Traductor

Showing posts with label Fundación Pharmaceutical Care España. Show all posts
Showing posts with label Fundación Pharmaceutical Care España. Show all posts

18 December 2014

LA FUNDACIÓN PHARMACEUTICAL CARE, CON EL APOYO DE BIOGEN IDEC, HA CONCLUIDO EL CICLO ‘EL RETO DE LA CRONICIDAD Y LA NECESIDAD DE REINVENTARSE’

La Fundación Pharmaceutical Care, con el apoyo de Biogen Idec, ha concluido el ciclo ‘El reto de la cronicidad y la necesidad de reinventarse’, celebrado en Madrid bajo el título ‘Puntos de encuentro interprofesional y necesidad de reinventarse: conclusiones y propuestas’. El objetivo de este ciclo ha sido colaborar en el manejo de diferentes patologías, de una manera corresponsable, pluridisciplinar y autocrítica, haciendo compatible el nivel de exigencia asistencial con las expectativas de los diferentes agentes implicados.

“Concretamente, esta última jornada ha comenzado con una sesión dividida en grupos de trabajo que han expuesto sus diferentes aportaciones para un cambio del modelo que permita gestionar a los pacientes crónicos, en muchas ocasiones pluripatológicos, y así, dar respuesta a los retos que plantea la cronicidad”, ha señalado el Dr. Francisco José Farfán, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Fuenlabrada y director del Área Hospitalaria de la Fundación Pharmaceutical Care.

“En este sentido –ha añadido el Dr. Farfán-, durante la jornada de debate se han identificado tres grandes grupos de discusión: el análisis estructural y la cartera de servicios, los aspectos económicos y financieros, y el papel del profesional”.

Asimismo, se ha debatido sobre la priorización de estrategias que combinen la contención del gasto sanitario y la reorganización de los recursos con la capacidad de incorporar la innovación. Además, se ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud con un enfoque integral de atención al paciente crónico y, finalmente, se valorado como prioritario y estratégico la necesidad de un cambio de los esquemas profesionales, del papel de la administración y la industria farmacéutica, los cuales deben compartir riesgos y beneficios.

En la segunda parte de la jornada, se ha contado con la presencia de: el Dr. Félix Rubial Bernández, director de Asistencia Sanitaria del SERGAS; el Dr. Alfredo Rodríguez Antigüedad, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN); el Dr. Miguel Ángel Calleja, vicepresidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), y el Dr. César Hernández García, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), quienes han aportado su experiencia, desde sus puesto de responsabilidad, en relación a los temas tratados en los grupos de trabajo.


Por su parte, Beatriz Perales, directora de Acceso al Mercado y Relaciones Institucionales de Biogen Idec, patrocinador de estos ciclos ha señalado: “Desde Biogen Idec, a través de la Fundación Pharmaceutical Care, hemos ofrecido, una vez más y esperando volver a colaborar en el futuro, un punto de encuentro para que profesionales de la salud y gestores sanitarios se reúnan y compartan sus puntos de vista. De esta forma, queremos resaltar la importancia de llegar a acuerdos para mejorar los resultados en salud y poder seguir invirtiendo en I+D para ofrecer terapias innovadoras a los pacientes de esclerosis múltiple”.

23 May 2012

FARMACÉUTICOS APUESTAN POR UN SISTEMA MIXTO DE REMUNERACIÓN CON PAGO POR SERVICIOS PROFESIONALES AÑADIDOS



“Las cruces verdes de las farmacias se están convirtiendo en cruces rojas de alerta por un sistema farmacéutico insostenible como consecuencia de la crisis económica actual”, sentencia el farmacéutico comunitario Francisco García Cebrián, que ha realizado un pormenorizado análisis de la situación actual de la Farmacia que ha sido publicado en la revista Pharmaceutical Care España, la primera revista científica dedicada a la Atención Farmacéutica de este país.

En concreto, García Cebrián explica en su artículo que España mantiene un sistema de remuneración farmacéutica estático, “desincentivador desde el punto de vista profesional y menor año tras año desde la perspectiva de los ingresos económicos”. El sistema actual de remuneración de los farmacéuticos españoles consiste en un margen comercial sobre las ventas totales de medicamentos y productos sanitarios, un pago porcentual sobre un precio de venta al público fijado por la Administración.

El análisis destaca que, con la crisis, se ha producido una bajada continua y constante del precio de los medicamentos, precios de referencia, precios menores, etc.; se han aplicado descuentos adicionales en la factura mensual al Sistema Nacional de Salud, aplicados con criterios políticos y economicistas, y no según los servicios profesionales prestados; ha habido un cese en la financiación de medicamentos de supuesta utilidad terapéutica baja (UTB) o retirada de la farmacia comunitaria por supuesta necesidad de servicios profesionales añadidos (DH), ambos supuestos no probados y decididos unilateralmente por la Administración; retrasos en los pagos de las facturas de medicamentosaumento de la presión inspectora en la revisión de recetas dispensadas, lo que conlleva un crecimiento de la devolución de recetas mediante interpretaciones unilaterales del concierto de prestación farmacéutica; y un mantenimiento de un sistema farmacéutico de urgencias obsoleto y excesivamente gravoso para los farmacéuticos comunitarios, especialmente los rurales.

Todos estos factores han contribuido a deprimir considerablemente el sector. “Los cambios acaecidos en la estructura política, social y económica del sistema sanitario dejan obsoleto un sistema de remuneración que frena y dificulta la implantación de servicios de salud que pueden y deben ofrecerse en las oficinas de farmacia”, advierte el farmacéutico.

¿Hay solución?
Hasta ahora, los farmacéuticos han recibido respuesta por parte de los foros profesionales en forma de propuestas como reducir el número de farmacias sin especificar cómo ni dónde u ofrecer servicios adicionales a los pacientes financiados de forma privada, algo insostenible en ambos casos, pues “hay que mantener el sistema geográficamente repartido para un acceso casi total y la financiación privada no tiene cabida en un contexto laboral de paro extremo, congelación de salarios y aumento paralelo de impuestos”, señala García Cebrián, que añade que “la Administración calla o amenaza con la implantación adicional de sistemas de visado o copago, medidas tremendamente injustas con la población más frágil, como los enfermos crónicos o las personas mayores”.

Ante el análisis de esta situación, este experto apuesta por la implantación de un sistema mixto de remuneraciónque diferencie claramente el cobro por servicios logísticos y por servicios profesionales, cuyo pago sea asumido por la Administración. “Un cambio en el modelo favorecería una actitud positiva para un ejercicio profesional responsable y eficiente”, admite. Asimismo, adelanta que esto supondría que la remuneración debería distinguir también entre la farmacia comunitaria que preste servicios básicos o diferenciados de Atención Farmacéutica, para lo cual la propia farmacia debería asumir el coste de la implantación de estos servicios para poder crear valor añadido y generar demanda. Esta fórmula ya se ha llevado a cabo en otros países europeos, como Alemania, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Irlanda o Suiza.

Así, se propone la constitución de una mesa de negociaciones entre la Administración y las instituciones farmacéuticas, la creación de una plataforma reivindicativa y de apoyo para dar a conocer las experiencias de otros países, la implantación de sistemas de control de calidad que permitan verificar la trazabilidad  del ejercicio profesional y el establecimiento de un sistema efectivo de comunicación y colaboración interprofesional, integrando a todos los farmacéuticos en el actual sistema sanitario español.

Pharmaceutical Care España
La revista Pharmaceutical Care España (Pharm Care Esp.) es el órgano de difusión de la Fundación Pharmaceutical Care, y la primera revista científica dedicada exclusivamente a la Atención Farmacéutica. Es una publicación periódica en español revisada por pares de ámbito farmacéutico, en la que se publican trabajos científicos, revisiones sistemáticas, consensos, notas clínicas y opiniones de expertos. Está indexada en EXCERPTA MEDICA/EMBASE, International Pharmaceutical Abstracts (IPA), Pharmacy Abstracts y Scopus. Asimismo, PHARM CARE ESP ya está disponible online a través de su nueva plataforma. Es un proyecto basado en OJS (Open Journal Systems) que facilita la búsqueda, lectura y difusión de los contenidos. Durante unos meses todos los contenidos de la revista se ofrecen en abierto y gratuito.   


14 June 2010

El 70% de las urgencias debidas a efectos adversos asociados a medicamentos serían evitables


Se celebran las II Jornadas de la Fundación Pharmaceutical Care sobre Coordinación Asistencial, que tienen por objetivo la búsqueda de soluciones a problemas reales de coordinación

El 70% de las urgencias debidas a efectos adversos asociados a medicamentos serían evitables con una mejor coordinación entre profesionales sanitarios

El proceso farmacoterapéutico debería hacerse más participativo, abriéndose a todos los agentes de salud además del médico, como pueden ser el personal de enfermería, los farmacéuticos y los propios pacientes

El tema central de este encuentro es la importancia y necesidad de mejorar la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, con el objetivo final de favorecer la implementación de la atención farmacéutica de manera global

La falta de coordinación actual entre los servicios prestados por las farmacias comunitarias y los del resto de los servicios sanitarios es un hecho que conviene debatir y corregir en aras de llevar adelante la atención farmacéutica

***Pie de foto: De Izq a dcha: Federico Plaza, director general de la Fundación AstraZeneca, Carmen Alberola, vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care; Pilar Gascón, presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care; Alfonso Jimenez, Director General de Farmacia.

25 February 2010

Las habilidades en comunicación ofrecen al farmacéutico una relación asistencial eficaz

Actualmente, la relación farmacéutico/paciente es fundamental para poder realizar una atención farmacéutica eficaz. Con el objetivo de mejorar los conocimientos y habilidades, para lograr una comunicación clínica y establecer una relación asistencial eficaz, el Decanato de Farmacia de la Universidad de Alcalá, en colaboración con la Fundación Pharmaceutical Care España y la Fundación AstraZeneca, organizan el curso "La comunicación en el entorno asistencial".
Según María Guinea, vicedecana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá, "este curso está específicamente diseñado para proporcionar a los alumnos de farmacia las habilidades de comunicación necesarias para que adquieran las competencias asistenciales específicas del farmacéutico, tanto para el ejercicio de la atención farmacéutica como para cualquier otra actividad que desarrolle en su futuro profesional. Todo profesional sanitario debe poseer habilidades en esta área de conocimiento".
Según explica Carmen Alberola, vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care España, las habilidades en comunicación ofrecen al farmacéutico las siguientes ventajas: mayor probabilidad de conocer el problema del paciente, (para minimizar los errores y hacer un buen uso de los medicamentos), mayor adherencia del paciente al tratamiento, mejor gestión del tiempo (la incorporación de técnicas de comunicación ayuda a rentabilizar el escaso tiempo) y menor desgaste del farmacéutico (en el desgaste emocional incluyen los llamados paciente o situaciones difíciles que exigen un esfuerzo añadido como un paciente agresivo, etc.).
Asimismo, Carmen Alberola comenta que "numerosos estudios evidencian como los pacientes crónicos mejoran cuando el profesional (medico y/o farmacéutico) mantiene un actitud de escucha activa, afable, amistosa, educada y con apoyo emocional, y el paciente puede exponer sus expectativas y participar activamente".

-Principales barreras en el trabajo diario
Según explica la vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care, "existen barreras o interferencias que se dan en la farmacia y que dificultan la comunicación". En este sentido, señala que un ejemplo son las interferencias por problemas lingüísticos, "frecuentes en muchas zonas por el elevado porcentaje de población inmigrante que utiliza un lenguaje verbal y no verbal diferente al nuestro".
También hay barreras culturales, que surgen por el distinto concepto de salud y enfermedad que tiene el paciente y el profesional farmacéutico. Por ejemplo, explica Carmen Alberola, "muchos pacientes piensan que todas las infecciones respiratorias deben ser tratadas con antibióticos y así nos lo piden directamente".
Finalmente, hay que tener en cuenta las barreras emocionales por parte del paciente y profesional farmacéutico, que se han de reconocer y manejar para actuar de la manera más adecuada.
También existen los pacientes problemáticos. Según Carmen Alberola, "son aquellos, que, al verles aparecer por la farmacia, desencadenan en nosotros emociones negativas:" otra vez por aquí, lo que me faltaba hoy…".
Numerosos estudios demuestran que son un grupo heterogéneo y que muchos de ellos están aquejados por enfermedades graves, muchas de ellas psiquiatricas y fundamentalmente trastornos de personalidad.

-Habilidades básicas para establecer una relación clínica/profesional
Según Carmen Alberola, "la calidad del servicio que damos depende de la relación que existe entre lo que los pacientes esperan y lo que reciben y hay estudios que demuestran que las expectativas de los profesionales sanitarios y los pacientes no siempre coinciden".
En este sentido, los pacientes valoran fundamentalmente:
• Un farmacéutico amable y educado: CORDIAL
• Un farmacéutico humano, capaz de comprender las emociones: EMPATICO
• Un farmacéutico que escuche: con REACTIVIDAD ADECUADA
• Un farmacéutico en el que pueda confiar: ASERTIVO
Con estas actitudes básicas, "el farmacéutico debe hacerse con las habilidades necesarias y conocer las técnicas de comunicación que le permitan alcanzar los objetivos de cualquier encuentro entre un profesional sanitario y un paciente", señala.
"Asimismo, debe de iniciar y establecer una relación farmacoterapéutica, escuchar al paciente y obtener datos para llegar a conocer adecuadamente el problema e Informar, educar y motivar al paciente y establecer una red de seguridad para el paciente que le permita tomar decisiones adecuadas para el manejo de su proceso", concluye.

15 October 2009

Un documento para impulsar y generalizar la Atención Farmacéutica

Las oficinas de Farmacia y, más aún, la propia atención farmacéutica está sometida en estos momentos a un acentuado y trascendental proceso de cambio, una evolución profesional que tiene con fin último optimizar el servicio que se presta a los usuarios.
La atención farmacéutica consiste en una nueva manera de entender el ejercicio asistencial del farmacéutico y su objetivo es conseguir que los pacientes obtengan mejores resultados de los tratamientos farmacoterapéuticos que utilizan. En definitiva, que los farmacéuticos asuman responsabilidades para conseguir que los medicamentos sean lo máximo de seguros y efectivos en los pacientes.
Con el objetivo de reflexionar y debatir sobre los cambios necesarios para conseguir que la Atención Farmacéutica se implante de manera generalizada en nuestro país, la Fundación Pharmaceutical Care España organizó recientemente una jornada, con motivo de la celebración de su X aniversario. Ahora, con el apoyo de la Fundación AstraZeneca, se recogen en un documento las ponencias y las principales reflexiones, controversias y conclusiones aportadas por profesionales de reconocido prestigio en este foro multidisciplinar, con una destacada presencia de farmacéuticos, médicos y juristas. "La idea de publicar este documento surgió del interés generalizado que suscitó esta jornada pluridisciplinar entre quienes participaron en ella", según cuenta Carmen Alberola, vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care España y responsable de la coordinación general de la obra.

Tanto la jornada científica como el libro que ahora se presenta aborda cuatro ámbitos básicos para poder seguir avanzando en el reto de conseguir que los servicios de atención farmacéutica sean una realidad en todas las farmacias: la formación, el reconocimiento, la remuneración y la organización. Con la publicación del libro "La Farmacia al Servicio del Paciente: necesidad de cambio. De la teoría a la práctica", se marcan las líneas estratégicas que es preciso abordar para conseguir que la Atención Farmacéutica sea una realidad de todas las farmacias, solicitada por la sociedad y reconocida por la administración sanitaria. Y es que, según Carmen Alberola, "la Atención Farmacéutica es un trabajo multidisciplinar, por lo que debemos asumir que el entendimiento y la colaboración con el médico debe buscarse y conseguirse".
Según los propios responsables de este documento, cuantitativamente la Atención Farmacéutica en nuestro país es deficiente, ya que sólo alcanza a un 15% de la población. En cambio, resulta cualitativamente excelente, porque contribuye de forma clara y directa a una mayor seguridad de la farmacoterapia que se prescribe, dispensa y administra a los pacientes.

-Una piedra angular
Como destaca Pilar Gascón, presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care España, "en este documento se enumeran los cambios necesarios para mejorar la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, la estructura del modelo de farmacia, la remuneración por servicios específicos de atención farmacéutica y la formación necesaria para poder asumir responsabilidades sobre la terapéutica de los pacientes". En su opinión, "las conclusiones que se recogen en el documento definen la hoja de ruta para que la atención farmacéutica se implemente de manera generalizada y homogénea en nuestro entorno".
Entre los cambios que se deben llevar a cabo, se apunta la necesidad de "modificar el conocimiento que se adquiere en la facultad y en el posgrado (vinculándolo más a la atención de pacientes); hay que cambiar las habilidades, las destrezas, las maneras de actuar... para lograr una mejor comprensión de los problemas del paciente y una mejor comunicación con él; y hay que variar las actitudes, porque tenemos ante nosotros a un nuevo paciente, más exigente y formado que condiciona la relación con el médico y que condicionará la relación con el farmacéutico", señala Carmen Alberola.
En cualquier caso, este parece ser un reto asumible. Para la presidenta de la Fundación, los farmacéuticos españoles están cada vez "más y mejor preparados para afrontar estos cambios" necesarios para fomentar el desarrollo de la atención farmacéutica. "La oferta formativa de postgrado es de calidad, se dispone de procedimientos para aplicar los servicios de Atención Farmacéutica y los instrumentos de registro son ya una realidad. Queda pasar de la participación voluntaria a una participación generalizada, que sea demandada por la propia sociedad", apostilla Pilar Gascón.
Este documento pretende convertirse en la base para fijar y dinamizar los cambios que son necesarios afrontar en las oficinas de Farmacia de España. Además, tiene el aliciente de contar con las aportaciones de un amplio y reputado grupo multidisciplinar de expertos, todos ellos con amplios conocimientos sobre el mundo de la farmacia y del sanitario en general. Según indica Pilar Gascón, "todos son profesionales que están asumiendo responsabilidades en diferentes ámbitos, principalmente en el campo asistencial, pero también en la administración sanitaria, colegios farmacéuticos, universidad, industria o instituciones científicas".
Según añade Carmen Alberola, "confiamos en que este esfuerzo de la Fundación Pharmaceutical Care ayude a convencer a más profesionales sanitarios, a más autoridades sanitarias y académicas, y a más ciudadanos de que la Atención Farmacéutica no sólo es posible, sino que también es útil y buena para todos".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud