Traductor

Showing posts with label Instituto Tomás Pascual Sanz. Show all posts
Showing posts with label Instituto Tomás Pascual Sanz. Show all posts

25 April 2012

La Organización Médica Colegial y el Instituto Tomás Pascual Sanz firman un acuerdo de colaboración


El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud y la Organización Médica Colegial  han decidido abordar juntos un programa divulgativo y formativo acerca de la nutrición, la alimentación, la salud y los hábitos de vida saludable en relación con la sociedad y con el ejercicio de los profesionales de la salud. Para ello, el presidente del Instituto Tomás Pascual, Ricardo Martí Fluxá, y Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), han firmado un convenio marco de colaboración para fomentar el trabajo en común, el intercambio y el asesoramiento científico y la divulgación y formación en todas las disciplinas de ciencias de la salud, alimentación y nutrición que atañen a las actividades y los fines de ambas instituciones.

Tras la firma, el presidente de la Organización Médica Colegial  destacó que “ la importancia de este acuerdo estriba en abrir un camino de colaboración en cuestiones tan determinantes para la salud personal,  en  particular, y para la salud de la población toda, en general, como son la alimentación y la industria del bienestar”. El doctor Juan José Rodríguez Sendín afirmó también que “ el acuerdo con el Instituto Tomás Pascual  puede ser tan importante como nuestra relación con colaboradores clásicos”.

El presidente del Instituto Tomás Pascual, Ricardo Martí Fluxá, señaló  que “ unir esfuerzos, colaborar y cooperar con el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) supone  para el Instituto Tomás Pascual un gran honor,  por el prestigio de esta  corporación,  y un gran valor, por acentuar nuestra relación con el grupo de profesionales médicos”.

Martí Fluxá se refirió a la labor del Instituto, asegurando que ” en la idea de que hay que vivir sano y vivir mejor,  trabajamos en temas del máximo interés para la sociedad española, como la obesidad por ejemplo, y fomentamos la dualidad compuesta por ejercicio físico y alimentación lógica. Sin olvidar toda aplicación posible a tal fin de disciplinas en pleno desarrollo , como pueden ser la nutrigenómica y la nutrigenética”.

Este acuerdo con la OMC se engloba en los objetivos del Instituto Tomás Pascual Sanz,  entre los que se cuenta formar a los pacientes en el conocimiento de sus patologías de forma rigurosa, veraz y entendible por los afectados y sus familias.  Martí Fluxá dijo que “no se trata de hacer de ellos unos especialistas en su enfermedad, pero sí que sepan cómo adquirir hábitos higiénicos y saludables que les ayuden a no volver a sufrir el mismo trastorno, contribuyendo a su prevención o simplemente paliando, en la medida de lo posible, sus consecuencias”.



24 April 2012

La OMC y el Instituto Tomás Pascual Sanz firman un acuerdo de colaboración


El presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, Ricardo Martí Fluxá y Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), han firmado un convenio marco de colaboración para fomentar la cooperación, intercambio, asesoramiento científico, divulgación y formación en todas aquellas disciplinas de ciencias de la salud, alimentación, nutrición que se encuadran dentro de las funciones y los fines de ambas instituciones
En la firma, el presidente de la OMC destacó la importancia de este acuerdo y dijo que abre un camino de colaboración muy concreta en cuestiones que son determinantes en la salud como son la alimentación y la industria del bienestar.
El Dr. Juan José Rodríguez Sendín afirmó que, este marco relacional puede ser incluso más importante o tan importante como “nuestra relación con colaboradores clásicos”. Tras señalar que el empeño de la OMC es reequilibrar la lógica empresarial con la lógica sanitaria, aseguró que “estamos muy preocupados en colaboraciones de nuestra profesión por las ventajas competitivas que se dan a una serie de productos, en especial, desde el punto de vista ético y, por ello, buscamos realizar acciones concretas en este sentido”.
El presidente del Instituto Tomás Pascual, Ricardo Martí Fluxá, también habló de lo que significa este acuerdo para su institución y manifestó que “sobre todo, este convenio significa unir esfuerzos. Tener este acuerdo para colaborar y cooperar con la OMC es para nosotros un honor por el prestigio de la corporación y para tener más relación con el grupo de profesionales médicos”.
Ricardo Martí se refirió también a la labor del Instituto y aseguró que “estamos trabajando en una serie de temas que creemos que son de máximo interés para la sociedad española como la obesidad y en la idea de que hay que vivir sano y vivir mejor”. Otra de las líneas de actuación del Instituto Tomás Pascual es una doble idea compuesta por ejercicio físico y una alimentación lógica así como trabajar para ver hasta qué punto la alimentación puede incidir en una forma determinante en nuestra salud con una atención muy especial en la genética.
Este acuerdo se engloba dentro de los objetivos del Instituto Tomás Pascual Sanz,  entre los que están formar a los pacientes en el conocimiento de sus patologías de una forma rigurosa, veraz y sobretodo entendible por el paciente.  Ricardo Martí comentó que “no se trata de hacer de ellos unos especialistas en su patología pero sí que sepan como adquirir unos hábitos higiénicos y saludables que les ayuden a no volver a padecer dicha patología contribuyendo a su prevención o simplemente paliando en la medida de lo posible sus consecuencias durante el transcurso de la misma”.
Con este convenio, el Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud y la Organización Médica Colegial abordan un programa divulgativo y formativo en relación con la nutrición, la alimentación, la salud y los hábitos de vida saludable en relación con la sociedad y con el ejercicio de los profesionales de la salud.

16 September 2010

Dos alumnas de Farmacia, premiadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad de Navarra

Dos alumnas de la Facultad de Farmacia han sido premiadas en la II edición del certamen convocado por la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad de Navarra. Se trata de Elena Gascón Villacampa y Blanca Barriuso Esteban, graduada y futura alumna del Máster Europeo en Alimentación, Nutrición y Metabolismo, respectivamente.
En el caso de Elena Gascón, el jurado ha premiado con una bolsa de mil euros su trabajo fin de Máster, titulado “Analysis of changes in fat tissue during weight loss”, destacando “la originalidad de la hipótesis, la utilización eficaz de recursos, la habilidad para manejar técnicas aplicadas y la destreza de su autora en la comunicación oral y escrita”.
Por su parte, Blanca Barriuso ha recibido una beca de 3.500 euros para matricularse en la VI edición del posgrado. En su caso, la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad de Navarra ha valorado “su formación académica, la colaboración en varios departamentos del centro académico y su iniciativa para completar la formación en el extranjero”.
La entrega de premios, en la que participaron el presidente del Instituto Tomás Pascual, Ricardo Martí Fluxá, la decana de la Facultad de Farmacia, Iciar Astiasarán y el director del Máster, Alfredo Martínez, coincidió con la clausura de la V promoción del Máster Europeo en Alimentación, Nutrición y Metabolismo.
La conferencia de clausura del Máster Europeo en Alimentación, Nutrición y Metabolismo corrió a cargo de Alfredo Córdova, catedrático de Fisiología de la Universidad de Valladolid, quien abordó últimos conocimientos en el binomio nutrición y deporte. A la hora de enfocar la dieta de un deportista se deben tener en cuenta dos criterios: “el cuantitativo, referido a la cantidad calórica diaria de ingestión, que depende del gasto energético habitual y de las características del esfuerzo realizado; y el cualitativo, en el que contemplamos la proporción de nutrientes (entre un 50-60% de hidratos de carbono, un 25-30% de proteínas y un 11-18% de grasas), vitaminas y minerales”. Alfredo Córdova subrayó también que la distribución horaria de las comidas debe ser rigurosa, adaptada a los períodos de entrenamiento, competición y descanso. En este contexto insistió en la importancia de una hidratación correcta, “antes, durante y tras los esfuerzos físicos”.

20 August 2010

Ciclo "Impacto de la nutrición y la actividad física sobre la salud, en función de la genética"


La Cátedra Tomás Pascual Sanz de la Universidad de Navarra y la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) organizan, desde el lunes 23 al miércoles 25 de agosto, el ciclo de conferencias “From reference intakes and activity patterns to personalized nutrition", dentro de los XXIX Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en San Sebastián.
Estos cursos europeos, dirigidos a estudiantes y profesionales de ciencias de la salud, tienen como objetivo dar respuesta al desafío de la nutrición personalizada en el contexto de la salud pública, tanto para la prevención como para la terapia de las enfermedades. El programa incluye temas relacionados con el impacto de la nutrición y la actividad física sobre la salud, en función de la genética.

En las diferentes sesiones se abordarán asuntos como la influencia de la nutrición sobre la respuesta genética (Nutrigenómica), el papel de determinados genes y sus polimorfismos en distintos marcadores metabólicos (Nutrigenética), así como la interpretación de los efectos de factores no dependientes de la secuencia de ADN sobre la salud y la enfermedad, con especial énfasis en la obesidad. Además, el martes se celebra una mesa redonda titulada “Del laboratorio a la mesa con mantel, cocineros y científicos”, con participación de algunos de los grandes cocineros y especialistas en nutrición, como Elena Arzak, Eva Arguiñano, Alicia Bustos o Iciar Astiasarán.


19 May 2010

Estados Unidos, líder mundial en la promoción láctea

El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, ha celebrado en la Real Academia de Ciencias Veterinarias, el seminario “Leche, un alimento para todos”, con intervención de diversos especialistas que defienden la leche como uno de los fundamentos de la dieta occidental, susceptible de ser transformada en multitud de alimentos. Tras varias ponencias, que merecen reseña aparte, acerca de la calidad de la leche desde su origen y los mitos sobre su incidencia en la salud, la jornada culminó con una mesa redonda, donde Vivien Godfrey, CEO del Milk Processor Education Program en USA, y Luis Calabozo, Director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL), compartieron experiencias y estrategias para fomentar el consumo del alimento protagonista del día. Viven Godfrey, expuso que en Estados Unidos la ley obliga a todas las industrias lácteas del país a aportar cierta cantidad por litro para financiar la promoción.
De esta forma, el país ha llegado a contar, en solo un año, con cerca de cien millones de dólares para acciones promocionales, lo que le convierte en líder también del fomento del consumo lácteo. Estados Unidos venía advirtiendo una disminución en el consumo diario de leche entre el público infantil y juvenil, llegando a peligrar hábitos como el de un correcto desayuno. Lo que motivó el primer desafío, empezando por reforzar en los niños la idea de la leche como "alimento delicioso y divertido”, con publicidad protagonizada por personajes con los que ese público se identifica o admira. Así, actores y actrices, deportistas de élite y hasta diseñadores de moda mancharon de leche su labio superior, en una imagen repetida que ha acabado por convertir el bigote blanco del programa Got Milk en uno de los iconos de la publicidad americana.
En los últimos años, ante el aumento de la población hispana, las campañas no se dirigen ya sólo a los angloamericanos, sino también a esos nuevos consumidores, con anuncios en español para las familias y especialmente las madres hispanas. Y, llegando a unos y a otros, el lema “Building strong families” identifica leche, fuerza y familia. Por su parte, Luis Calabozo, director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL), advirtió del descenso que sufre en los últimos años el consumo de leche debido, entre otros motivos, a una imagen distorsionada sobre sus propiedades saludables. De esta manera, desde FENIL se creó una campaña para cubrir las necesidades de todo el sector lácteo, atajando la continua erosión del consumo. Así nació el Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos, desarrollado con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Unión Europea.
Esta iniciativa de FeNIL tiene varias fases: la primera, orientada a restablecer la confianza en las cualidades saludables y nutricionales de la leche entre los médicos de atención primaria y pediatras, mediante publicaciones como el “Libro blanco de los lácteos”. La segunda, con acciones dirigidas al público general, reforzando la idea de que “los lácteos son buenos”. Y la tercera, construyendo una base sólida en la mente de los consumidores sobre la gran variedad de productos existentes. Diferentes campañas, que cubren todos los subsectores, con una página web y spots bajo el eslogan “lácteos insustituibles”, cuñas, juegos y concursos distribuidos por toda España han conseguido notable éxito en la promoción de estos productos que llevan la leche por bandera.

17 May 2010

Desmontados los mitos contra el consumo de leche


El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, ha celebrado en la Real Academia de Ciencias Veterinarias, el seminario “Leche, un alimento para todos”, con intervención de diversos especialistas, que defienden la leche como uno de los fundamentos de la dieta occidental, susceptible de ser transformada en multitud de alimentos. Tras palabras de bienvenida de Ricardo Martí Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, la jornada se inició con la conferencia del doctor Peter Elwood, del departamento de epidemiología, estadística y salud pública del hospital universitario de Cardiff en Gales, con el título “La leche como alimento completo y su relación con las enfermedades crónicas”, exponiendo que las políticas públicas de salud, incluida la política alimentaria, deben estar basadas en la evidencia. Y, en tal sentido, más allá de las preocupaciones por el contenido en grasa de la leche, la mayoría de los estudios publicados asocian su consumo a “reducciones pequeñas, pero que valen la pena, de enfermedades vasculares, diabetes y cáncer de colon”.

El doctor Sergio Calsamiglia Blancafort, catedrático del departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, afirmó que “Mitos y falsedades contra el consumo de leche” han menoscabado el valor nutritivo de este alimento fundamental basándose en argumentos con una elevada carga de demagogia y poca base científica. Argumentos que han podido producir, en países como Inglaterra, reducciones del consumo de lácteos de casi un 40%. Calsamiglia mencionó, efectivamente, algunos mitos en torno a la leche como el de ser perjudicial para el colesterol; el de fomentar las enfermedades cardiovasculares; el de engordar a causa de las grasas; los de producir diabetes, mucosidades, asma, malas digestiones… y, en fin, se detuvo especialmente en el que podría englobar y justificar todos ellos: la fábula de que “los hombres somos los únicos animales que bebemos leche después de la lactancia”.

Atajando tanto ataque, Calsamiglia adujo que el cáncer de colon se reduce un 34% gracias al calcio, la vitamina D, los ácidos grasos, como el ácido linoleico conjugado, y otros nutrientes que contiene la leche. Y que, sin negar su valor calórico, la leche ayuda a adelgazar debido a sus péptidos bioactivos: Un vaso de leche antes de las comidas contribuye a saciarnos, con la consiguiente pérdida de peso. En cuanto a otros supuestos inconvenientes, lo cierto es que la leche, gracias a la ayuda del calcio para digerir la grasa, proporciona digestiones menos pesadas. Concluyó Calsamiglia, con la aprobación entusiasta de la audiencia, diciendo que " el hombre bebe leche después de la lactancia por la sencilla razón de que es un animal racional : el mismo motivo por el que habla , sonríe, o es capaz de cocinar sus alimentos ".

Rosa Ortega Anta, catedrática de nutrición de la Universidad Autónoma de Madrid, ilustró su conferencia sobre “La importancia de los lácteos como fuente de calcio y vitaminas en la dieta” con datos como el de que un vaso de leche entera cubre cerca del 5% del gasto energético medio de un varón adulto, pero aporta más del 20% de la ingesta recomendada de calcio y otros nutrientes. La doctora Ortega comentó que un 50% de la población mantiene ingestas de leche inferiores a lo recomendado, quizá por una mala información, pues hay una relación inversamente proporcional entre su consumo y el índice de masa corporal, ya que la leche reduce la recuperación del peso y la grasa una vez que se han perdido.

Por otro lado, Alba Ríos Insúa, Jefe de Servicio de Leche del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, en su conferencia “La importancia de la calidad de la leche en origen”, expuso el marco legislativo en materia de higiene alimentaria. Destacó la importancia del plan nacional de control de la cadena alimentaria y su programa de evaluación de las condiciones higiénico-sanitarias de la producción primaria de leche cruda, con un sistema que abarca todos y cada uno de los puntos del proceso. Susana Astiz, del departamento de reproducción del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), trató en su conferencia “Producción de leche de calidad en origen: ¿cómo se trabaja en las explotaciones de bovino lechero?”, de la calidad de la leche como una disciplina científica en sí misma. La gran trascendencia de una leche con calidad óptima desde el principio, el rigor y las buenas prácticas en las explotaciones ganaderas, redundan en un mejor precio en origen, con el llamado pago por calidad adicional, y la consiguiente mayor rentabilidad de las explotaciones. La doctora Astiz, al detallar los muchos programas de calidad a los que se someten no solo la leche, sino las vacas, concluyó asegurando que “la leche de mejor calidad proviene de las ubres más sanas”. Merecedora de reseña separada, una mesa redonda cerró el seminario , con los respectivos responsables de la promoción láctea de Estados Unidos y España exponiendo resultados y lecciones aprendidas en sus trabajos. Así, Vivien Godfrey, CEO del Milk Processor Education Program en USA, y Luis Calabozo, Director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL), compartieron experiencias y estrategias empleadas para fomentar el consumo del alimento protagonista del día.



http://www.lacteosinsustituibles.com/

30 April 2010

Presentación del libro " Recomendaciones en nutrición y hábitos de vida saludable desde la Oficina de Farmacia "

Se ha presentado en la Real Academia Nacional de Farmacia el libro titulado “Recomendaciones en nutrición y hábitos de vida saludable desde la Oficina de Farmacia”, cuyo contenido proviene de unas jornadas sobre nutrición celebradas bajo el patrocinio del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y la Real Academia de Farmacia. Las jornadas, celebradas con gran éxito, demuestran el creciente interés de nuestros profesionales de farmacia y la gran oportunidad que se les brinda de una formación continuada y exigente en beneficio de todos. Durante la presentación, realizada por Ricardo Martí Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual, en compañía de María Teresa Miras Portugal, presidenta de la Real Academia de Nacional de Farmacia, y de Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, se indicó que “las farmacias son hoy en día los establecimientos sanitarios más accesibles para la población, y los farmacéuticos, además de custodiar y dispensar medicamentos, son agentes y educadores de la salud, primero por su formación curricular y, segundo, por la proximidad y atención personal que deparan a cada cliente-paciente”. Alberto García Romero ha señalado que “las consultas que sobre nutrición recibimos en las farmacias abarcan todas las etapas y circunstancias de la vida: desde la lactancia materna y sus alternativas, hasta los problemas de desnutrición que se presentan en ancianos, pasando por embarazos,sobrepeso, dietas milagro, intolerancias, alergias, trastornos de conducta alimentaria y hasta alimentación parenteral." “Los farmacéuticos combinan conocimiento y experiencia con juicio crítico, y son capaces de proporcionar consejos personalizados, adaptándolos a las necesidades específicas de cada solicitante”, concluyó García Romero. El libro “Recomendaciones en nutrición y hábitos de vida saludable desde la Oficina de Farmacia” consta de 16 capítulos, da respuesta a todo un conjunto de necesidades y las complementa con recomendaciones de vida saludable y de ejercicio físico.
Uno de los prólogos recuerda que Miguel de Cervantes aconsejaba: “Come poco y cena menos, que la sabiduría de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago”. Por eso, hablando de oficinas, hoy son los responsables de las llamadas oficinas de farmacia quienes tienen mucho que decir en nutrición, y su fundamentado consejo sirve para prevenir y corregir la mala alimentación. La primera parte del libro está dedicada a las alergias e intolerancias alimentarias, problemas de creciente incidencia por la inclusión de componentes novedosos en la comida.
La importancia de los lácteos y el calcio en el control de la obesidad se trata con detalle por especialistas del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
En otra sección, la doctora Belén Castro, del Instituto Tomás Pascual Sanz, presenta un interesante trabajo sobre las dietas poliméricas y suplementos alimentarios. En cuanto a las dietas “mágicas”, dos capítulos avisan de sus peligros y los de ciertos productos utilizados para adelgazar. Especial relevancia tienen los capítulos dedicados al consejo nutricional farmacéutico para la tercera edad, dibujando un perfil sanitario del anciano español que ayuda a conocer las principales características del colectivo de mayores. El libro recoge recomendaciones de vida saludable que relacionan nutrición y deporte. Destacan, por ejemplo, los beneficios del ejercicio en enfermos y supervivientes de cáncer, que son detallados por dos especialistas.

22 April 2010

La superabundancia de alimentos puede llevar a dietas perjudiciales para la salud


De todos es conocida la estrecha relación que hay entre el dinero y la felicidad, pero… ¿y la comida? ¿puede contribuir de alguna manera en nuestros estados de ánimo o no es más que una simple función biológica que nos permite sobrevivir? Consumir alimentos que nos gustan puede animarnos y hacernos sentir satisfechos y relajados. Asimismo, tomar nuestros platos favoritos, que no suelen ser los más recomendados, puede provocarnos sentimientos negativos de culpa y remordimiento. ¿Cómo podemos reducir los efectos negativos y aumentar el impacto positivo de la comida en nuestros estados de ánimo? ¿Cómo debe ser la relación entre la comida y el placer?
Con el objetivo de responder a estas y otras preguntas desde los puntos de vista científico y humanístico, la Fundación de Ciencias de la Salud, el Instituto Tomás Pascual y CIC bioGUNE organizan, por primera vez en el País Vasco, el ciclo "En tierra de nadie. Conversaciones sobre Ciencias y Letras", que lleva por título en esta ocasión "Por el placer de vivir: comer y felicidad". El acto tendrá lugar en el Centro Cívico La Bolsa Ibaiondo (Palacio John), de Bilbao, esta misma tarde, a las 19:30 horas, y estará presentado por el profesor Javier Puerto, director del ciclo y patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud, y moderado por el profesor José María Mato, director general de CIC bioGUNE y también patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud.
El profesor Puerto no cree que la alimentación influya de manera importante en la variación de los estados de ánimo, ni en los efectos que se atribuyen a determinados productos alimenticios, como pueden ser los afrodisiacos. En todo caso, "serían los estados de ánimo los que influirían en la alimentación", señala. Así, por ejemplo, "la extraordinaria exigencia de lograr la perfección puede llevar a la anorexia, y el exceso de angustia suele conducir a la bulimia o a la obesidad". El profesor Puerto opina que en España se puede comer "excelentemente" bien, aunque los gustos alimentarios no siempre son los adecuados. Por otra parte, "la superabundacia actual puede llevar a dietas perjudiciales para la salud".
En relación con los alimentos transgénicos, el experto no entiende que tengan tan mala prensa, puesto que "no hay evidencia científica de que causen malestar o sean perjudiciales para la salud". Es más, "la inmensa mayoría de los alimentos que comemos presentan modificaciones genéticas debidas a hibridaciones hortícolas", apunta. Con estos movimientos genéticos "simplemente se busca que los alimentos se hagan más resistentes a determinadas enfermedades o más eficaces en su producción", añade. En cuanto al mal sabor de algunas frutas y hortalizas, "se debe fundamentalmente a que se cultivan en grandes cantidades y, a veces, en medios hidropónicos, usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola".


--La química de los alimentos
Para el profesor Mato, lo que uno come tiene una repercusión enorme en el estado de ánimo de esa persona. "No hay que olvidar que hay una química natural muy importante detrás de los alimentos que puede actuar de manera directa sobre nuestra fisiología, llegándose a generar adicciones en casos muy concretos", explica. Desde el punto de vista humanístico, "comer se ha convertido en una actividad económica de enorme importancia en Occidente y forma parte destacada de nuestra cultura". Además, "es un tema recurrente en los medios de comunicación". En un sentido amplio, "comer es también una actividad meramente social: "donde tratar todo tipo de asuntos, tanto personales como laborales".
Dado que "la mala alimentación contribuye al desarrollo de muchas enfermedades comunes", el profesor Mato considera que la comida es un asunto de enorme interés científico. Además, su importante componente cultural lo convierte en un tema idóneo para ser abordado en el ciclo "En tierra de nadie. Conversaciones sobre Ciencias y Letras", cuya finalidad es reducir la enorme brecha existente entre las ciencias y las letras. En el acto participan también Iñaki Azkuna, alcalde de Bilbao, y Félix Goñi, director de la Unidad de Biofísica (centro mixto CSIC-UPV/EHU) y presidente de la Fundación Biofísica Bizkaia.

31 March 2010

Los niños que comen más pan sufren menos obesidad


En un estudio realizado con 500 escolares españoles se ha visto que los niños que consumen más pan presentan un menor porcentaje de sobrepeso y obesidad, una ingesta más adecuada de nutrientes, tienen dietas más equilibradas, poseen un Menor Índice de Masa Corporal y registran mejores indicadores de riesgo cardiovascular que los que comen menos.
Éstas y otras conclusiones se ponen de manifiesto en el estudio Hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y padecimiento de sobrepeso/obesidad. Diferencias en función de su consumo de pan, dirigido por la Prof. Dra. Rosa M. Ortega, Catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, y promovido por la Campaña Pan Cada Día. El estudio se llevó a cabo con 504 escolares de entre ocho y 13 años y para analizar los efectos del consumo de pan en la dieta, los niños fueron divididos en dos grupos según su consumo diario de pan (más y menos de 80 gramos al día), para después analizar los efectos que tendría en todos ellos el consumo de otras dos raciones diarias más. En el trabajo se pone de manifiesto que los niños que comen más pan presentan menos problemas de exceso de peso (15,8 por ciento padece sobrepeso y un 13,9 por ciento obesidad) mientras que estas cifras aumentan hasta una media del 16,6 por ciento en sobrepeso y del 20,5 por ciento de obesidad, en el grupo que consumía menos pan.

También se observó que los que comen más pan registran un menor Índice de Masa Corporal (IMC) (18,8 frente a los 19,4 de los que comen menos), así como un perfil calórico más adecuado en sus dietas (porcentaje de calorías procedentes de hidratos de carbono, proteínas y grasas) y mejores parámetros sanguíneos indicadores de riesgo cardiovascular (colesterol, triglicéridos, HDL-colesterol, LDL-colesterol) e indicadores de control de glucemia (glucosa basal e insulina basal).El consumo de pan también favorece una ingesta más adecuada de nutrientes. En el caso de la fibra, cuya carencia conlleva la aparición de patologías como estreñimiento, enfermedades cardiovasculares o cáncer; los niños que comen más pan ingieren 18,6 g/día, mientras que el resto sólo 16,2 g/día. Con respecto a otros nutrientes, hay que destacar el aumento del aporte de niacina o Vitamina B3, 33 mg/día en los que comen más pan y 30,1 mg/día en el resto; magnesio, 270,3 mg/día frente a 249,1 mg/día; o Vitamina A, 996,6 mcg/día frente a 850,5 mcg/día.A la hora de calcular el Índice de Alimentación Saludable (IAS), en el estudio se comprobó que el 18,6 por ciento de los niños estudiados presentaba dietas inadecuadas y un 31,7 por ciento dietas aceptables, pero no consideradas completamente equilibradas, lo que pone de manifiesto que un 50,3 por ciento podría estar en riesgo de sufrir deficiencias y desequilibrios nutricionales.


-Añadir dos raciones más

Posteriormente se llevó a cabo el supuesto teórico de añadir dos raciones de pan blanco al día con el objetivo de ver cómo cambiaría la dieta del niño. Con este aumento se observó que "mejora el perfil calórico de las dietas, aumenta la ingesta procedente de los hidratos de carbono y desciende la procedente de los lípidos y de proteínas", explica la Dra Ana Mª López-Sobaler, miembro del equipo investigador. Gracias a este aumento se puede lograr, además, una mejor cobertura de las ingestas recomendadas de otros nutrientes, en concreto con esas dos raciones de pan más, aumentaría, de manera significativa, la ingesta de vitamina B1, niacina, folatos, calcio, hierro, yodo, zinc y magnesio. "Un mayor consumo de pan es especialmente relevante para los nutrientes cuya ingesta es inferior a la recomendada, concretamente en relación a los folatos la ingesta media pasa del 89,9 por ciento al 95,6 por ciento de lo recomendado, para el yodo del 61,9 por ciento al 64,2 por ciento; para el zinc, del 75,7 por ciento al 79,2 por ciento, lo que contribuye a que la situación nutricional de los niños cambien muy favorablemente sólo con el incremento de esas dos raciones de pan", confirma la profesora Ortega. En lo que respecta al Índice de Alimentación Saludable (IAS), disminuye el número de niños que presentan dietas inadecuadas (de un 18,6 por ciento a un 11,5 por ciento) y dietas aceptables (de un 31,7 por ciento a un 28 por ciento), con lo que el porcentaje de escolares en riesgo de tener diversos problemas nutricionales baja de un 50,3 por ciento a un 39,5 por ciento, y aumenta, a su vez, el número de niños que mejoran la calidad su dieta (de un 47,5 por ciento al 54,6 por ciento).

11 March 2010

Se presenta el libro “Ingestas dietéticas de referencia (IDR) para la población española”

Acaba de ser presentado, en el marco del II congreso de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD),el libro “Ingestas dietéticas de referencia (IDR) para la población española”, editado por la FESNAD con el patrocinio de la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad de Navarra, recientemente creada a iniciativa del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud
La IDR, cuyas siglas van a tener cada vez mayor difusión, es la ingesta diaria media que cubre los requerimientos nutricionales de las personas saludables, de acuerdo a su edad y género, incluyendo también situaciones especiales como embarazo y lactancia. Las IDR se expresan en cantidad de nutrientes por persona y día, lo cual no quiere decir que sea necesario ingerir dicha cantidad exacta cada día, sino en un conjunto de 5 a 10 jornadas.
La publicación de este libro, muy deseado por los especialistas, cumple la primera fase de un proyecto promovido por la FESNAD e inédito en España para obtener valores de referencia de ingesta de nutrientes (IDR) aplicables a la población española.
En esta primera fase se han comparado tanto las distintas IDR de diversos países europeos, de la Organización Mundial de la Salud y del Institute of Medicine de Estados Unidos, como las metodologías de obtención de dichos valores de referencia en cada país, para así poder seleccionar para cada nutriente las IDR más adecuadas.
El proyecto culminará con la elaboración definitiva de unas IDR españolas, una vez recogidos todos los estudios españoles y comparados con los de otros países. En cualquier caso, se trata de una muestra sujeta a futuras adaptaciones, actualizaciones y, eventualmente, correcciones, dadas las limitaciones para establecer las IDR en relación con los referentes de edad, variaciones individuales o herencia genética entre los distintos grupos de población.

--Detalles y autores de la obra, en el congreso FESNAD
Alfredo Martínez, del Instituto de Ciencias de la Alimentación del Departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología de la Universidad de Navarra , presidente de FESNAD y director de la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad de Navarra, ha realizado una revisión del desarrollo histórico de RDAs/IR, así como de las correspondientes definiciones.
Por su parte Marta Cuervo, del Instituto de Ciencias de la Alimentación del Departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología de la Universidad de Navarra, ha establecido una comparativa de IDR entre países, revisando exhaustivamente las pertenecientes a países nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia), germánicos (Alemania, Austria, Suiza), España, Reino Unido, Bélgica, Italia, Irlanda, así como Estados Unidos.
Eduard Baladia, del Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas (GREP-AEDN), ha hecho un resumen de la metodología para el establecimiento de RDAs. Baladia ha explicado que todos los países revisados han usado o usan valores de ingestas dietéticas de referencia pertenecientes, a su vez, a otros países, y que es necesaria la colaboración de todos los profesionales para culminar con éxito este proyecto.
El congreso FESNAD, al que asistieron líderes en el campo de la nutrición y dietética, reunió a centenares de especialistas,que apreciaron muy especialmente la trascendencia de la obra “Ingestas Dietéticas de Referencia para la población española”.

09 February 2010

Cómo diferenciar la buena vida de la vida buena y El genoma personalizado permitirá prevenir enfermedades

El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud celebra su tercer aniversario mañana , miércoles, 10 de febrero, a las 7 de la tarde,en la Real Academia Nacional de Medicina, con intervención de dos prestigiosas personalidades de la ética y la biología evolutiva. La conmemoración, tras la bienvenida de Ricardo Martí Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, se inicia con la lección magistral del Dr. Javier Sábada Garay, catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid, en la que expone “la manera de combinar dos niveles de nuestra existencia: la buena vida consiste en los placeres inmediatos. Es más pasiva y cercana a nuestra condición animal. La vida buena modera la anterior, controlando los deseos y abriéndose a lo auténticamente humano. Es decir, a los bienes que se logran con una conciencia satisfecha por hacer lo que se debe hacer”.
A continuación, el Dr. Carles Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva, expone sus tesis sobre los genomas personalizados, es decir, pertenecientes a individuos concretos. “Esto ha sido posible gracias a la aparición de secuenciaciones masivas en paralelo que permiten obtener genomas enteros con mayor facilidad, llegando incluso a los de especies extinguidas. La genómica personalizada influirá en muchos campos, entre ellos la medicina preventiva, la farmacogenómica, la genética forense y lo que llamaríamos genética recreativa”. Javier Sádaba Garay estudió en universidades alemanas, norteamericanas y en las dos grandes británicas, Oxford y Cambridge. Ha sido profesor visitante en Latinoamérica y EE.UU. Es Catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.Sádaba ha escrito treinta libros y numerosos artículos sobre temas que van desde la filosofía de la religión hasta la bioética. Otros trabajos han dado cuenta de sus preocupaciones sociales, aunque siempre remitiendo a una inquietud que se traduce en una mirada filosófica sobre lo cotidiano. Su más reciente obra se titula “La Vida Buena. Cómo conquistar nuestra felicidad”. Carles Lalueza Fox es miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha trabajado en Cambridge y Oxford, así como en la compañía CODE Genetics (Islandia). Es especialista en estudios de Paleogenética y actualmente participa en el Proyecto Genoma Neandertal. Ha recibido el premio Ciutat de Barcelona de Investigación Científica 2007.

10 November 2009

3.000 farmacéuticos formarán a mujeres en etapa preconcepcional, embarazadas y madres lactantes en hábitos alimentarios saludables

Cerca de 3.000 farmacéuticos de toda España formarán e informarán, a partir del próximo lunes 16 de noviembre y durante los próximos tres meses, a 35.000 mujeres en estado preconcepcional, embarazadas y madres lactantes; el objetivo es establecer hábitos alimentarios saludables que redunden positivamente en la salud de los futuros bebés. Bajo el nombre de "Educación nutricional en la etapa preconcepcional, embarazo y lactancia", esta campaña constituye la cuarta acción del Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico, PLENUFAR, puesto en marcha en 1992 por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
Durante la presentación de la campaña, que ha tenido lugar esta mañana en la sede del Consejo General de Farmacéuticos, su presidenta, Carmen Peña, ha subrayado el potencial sanitario que tiene la oficina de farmacia y el farmacéutico en esta labor formadora y preventiva. En este sentido, ha querido destacar el hecho de que el 99% de la población en España dispone de una farmacia en el lugar en el que reside, con al menos un farmacéutico trabajando en ella, convirtiéndose de esta manera en un aula de salud. Por último, ha dado un dato clave que refleja fielmente el papel que juega el farmacéutico como educador en una correcta alimentación, cada año las farmacias ofrecen alrededor de 20 millones de consejos sanitarios relacionados con la nutrición.

-Malnutrición
El vocal nacional de Alimentación del Consejo General, Aquilino García, ha justificado la necesidad de esta campaña en la importancia que tiene una correcta alimentación durante el embarazo y la lactancia, "ya que constituyen las dos situaciones en la vida de la mujer que mayor esfuerzo fisiológico requieren". Pero además, ha señalado el vocal, "las consecuencias de la malnutrición de la madre en el niño son importantísimas: bajo peso al nacer, baja densidad ósea por carencia de calcio, anemia por falta de hierro o cretinismo por carencia de yodo, entre otros."
En este sentido, se informará a las mujeres sobre los diversos alimentos ricos en nutrientes beneficiosos para la madre y la salud y el desarrollo del futuro bebé, como pueden ser el ácido fólico del hígado, las legumbres, las espinacas y los frutos secos; la vitamina A que contienen la yema del huevo y la zanahoria; el hierro de la carne y algunas legumbres; el calcio de la leche y el yodo del pescado de mar. Además, se insistirá en los beneficios de la leche materna tanto para el niño como para la madre.

-Desarrollo de la campaña
La campaña se ha divido en dos partes: la primera dirigida a los farmacéuticos y otra posterior dirigida a las mujeres. En la fase dirigida a los farmacéuticos se reforzará la formación que éstos tienen en alimentación en esta etapa de las mujeres, para ello la campaña se ha presentado en toda España mediante videoconferencia desde el Consejo General de Farmacéuticos a los diversos Colegios de Farmacéuticos, quienes coordinarán todas las actividades de su ámbito de actuación. Además los farmacéuticos participantes recibirán una guía monográfica y se realizarán charlas en los Colegios de Farmacéuticos.
En cuanto a la fase dirigida a las mujeres, durante los próximos tres meses 3.000 farmacias de toda España ofrecerán asesoramiento personalizado a las mujeres, que recibirán una guía-agenda en la que además de informarse sobre una correcta alimentación, podrán anotar su evolución a lo largo del periodo de gestación. Por último, una página web creada con motivo de la campaña, alojada en el portal de la Organización Farmacéutica Colegial, Portalfarma.com, contendrá todo el material divulgativo y la agenda para ser descargada.
Esta campaña ha sido declarada de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad y Política Social y acreditada con 7,4 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

-El Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico, Plenufar
La primera edición de Plenufar se llevó a cabo en 1992, y en ella 2.000 farmacéuticos impartieron charlas a más de 100.000 amas de casa. En el año 2000, se celebró la segunda edición, en la que más de 3.000 farmacéuticos formaron en hábitos alimentarios saludables a 120.000 niños. En el 2005 más de 35.000 mayores fueron formados por 3.500 farmacéuticos.
Esta campaña se ha realizado con la colaboración de Aquobona, Aquarius, Laboratorios Boiron, Laboratorios Merck, Ordesa, Grupo Leche Pascual, Instituto Tomás Pascual y Pharmadus.

06 November 2009

" No hay patologías propias del anciano, sino situaciones de enfermedad"

“No hay enfermedades propias del mayor, sino situaciones de enfermedad, que dependen fundamentalmente de la trayectoria vital de cada anciano y de sus reservas físicas, funcionales, psíquicas y sociales”, ha señalado el doctor Carlos Martínez Manzanares, profesor titular de Medicina Interna y de Geriatría en la Universidad de Sevilla (Hospital Universitario Virgen de la Macarena), durante su intervención en la tercera sesión del ciclo “Envejecimiento y esperanza de vida”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud, el Instituto Tomás Pascual Sanz y el British Council. "
La especialidad geriátrica difiere del resto por ocuparse de todos esos aspectos en su conjunto (biomédicos, funcionales, psíquicos y sociales), a cargo de un único equipo que garantiza la continuidad de los cuidados sobre un plan personalizado preestablecido”, ha apuntado Martínez Manzanares. A este respecto, la valoración geriátrica integral sirve, en primer lugar, para detectar la fragilidad del anciano (el riesgo que tiene de enfermar y/o invalidarse). En segundo lugar, “sirve para elaborar un listado de problemas y el consiguiente plan individualizado de atención médica y cuidados continuados”, ha añadido. “Tener vocación de servicio a los mayores es la principal cualidad de un buen geriatra”, según el profesor Martínez Manzanares. “El trato con este grupo de población es muy particular”, por lo que se tiene muy en cuenta este aspecto en el período de formación de la especialidad. “No cabe duda de que los geriatras conservan el aura del antiguo médico humanista, consejero y amigo del paciente y de su familia”, ha afirmado.

En la actualidad, España cuenta con 11 unidades acreditadas para la docencia en Geriatría dentro del sistema MIR, y sólo Andalucía y País Vasco no ofertan la especialidad dentro de sus respectivas carteras de servicios. Hábitos saludables de vida como el ejercicio moderado, la higiene, y la alimentación sana y comedida, contribuyen considerablemente a un buen envejecimiento. Respecto al último de ellos, “suele ser más importante la moderación en la ingesta de comida que lo que se come”, ha explicado el experto. Por otro lado, “hay que evitar sustancias tóxicas o nocivas, como el tabaco y el alcohol, y sobrecargas físicas, psíquicas o sociales”. También es importante el ambiente de trabajo, la vivienda y la familia, así como un buen control médico . No obstante, “por encima de todos estos factores, la sonrisa juega un papel fundamental”. En cuanto al incremento de nuestra esperanza de vida, el profesor Martínez Manzanares ve posible que siga creciendo. Sin embargo, “lo que tenemos que alargar es la vida activa y de calidad, cosa que sólo está en nuestra mano y no en la de fármacos o productos milagro”.
Por último, con respecto a la investigación galardonada este año con el Premio Nobel de Medicina, el experto opina que “seguramente redundará más en la investigación sobre el tratamiento del cáncer que en la esfera del envejecimiento”. En el acto también ha participado el profesor Alasdair MacLullich, del Departamento de Ciencias Clínicas y Quirúrgicas de la Universidad de Edimburgo, con la conferencia “Delirio y demencia: últimos avances y futuros desarrollos”, y ha estado moderado por Micaela Navarro, consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud