Traductor

Showing posts with label Federico Plaza. Show all posts
Showing posts with label Federico Plaza. Show all posts

14 June 2010

El 70% de las urgencias debidas a efectos adversos asociados a medicamentos serían evitables


Se celebran las II Jornadas de la Fundación Pharmaceutical Care sobre Coordinación Asistencial, que tienen por objetivo la búsqueda de soluciones a problemas reales de coordinación

El 70% de las urgencias debidas a efectos adversos asociados a medicamentos serían evitables con una mejor coordinación entre profesionales sanitarios

El proceso farmacoterapéutico debería hacerse más participativo, abriéndose a todos los agentes de salud además del médico, como pueden ser el personal de enfermería, los farmacéuticos y los propios pacientes

El tema central de este encuentro es la importancia y necesidad de mejorar la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, con el objetivo final de favorecer la implementación de la atención farmacéutica de manera global

La falta de coordinación actual entre los servicios prestados por las farmacias comunitarias y los del resto de los servicios sanitarios es un hecho que conviene debatir y corregir en aras de llevar adelante la atención farmacéutica

***Pie de foto: De Izq a dcha: Federico Plaza, director general de la Fundación AstraZeneca, Carmen Alberola, vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care; Pilar Gascón, presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care; Alfonso Jimenez, Director General de Farmacia.

04 March 2010

Se presenta un estudio sobre las necesidades de los médicos en España


“Los sistemas sanitarios están confrontando un cambio social que no tiene precedentes”, ha señalado Julio Sánchez Fierro, coordinador del estudio “Las Necesidades de Médicos en España. Valoración de la Situación Actual y Propuestas e Iniciativas de Futuro”, elaborado por la Cátedra de Salud Pública y Gestión Sanitaria de la Universidad Europea de Madrid y promovido por la Fundación AstraZeneca. Este trabajo ha sido presentado hoy en rueda de prensa, donde también han estado presentes el director general de la Fundación AstraZeneca, Federico Plaza, y el decano de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid, Juan Pérez-Miranda, quien ha destacado la importancia de este estudio, “que nos ayuda a diagnosticar la situación actual de la profesión médica en España” y, a su vez, “permite identificar aspectos a mejorar y sobre los que trabajar en el ámbito de los recursos humanos para mantener uno de los sistemas sanitarios más valorados y reconocidos”.
En este contexto, Juan Pérez-Miranda considera “esencial” que el sistema en su conjunto se adapte a los nuevos cambios que afectan a la profesión, comenzando por la propia formación de los futuros médicos en el marco del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. A este respecto, explica que el Grado de Medicina de la Universidad Europea de Madrid es referente en la incorporación de los principios de la Declaración de Bolonia, con un programa que descansa sobre cinco pilares diferenciadores: modelo práctico y por competencias; docencia pre-clínica basada en la simulación; contacto precoz con el paciente; tecnologías e instalaciones de vanguardia e importancia de la Bioética. Todo ello en una Universidad que apuesta decididamente por la internacionalidad de la formación, aportando la experiencia de un grupo de más de 42 centros en todo el mundo.


--Planificación sanitaria
Con este estudio, “hemos pretendido llevar a cabo un análisis pormenorizado de las necesidades de médicos que hay en nuestro país, con vistas a la planificación futura de los recursos humanos”, explica Sánchez Fierro. Para ello, los autores de esta investigación -Agustín Rivero, Maravillas Izquierdo y Alfredo Avellaneda- han revisado las principales fuentes de información disponibles y han profundizado en los aspectos que motivan el actual debate generado en torno a este problema.
“El estudio se lleva a cabo en un contexto en el que es frecuente reivindicar un mayor número de médicos, aunque para poder confirmar que esto es así y saber cómo va a ser la situación en el futuro, es necesario aportar nuevos elementos que permitan identificar la planificación sanitaria de los recursos humanos que pudiera ser más adecuada”, señala Sánchez Fierro. A este respecto, “lo primero es identificar cómo va a ser el modelo sanitario del futuro y propiciar un debate en profundidad en el que participen todos los actores interesados”. Lo importante para los autores de este trabajo es identificar los problemas, y no tanto aventurar cifras que van a estar sometidas a permanente revisión. “Sólo así podrá establecerse un catálogo de soluciones y de medidas que sean viables”, añade. La revisión de las fuentes de información es una necesidad imperiosa, lo mismo que abordar reformas en el ámbito de la formación pre y posgrado. “Bolonia y la troncalidad son los dos desafíos más inmediatos y trascendentales”.

Por otro lado, se considera fundamental contemplar medidas que contribuyan a la modernización el ejercicio profesional, a la recuperación del prestigio social y a una política de incentivos no solo económicos. “Simplificar las tareas, desburocratizando la profesión y aprovechando las herramientas de e-salud, son necesidades urgentes, lo mismo que las convocatorias periódicas para garantizar la reposición de efectivos y eliminar la tentación de utilizar la interinidad como formula de gestión de los recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud”, afirma este experto.

En definitiva, el estudio “quiere contribuir a un debate sereno sobre las necesidades de médicos en España, repensando la profesión para acomodarla al proceso dinámico en el que va a estar inserto el ejercicio de la medicina en nuestro país, en el marco de un sistema y una organización muy descentralizados, pero que requieren cohesión, equidad y calidad en beneficio de los ciudadanos”, concluye Sánchez Fierro

12 January 2010

Oncólogos médicos y radioterapeutas se formarán en el Hospital Cancer Institute de Nueva York gracias a las becas de la Fundación Astrazeneca


La Fundación AstraZeneca junto con la revista Oncología Actual han otorgado hoy diez becas de formación para especialistas en oncología como resultado del fallo de la 10ª Convocatoria de Becas para la formación en el extranjero que organizan ambas entidades desde el año 2000. Los galardonados son 6 oncólogos médicos y 4 oncólogos radioterapeutas que disfrutarán de una estancia de dos meses en el New York University (NYU) Hospital Cancer Institute en Nueva York, Estados Unidos.
Los diez oncólogos, procedentes de toda España, se formarán en el NYU Hospital Cancer Institute, un centro oncológico de reconocido prestigio que destaca también por su carácter docente. Además, es uno de los hospitales americanos integrados en el modelo asistencial APTIUM, que desarrolla el tratamiento del cáncer de forma interdisciplinar e integral. "Los becados tienen así la posibilidad de ver los diferentes aspectos del manejo del cáncer, desde el diagnóstico -tanto de imagen como de patología molecular-, la aplicación de nuevos fármacos, radioterapia, cirugía…", ha explicado el Dr Hernán Cortés-Funes, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre en Madrid y coordinador científico del programa.
Bajo la supervisión de un tutor, los oncólogos españoles participarán activamente en alguna de las siguientes áreas de interés: cáncer de pulmón, cáncer de mama, tumores digestivos, tumores urológicos, otros tumores sólidos, consejo genético (cáncer hereditario) y radioterapia. "Las más demandadas son aquellas relacionadas con la oncología traslacional, porque reconocen que ésta supone el futuro", añade Cortés-Funes.
En opinión de este experto, esta experiencia "abre la mente para crear ideas, nuevos proyectos y formas diferentes de actuación". Además, apunta, en ocasiones se han creado lazos de compromiso que han dado como fruto colaboraciones futuras. "Nos ha pasado, sobre todo, con oncólogos españoles de especialidades muy puntuales como cáncer familiar o consejo genético, que gracias a los contactos que establecieron en Nueva York han podido desarrollar aquí en España varias unidades dedicadas a estos temas y han aplicado lo que aprendieron allí".
No obstante, Cortés-Funes recuerda que la formación del médico español es muy completa. "Generalmente son oncólogos que han visto todo tipo de pacientes, quizá el único problema sea que no posean un gran manejo de las estrategias de investigación clínica coordinadas con investigación básica en programas multidisciplinarios y en programas de grupos cooperativos. Por ello creo que conocer una educación y actuación médica diferente complementa la formación", puntualiza.
Durante el acto de entrega de becas celebrado en la sede de AstraZeneca, Diego Márquez, del Hospital Universitario Arnau de Vilanova, contó su experiencia como clinical observer. "Los becarios valoran mucho que la beca sea de dos meses, puesto que una persona que acaba de obtener un puesto fijo en un servicio de oncología es difícil que lo pueda dejar durante mucho más tiempo. Sin embargo, en ocho semanas obtienen una visión global perfecta de cómo se trabaja en otros centros con una organización asistencial, de educación e investigación diferente", destaca Cortés Funes.
Por último, Federico Plaza, director de la Fundación AstraZeneca ha destacado la importancia de estas becas para "promover una mejor formación entre los oncólogos españoles en centros internacionales de reconocido prestigio". "Desde su creación, la Fundación AstraZeneca ha impulsado estas becas en colaboración con la revista Oncología Actual y hemos visto con satisfacción como año tras año se van otorgando a oncólogos de todas las comunidades autónomas que desarrollan su actividad profesional en hospitales públicos".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud