Traductor

Showing posts with label FeNIL. Show all posts
Showing posts with label FeNIL. Show all posts

21 April 2012

Javier Robles, nuevo presidente de FeNIL



Javier Robles, Presidente de Danone, S.A., ha sido elegido nuevo presidente de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) durante la Asamblea General Ordinaria de la Federación, que tuvo lugar el pasado 11 de abril.

Javier Robles sustituye en el cargo a Pedro Astals Coma, Consejero Delegado de Corporación Alimentaria Peñasanta, S.A. (CAPSA), que ha asumido la presidencia de Fenil durante los dos últimos años como rige estatutariamente.

Javier Robles, natural de León, es licenciado en Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales por la Universidad de Madrid y P.D.G. por el IESE.

Destaca su larga trayectoria en DANONE, S.A., empresa a la que se incorpora en 1973, ostentando su presidencia desde 1999. Actualmente, es Presidente de Danone S.A. y de Font Vella S.A.

Así pues, el nuevo Presidente de FeNIL aúna, por un lado, un profundo conocimiento del sector lácteo a nivel nacional e internacional y, por otro, una consolidada carrera como gestor de una de las más importantes compañías multinacionales alimentarias, lo que, sin duda, contribuirá de forma muy positiva a que la Federación afronte los retos de profesionalización y competitividad a los que se debe enfrentar el sector.

La Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) integra unas 80 empresas del sector, que representan más del 95% de la fabricación nacional de productos lácteos, esto es, leche líquida, quesos, yogures y leches fermentadas, mantequilla, leche en polvo y postres lácteos.

11 April 2012

La Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) respeta, aunque no comparte, la resolución del Juzgado de Primera Instancia nº2 de Madrid



Ante la resolución del Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Madrid, la Federación Nacional de Industrias Lácteas, FeNIL, desea informar de que está estudiando en profundidad el texto de dicha sentencia. FeNIL desea también transmitir a la opinión pública que respeta, aunque no comparte, la sentencia; y que, una vez analizado en profundidad el texto de la misma, FeNIL tomará la decisión de si procede o no a recurrirla.
En una primera lectura, el texto de la sentencia no da contestación a lo planteado en la demanda, ni responde a si las actuaciones de la OCU y de OCU Ediciones dañaron o no la imagen y el buen nombre de todo el sector lácteo español. El texto tampoco aclara si estas dos entidades actuaron correctamente al no contrastar la valoración que ellos realizaron de sus análisis sobre la leche entera UHT, ni considera si dicha valoración era o no subjetiva o si hubieran tenido o no que contrastar dicha valoración con terceras partes ajenas.
FeNIL quiere, a pesar de la sentencia, volver a afirmar que:

-1)La leche entera UHT y los productos lácteos que se comercializan en España son seguros y cumplen con la legislación vigente a nivel nacional y comunitario en materia de calidad y seguridad alimentaria. Las Administraciones Públicas, con su continua supervisión y control de toda la industria, sus instalaciones, procesos y productos, así lo avalan.

-2)Los controles de seguridad y de calidad implementados en las últimas décadas son mucho más exhaustivos que los existentes hace 10 años.

-3) Tanto las industrias, como esta Federación y las Administraciones Públicas han hecho grandes esfuerzos por mejorar la normativa en materia de seguridad alimentaria y asegurar su cumplimiento.

Por todo ello, la Federación Nacional de Industrias Lácteas está completamente convencida de que la leche entera UHT es actualmente de mejor calidad que la que se comercializaba hace 10 años.

03 June 2010

FeNIL trabaja con los pediatras para divulgar las propiedades nutricionales de los lácteos


Un año más, el Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos -campaña de promoción de los valores nutricionales de los lácteos- estará junto a los pediatras, una de las especialidades médicas clave en la formación nutricional de la población. La campaña estará presente con un stand en la zona expositiva del 59 Congreso de la Asociación Española de Pediatría que se está celebrando en Maspalomas (Gran Canaria) del 3 a 5 de junio.
En esta ocasión FeNIL pondrá a disposición de los asistentes al congreso un material divulgativo sobre el papel de los lácteos en la práctica deportiva. El material, elaborado sobre la base de diversos estudios clínicos, facilita a los pediatras argumentos que les permitirán recomendar el consumo de lácteos a los niños y jóvenes en función de sus necesidades y de la práctica deportiva.
Para Luis Calabozo, Director General de FeNIL, "las claves para tener buena salud en la infancia y mantenerla a lo largo de los años son una alimentación equilibrada y la práctica de ejercicio físico. Todos estamos preocupados por el aumento de los índices de obesidad infantil. Desde el Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos queremos contribuir a luchar contra este problema proporcionando a los pediatras información y recursos que les resulten útiles en la práctica clínica".


--Lácteos y práctica deportiva en niños y adultos
El equipo científico de la campaña de FeNIL ha revisado los últimos estudios publicados tanto en España como a nivel internacional sobre la relación entre los lácteos y el deporte. Las conclusiones de estos estudios se han reunido en un material de fácil consulta que será distribuido entre los pediatras asistentes al Congreso.
En él se destaca el importante papel de los lácteos en diferentes aspectos relacionados con el deporte:

-En la rehidratación, dado que la ingestión de leche aporta agua y sales minerales, fundamentales para la recuperación. Además, dan lugar a un vaciado gástrico más lento que otras bebidas, lo que facilita un aporte mantenido de líquidos y sales minerales durante un periodo de tiempo más prolongado. Estas y otras propiedades hacen que beber leche proporcione unos niveles adecuados de hidratación durante la actividad deportiva y después de ella.
-En el aumento de la resistencia física: afirmación que se fundamenta en que la presencia de grasas en los lácteos incrementa la concentración de ácidos grasos circulantes en la sangre, aumentando la resistencia en la realización de ejercicios intensos. Además, el aporte de sacarosa presente en los lácteos aumenta la reposición hepática de glucógeno –la reserva de energía del cuerpo- en mayor medida que otros tipos de azúcares presentes en otras bebidas. La presencia de proteínas influye positivamente en la síntesis de glucógeno incrementando la reserva energética.
-En el incremento de masa muscular y la pérdida de grasa: la síntesis proteica, es decir, la formación de proteínas corporales a partir de las proteínas ingeridas en la dieta se favorece por la ingestión de proteínas con alto valor biológico, con una absorción lenta. Asimismo, algunos estudios han demostrado que aquellos individuos que consumieron leche durante la práctica deportiva experimentaron un incremento en la pérdida de grasa con respecto a los que consumieron otras bebidas.
-En la atenuación de los daños musculares: porque la ingestión de leche reduce la degradación proteica incrementa la síntesis proteica, lo que limita los efectos del daño muscular inducido por el ejercicio.
-En la recuperación muscular después del ejercicio: el consumo de nutrientes después del ejercicio debe ir encaminado a incrementar la síntesis proteica y a la reposición del glucógeno. La leche y los productos lácteos contienen proteínas que aportan aminoácidos esenciales, contribuyendo a que el músculo presente un balance neto positivo en la síntesis proteica, es decir, ayuda a la formación de nuevas proteínas contrarrestando la degradación de proteínas que se produce de forma natural en el organismo. Por otra parte, los carbohidratos que proporcionan los lácteos mantienen un nivel de insulina en la sangre mayor que otro tipo de azúcares, lo que conlleva una mayor captación de azúcares desde el torrente sanguíneo y, por lo tanto, una mayor recuperación del glucógeno.

Asimismo, durante el Congreso, los asistentes que se acerquen al stand de FeNIL y contesten a una sencilla encuesta recibirán una edición del Libro Blanco de los Lácteos en CD-Rom. El Libro Blanco de los Lácteos es una guía de referencia para los profesionales de la salud. La primera edición, en papel, se lanzó hace un año. La excelente acogida del Libro hizo que se creara una versión para su descarga desde la página web del Plan (www.lacteosinsustituibles.es) en la que se han contabilizado hasta el momento más de 13.000 descargas. Ahora, FeNIL edita una nueva versión en CD-Rom que facilitará la consulta.
El Libro Blanco de los Lácteos recorre la historia de la leche y los lácteos en relación con la historia de la humanidad. En palabras de Luis Calabozo, es una iniciativa encaminada a que "los profesionales sanitarios conozcan mejor las propiedades nutricionales de la leche y los lácteos, su historia, sus procesos de producción y conservación, el futuro y las tendencias, pero sobre todo a desterrar falsos mitos sobre la leche y a ayudarles a recomendar a sus pacientes el lácteo que mejor les sienta"

19 May 2010

Estados Unidos, líder mundial en la promoción láctea

El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, ha celebrado en la Real Academia de Ciencias Veterinarias, el seminario “Leche, un alimento para todos”, con intervención de diversos especialistas que defienden la leche como uno de los fundamentos de la dieta occidental, susceptible de ser transformada en multitud de alimentos. Tras varias ponencias, que merecen reseña aparte, acerca de la calidad de la leche desde su origen y los mitos sobre su incidencia en la salud, la jornada culminó con una mesa redonda, donde Vivien Godfrey, CEO del Milk Processor Education Program en USA, y Luis Calabozo, Director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL), compartieron experiencias y estrategias para fomentar el consumo del alimento protagonista del día. Viven Godfrey, expuso que en Estados Unidos la ley obliga a todas las industrias lácteas del país a aportar cierta cantidad por litro para financiar la promoción.
De esta forma, el país ha llegado a contar, en solo un año, con cerca de cien millones de dólares para acciones promocionales, lo que le convierte en líder también del fomento del consumo lácteo. Estados Unidos venía advirtiendo una disminución en el consumo diario de leche entre el público infantil y juvenil, llegando a peligrar hábitos como el de un correcto desayuno. Lo que motivó el primer desafío, empezando por reforzar en los niños la idea de la leche como "alimento delicioso y divertido”, con publicidad protagonizada por personajes con los que ese público se identifica o admira. Así, actores y actrices, deportistas de élite y hasta diseñadores de moda mancharon de leche su labio superior, en una imagen repetida que ha acabado por convertir el bigote blanco del programa Got Milk en uno de los iconos de la publicidad americana.
En los últimos años, ante el aumento de la población hispana, las campañas no se dirigen ya sólo a los angloamericanos, sino también a esos nuevos consumidores, con anuncios en español para las familias y especialmente las madres hispanas. Y, llegando a unos y a otros, el lema “Building strong families” identifica leche, fuerza y familia. Por su parte, Luis Calabozo, director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL), advirtió del descenso que sufre en los últimos años el consumo de leche debido, entre otros motivos, a una imagen distorsionada sobre sus propiedades saludables. De esta manera, desde FENIL se creó una campaña para cubrir las necesidades de todo el sector lácteo, atajando la continua erosión del consumo. Así nació el Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos, desarrollado con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Unión Europea.
Esta iniciativa de FeNIL tiene varias fases: la primera, orientada a restablecer la confianza en las cualidades saludables y nutricionales de la leche entre los médicos de atención primaria y pediatras, mediante publicaciones como el “Libro blanco de los lácteos”. La segunda, con acciones dirigidas al público general, reforzando la idea de que “los lácteos son buenos”. Y la tercera, construyendo una base sólida en la mente de los consumidores sobre la gran variedad de productos existentes. Diferentes campañas, que cubren todos los subsectores, con una página web y spots bajo el eslogan “lácteos insustituibles”, cuñas, juegos y concursos distribuidos por toda España han conseguido notable éxito en la promoción de estos productos que llevan la leche por bandera.

28 April 2010

Numerosos estudios avalan el papel del calcio en el control del peso y la grasa corporal


Una dieta rica en calcio puede contribuir al control del peso y de la grasa corporal. Un artículo publicado en el número 100 de la revista Physiology & Behavior, escrito por expertos en nutrición de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y la de Laval, en Québec (Canadá) presenta datos de diversos estudios observacionales y de intervención que muestran como el consumo de lácteos está inversamente asociado con el peso y la grasa corporal y analizan los mecanismos responsables del efecto.
Los expertos destacan que, a pesar de haberse realizado numerosos estudios, no se han explicado satisfactoriamente los mecanismos por los cuales se producía esta relación. Uno de ellos puede ser el hecho de que una ingesta alta de proteínas procedentes de los lácteos reduce el picoteo entre horas pero parece haber causas más específicas relacionadas con el calcio.
La primera de ellas, avalada por los resultados de numerosas investigaciones, sería el hecho de que el calcio condiciona la concentración plasmática de la forma activa de la vitamina D, el calcitriol (1,25 dihidroxi colecalciferol) que modifica el contenido en calcio de los adipocitos y, como consecuencia, el metabolismo de la grasa en ellos. De acuerdo con esta teoría, una baja ingesta de calcio inhibe la lipólisis y estimula la lipogénesis.
Una segunda causa se atribuye a que un incremento en la ingesta de calcio produce un aumento en la excreción fecal de la grasa. Rosa M Ortega, Catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Comité Asesor del Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos de FeNIL, destaca que "un metaanálisis de estudios, realizados en humanos, mostró que un incremento en la ingesta de calcio de 1200 mg/día produce un aumento en la excreción fecal de grasa de 5.2 g/día, lo que se corresponde con un cambio de peso de −2.2 kg/año. El mecanismo por el cual el calcio de la dieta aumenta la excreción fecal de grasa es por formación de complejos insolubles con la grasa, que son eliminados con las heces. Por otra parte, el incremento en la ingesta de calcio se asocia con un aumento en la excreción de ácidos biliares, lo que disminuye la digestibilidad de la grasa."
Por otra parte, los expertos describen una interesante relación entre el calcio y el apetito. Un mayor aporte de calcio parece relacionarse con un mejor control del apetito. Esto se debe a que el tracto gastrointestinal de los humanos posee receptores de calcio que podrían enviar señales relacionadas con la regulación del apetito. Una nueva línea de investigación ha sugerido que una ingesta inadecuada de calcio durante una dieta hipocalórica de adelgazamiento restrictiva puede provocar apetito y poner en riesgo el cumplimiento de la dieta. En este sentido, señala Rosa M Ortega, "cuando se siguen dietas de adelgazamiento, la restricción energética aumenta el riesgo de sufrir una deficiencia de calcio, lo que se podría asociar con un mayor riesgo de padecer hambre y favorecer el incumplimiento de las pautas, disminuyendo la posibilidad de lograr la pérdida de peso deseada".
De los resultados de las investigaciones realizadas se sugiere que el calcio de la dieta tiene un efecto más pronunciado en relación con la grasa corporal que el calcio suministrado en forma de suplementos lo cual puede atribuirse a otros componentes bioactivos presentes en los lácteos que afecten a la masa grasa, tales como proteínas, péptidos, etc.
A pesar de estas evidencias, los expertos son prudentes. Rosa M Ortega, afirma que "hace falta investigación adicional para poder recomendar un aumento en el consumo de lácteos en la prevención del sobrepeso y la obesidad".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud