital madrileño va a liderar un estudio internacional y multicéntrico sobre lesiones de cartílago.

      Por otra parte, los doctores Pedro Guillén, jefe de Servicio de Traumatología, Ortopedia y Medicina del Deporte, e Isabel Guillén viajarán este mes a Chile para impartir varias conferencias a traumatólogos y en universidades en las que darán a conocer la técnica ICC y el artroscopio sin cables WAD, desarrollado y patentado por el doctor Guillén. “Con el artroscopio sin cables, la cirugía es menos invasiva para el paciente. Además, se disminuye el riesgo de infección tras la intervención, facilita la técnica quirúrgica y reduce los costes de la operación”, explica la doctora Guillén.


      15 October 2015

      Los pacientes con artrosis tienen casi el doble de probabilidad de sufrir otras enfermedades

      El paciente artrósico suele ser mujer (71’4%), con una media de 68 años, jubilado, con un sobrepeso importante (75%) y obesidad (50%), con artrosis en diversas localizaciones y con casi el doble de probabilidad de sufrir otras enfermedades respecto a pacientes sin artrosis de sus mismas características. Sobre todo, presenta hipertensión arterial (62%), dislipemia (58’2%), diabetes mellitus tipo II (22%), reflujo gastro esofágico (18,9%) y osteoporosis (12’2%). Además, son pacientes que sufren ansiedad y depresión y que consumen de manera estadísticamente significativa más antidepresivos y ansiolíticos.
      Son las principales conclusiones del estudio EMARTRO (siglas de Estudio para evaluar la coMorbilidad en pacientes afectos de ARTrosis sintomática de ROdilla) en el que han participado 1.371 pacientes (tanto de ámbito rural como urbano) y 61 médicos de atención primaria de 13 comunidades autónomas. Se trata de un estudio epidemiológico, observacional, multicéntrico, transversal y comparativo entre pacientes con y sin artrosis, el primero de estas características realizado a nivel nacional por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN, con la colaboración de Bioibérica. “Queríamos tener una radiografía actual de la artrosis en España y por eso apostamos por impulsar este estudio desde la atención primaria, la especialidad que está más cerca de estos enfermos. La información que nos ha aportado, como por ejemplo cuáles son las comorbilidades o enfermedades asociadas más frecuentes, nos ayudará a controlar mejor al paciente y, por lo tanto, a mejorar su calidad de vida”, declara el Dr. José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN.
      El estudio, de un año de duración, ha reclutado pacientes de entre 55 y 80 años, con artrosis sintomática de rodilla, a los que se ha comparado con pacientes sin artrosis de sus mismas características (sexo, edad y centro de salud). Se han recogido los datos demográficos, los tratamientos farmacológicos en curso, la presencia de comorbilidades, la intensidad del dolor, la capacidad funcional y la calidad de vida o el estado general (físico y anímico) de los pacientes.
      Otras de las conclusiones hacen referencia al dolor y la medicación. Los pacientes artrósicos reclutados presentan un dolor de moderado a severo y, a pesar de ello, alrededor del 14% no recibe ningún tratamiento para la artrosis. De los que sí lo reciben, el 50% está siendo tratado principalmente con paracetamol. “Este dato es especialmente relevante, pues este fármaco no ha demostrado tener eficacia en el tratamiento de la artrosis. También hemos detectado que el 30% de los pacientes toma antiinflamatorios a pesar del elevado riesgo cardiovascular detectado”, explica el Dr. Sergio Giménez Basallote, médico de familia y coordinador nacional del Grupo de Aparato Locomotor de SEMERGEN, que añade: “En este tipo de pacientes sería más adecuado contemplar el uso de otros fármacos, como el condroitín sulfato, específicos para la artrosis, de eficacia demostrada y con un elevado perfil de seguridad”.
      También se ha observado que los pacientes con artrosis presentan más reflujo, un dato que puede estar asociado a los tratamientos que reciben para la artrosis. Y además se ha visto que presentan más venas varicosas, que se pueden asociar tanto a los tratamientos como a la propia inactividad que genera la artrosis de rodilla.
      Este proyecto de colaboración con SEMERGEN nos ha permitido renovar y complementar los datos que ya existen actualmente sobre la artrosis en España. Además, con el análisis en profundidad de los datos, podremos caracterizar grupos de pacientes y ver qué fármacos son más eficaces y sobre todo más seguros para ellos”, afirma el Dr. Josep Vergés, farmacólogo clínico y Director Médico y Científico de Bioibérica.
      El estudio EMARTRO se ha presentado esta mañana en el 37º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN que se celebra en Valencia.

      04 May 2015

      Expertos evidencian que los tratamientos más prescritos en artrosis, como los antiinflamatorios o el paracetamol, están demostrando una efectividad limitada y considerables efectos secundarios

      La artrosis es una enfermedad crónica compleja, con una elevada prevalencia, que puede presentarse asociada a otras enfermedades graves.
      Nuevos datos comunicados en el Congreso Mundial de Artrosis organizado por la OARSI (Osteoarthritis Research Society International) que se ha celebrado este fin de semana en Seattle (Estados Unidos), afirman que el 37% de los pacientes artrósicos a los que se les ha practicado una operación de reemplazo de rodilla o de cadera, además de la artrosis sufre otra enfermedad más. Concretamente, el 50% de pacientes tienen hipertensión arterial y el 11% diabetes. “Hemos visto que la artrosis a menudo aparece vinculada o desencadena otra enfermedad grave y por eso es muy importante prescribir un tratamiento eficaz y sobretodo seguro”, explica el Prof. Nigel Arden, epidemiólogo de la Universidad de Oxford (Reino Unido).

      En este sentido, el Prof. Arden pone de manifiesto que “algunos de los tratamientos más utilizados en artrosis, como los antiinflamatorios, el paracetamol o los inhibidores de la COX-II, están demostrando una efectividad limitada para tratar los síntomas de la artrosis y considerables efectos secundarios, como problemas hepáticos, gastrointestinales o cardiovasculares. De hecho, recientes estudios señalan que el uso de antiinflamatorios a largo plazo se asocia con un incremento del riesgo de infarto”. Por este motivo, enfatizó la necesidad de ir hacia un tratamiento personalizado del paciente para evitar la interacción de medicamentos y reducir los efectos adversos.
      Una buena alternativa para estos enfermos son los fármacos llamados protectores del cartílago, como el condroitín sulfato y la glucosamina, que cada vez cuentan con una evidencia científica más sólida y un elevado perfil de seguridad”, explico en su presentación el Prof. Allen Sawitzke, reumatólogo de la Universidad de Utah (Estados Unidos). El Prof. Sawitzke presentó los resultados del ensayo clínico MOVES, publicados recientemente en la revista Annals of the Rheumatic Diseases. La principal conclusión del estudio es que la combinación de condroitín sulfato y glucosamina tiene una eficacia comparable al antiinflamatorio celecoxib a los seis meses de tratamiento en artrosis severa, reduciendo de una forma clínicamente relevante el dolor, la incapacidad funcional, la rigidez, la inflamación y el derrame articular. “La principal diferencia es que el condroitín sulfato y la glucosamina presentan menos efectos secundarios, son más seguros para los pacientes y, por lo tanto, se pueden administrar de forma crónica”, añade el Prof. Sawitzke. Los resultados confirman los obtenidos en el estudio GAIT por el grupo de Clegg en 2006 y publicados en el New England Journal of Medicine en el cual la combinación fue superior a placebo en pacientes con dolor moderado a severo.
      Finalmente, se presentó la revisión Cochrane sobre condroitín sulfato publicada el pasado mes de febrero. El objetivo de dicha revisión fue evaluar la eficacia y seguridad del condroitín sulfato en el tratamiento de la artrosis y para ello se realizó una búsqueda en 7 bases de datos que incluyó un total de 43 ensayos clínicos que abarcan 4.962 pacientes tratados con este fármaco. Los resultados de esta evaluación independiente evidencian que los pacientes tratados con condroitín sulfato presentaron una mejora estadísticamente significativa y clínicamente relevante frente a placebo en estudios de menos de seis meses.
      Todos estos estudios se presentaron durante el simposio “Nueva evidencia en el tratamiento sintomático de la artrosis” organizado por Bioibérica, la única compañía española presente en el congreso.


      31 March 2015

      El colágeno nativo tipo II demuestra eficacia en el tratamiento sintomático de la artrosis

      Dos nuevos estudios, presentados por Bioibérica en el congreso ESCEO de Milán, han demostrado que el colágeno nativo tipo II reduce el dolor y la inflamación y mejora la movilidad de las articulaciones en artrosis.
      El primero de los estudios se ha realizado conjuntamente con el departamento de Farmacología de la Universidad de Florencia (Italia). Se trata de un estudio pre-clínico con ratas a los que se les indujo artrosis. Los resultados muestran que una dosis de sólo 10mg/Kg al día de colágeno nativo tipo II mejora el dolor y las capacidades motoras y disminuye la inflamación y la degeneración articular. Además, se ha visto que su efecto analgésico es comparable al del grupo al que se le administraron 250mg/Kg al día de glucosamina. “La eficacia demostrada es especialmente relevante teniendo en cuenta la dosis a la que se aplica el colágeno nativo”, afirma Daniel Martínez, director de I+D del área de Salud Humana de Bioibérica.

      El segundo es un estudio clínico hecho con la Facultad de Medicina de la Universidad Osmangazi (Eskisehir, Turquía) con el objetivo de evaluar la eficacia de este complemento en el tratamiento de la artrosis de rodilla. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: uno que tomó paracetamol y otro que tomó paracetamol combinado con colágeno nativo tipo II durante tres meses. Al final del estudio, los pacientes tratados con la combinación mostraron una mejora significativa del dolor y la movilidad, respecto al inicio del tratamiento y respecto el grupo que solamente tomó paracetamol. “Los resultados demuestran que el colágeno nativo tipo II puede aportar un beneficio adicional a una terapia convencional”, añade Martínez.
      El colágeno nativo tipo II es la principal proteína de la estructura del cartílago articular y le proporciona resistencia y fuerza. En general, en las patologías articulares se produce una degradación de esta proteína,lo que conlleva una degradación de las articulaciones. La administración oral de colágeno nativo tipo II ha demostrado que ayuda a regular la respuesta inflamatoria a nivel articular, permitiendo preservar la salud de las articulaciones.

      20 November 2014

      TEVA lanza Celecoxib TEVA EFG para el tratamiento de la artrosis, la artritis reumatoide y la espondilitis anquilosante


       
      ·         Se trata de un tratamiento antiinflamatorio no esteroideo (AINE) y antirreumático que inhibe selectivamente la enzima COX-2, pero no la COX 1, causando así menos efectos adversos gastrointestinales
       
      ·         Varios estudios clínicos confirman la eficacia y la seguridad de Celecoxib TEVA EFG, que se evaluó en el tratamiento de la inflamación y del dolor en la artrosis de rodilla y cadera


      19 November 2014

      ratiopharm lanza Celecoxib ratiopharm EFG, para el alivio sintomático de la artrosis, artritis y espondilitis




      • ratiopharm pone a disposición de profesionales sanitarios y pacientes una de las primeras versiones genéricas de la marca de referencia Celebrex®3

      • Celecoxib ratiopharm EFG se presenta en cápsulas duras EFG de 200 mg y no contiene lactosa, a diferencia de su homólogo de marca1

      • Con este lanzamiento ratiopharm refuerza su amplio vademécum, que engloba ya a más de 130 moléculas y más de 300 presentaciones distintas2


      CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

      Copyright © Noticia de Salud