Traductor

Showing posts with label Fundación Astrazéneca. Show all posts
Showing posts with label Fundación Astrazéneca. Show all posts

05 May 2015

ASACO, CON LA COLABORACIÓN DE LA FUNDACIÓN ASTRAZENECA, ORGANIZAN LA OBRA DE TEATRO “NINGUNA PERSONA ES UNA ISLA”,

Cada año, son diagnosticadas en el mundo 250.000 mujeres con cáncer de ovario[i]. En el caso concreto de España, el número de pacientes asciende, anualmente, a 3.200 mujeres[1].

La mayoría de pacientes (entre un 70 y un 80%) son diagnosticadas en una etapa avanzada de la enfermedad. Esto se debe, principalmente, a la ausencia de síntomas específicos al inicio, así como de métodos de detección precoz eficaces y validados[2].

Según Paz Ferrero, Presidenta de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario en España (ASACO), “estas cifras se deben principalmente a que no hay signos ni síntomas específicos al comienzo de la enfermedad y, si los hay,  no se les da importancia porque se asocian a “cosas de mujeres”, lo que hace que a las pacientes se les diagnostique cuando el cáncer de ovario ya se ha diseminado y es más difícil de curar”.

Actualmente, “no existe ningún método de detección precoz del cáncer de ovario, y la conciencia y conocimiento de los síntomas no han sido lo suficientemente conocidos y publicitados; en la mayoría de ocasiones, de hecho, son confundidos con problemas gastrointestinales”, añade la presidenta de ASACO.

En este Día Mundial, no sólo se quiere advertir sobre los síntomas y la necesidad de seguir investigando, sino también sobre la detección precoz de la enfermedad. El objetivo es contribuir a la concienciación, educación y visibilidad de la enfermedad entre la población”, señala Carmen González, directora general de la Fundación AstraZeneca.

Por esta razón, ASACO, con la colaboración de la Fundación AstraZeneca, ha organizado el próximo 8 de mayo, a las 19:00 horas, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (C/Alcalá 42), la representación de ‘Ninguna persona es una isla’. El acceso a la performance será gratuito hasta completar el aforo.

La sinopsis de la obra se centra en tres profesionales que diseccionarán sus opiniones acerca de la investigación médica y el trato al paciente con cáncer de ovario. Con Vivian Bearing, una reconocida profesora universitaria y estudiosa fallecida de cáncer de ovario siempre en el recuerdo, mostrarán sus sentimientos más profundos sobre la enfermedad y la muerte y, por encima de todo, constatarán su esperanza en la prevención, en el progreso científico y en la humanidad.

Esta obra, de la compañía AS de T, ha contado con el asesoramiento científico del Dr. José Juan Illarramendi Mañas del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona; Laura Díaz, psicooncóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), delegación de Navarra, y de la Dra. Irene Gil, oncóloga médica del Hospital Reina Sofía de Tudela.

Vídeo de concienciación

Asimismo, ASACO, con la colaboración de la Fundación AstraZeneca, ha realizado un vídeo de concienciación en el que, contando con el testimonio de una paciente, insisten en la importancia de prestar atención a los síntomas más frecuentes del cáncer de ovario, que son: hinchazón abdominal, dolor pélvico o abdominal, falta de apetito, saciedad o cansancio.


15 January 2015

LA FARMACIA HOSPITALARIA ESPAÑOLA SE PREPARA PARA AFRONTAR LOS RETOS DE FUTURO

La Fundación AstraZeneca ha promovido, con la colaboración de 150 expertos, un análisis prospectivo Delphi para los próximos 10 años



  • Se valora positivamente la implantación de las Gerencias de Atención Integrada, pero se advierte sobre el riesgo de una heterogénea implantación en las diferentes Comunidades Autónomas 
  • Se debe aprovechar más el conocimiento de los servicios de Farmacia Hospitalaria en la elaboración de los informes de posicionamiento terapéutico

19 December 2014

MÁS DE LA MITAD DE LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO II HA PADECIDO ANSIEDAD, INCERTIDUMBRE O ESTRÉS DESDE EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD

La Federación de Diabéticos Españoles, el Consejo General de Colegios de Psicólogos y la Fundación AstraZeneca han llevado a cabo un estudio sobre las necesidades de apoyo psicológico de los pacientes con diabetes tipo II. La encuesta ha estado dirigida, por una parte, a pacientes, y por otra, a la población general. Una de las principales conclusiones de este trabajo señala que más de la mitad de estos pacientes ha experimentado diferentes síntomas tras serle diagnosticada la enfermedad, como incertidumbre, miedo, ansiedad o enfado.
“A través de este estudio hemos querido poner en valor el apoyo psicológico a los pacientes con diabetes tipo II, un aspecto crucial en su tratamiento”, señala Julio Sánchez Fierro, patrono de la Fundación AstraZeneca. “Al tratarse de una patología crónica, es fundamental que este apoyo se mantenga a lo largo del tiempo y se adapte a cada etapa de vida del paciente”, añade.
Según se recoge en este estudio, la manifestación más habitual es la incertidumbre o el miedo (en el 34% de los entrevistados), ansiedad y enfado (en un 30,5%, en ambos casos), estrés (en un 28,5%) y depresión (en un 18,5%).
Sin embargo, únicamente el 6% de los pacientes encuestados reconoce haber recibido apoyo por parte de un psicólogo, quien les ayudó y dio pautas para aceptar la enfermedad y convivir con ella. De este pequeño porcentaje de personas, el apoyo se prestó en el momento del diagnóstico para, principalmente, ayudarles en situaciones de ansiedad o depresión, de cara a afrontar los cambios de hábitos (alimentación y ejercicio), o apoyarles a asumir la enfermedad.



25 November 2014

MÁS DE UN 62% DE LOS PACIENTES CRÓNICOS MAYORES DE 65 AÑOS INCUMPLE SU TRATAMIENTO

Con el objetivo de identificar el nivel de falta de adherencia  en las personas mayores de 65 años y establecer si tiene incidencia el copago en este comportamiento, la Fundación AstraZeneca y la Universidad Europea han promovido un informe. El estudio examina la adherencia al tratamiento farmacológico en España y los distintos factores que inciden en el cumplimiento terapéutico.

Como principal conclusión, tras analizar los resultados obtenidos de un exhaustivo cuestionario realizado a 500 pacientes crónicos y 200 cuidadores, se evidencia que el 62,4% de los pacientes crónicos mayores de 65 años incumple su tratamiento. El olvido es el principal motivo de falta de adherencia (47,4% de los casos).
 Para Julio Sánchez Fierro, patrono de la Fundación AstraZeneca, que presentó el estudio en las III Jornadas del Observatorio de la Adherencia al tratamiento (OAT), “la falta de adherencia al tratamiento farmacológico es un problema que tiene una incidencia muy significativa en nuestra sociedad”. A su juicio, “su alta prevalencia en pacientes mayores de 65 años con patologías crónicas hace que este tema adquiera relevancia sanitaria debido a sus consecuencias negativas, asociándose el incumplimiento terapéutico con mayores tasas de hospitalización y con un aumento de los costes sanitarios”.

Resultados para la reflexión
A pesar de que la práctica totalidad de los entrevistados considera que es muy o bastante importante seguir correctamente los tratamientos farmacológicos prescritos por su médico, el incumplimiento es algo que ocurre en un porcentaje muy elevado de los pacientes crónicos mayores, “un colectivo en el que la falta de adherencia se incrementa debido a problemas de comprensión de los regímenes farmacoterapéuticos y a los olvidos, favorecidos por la elevada proporción de ancianos que viven solos, el deterioro de la función cognitiva o la polimedicación”, apunta Sánchez Fierro.
Este estudio ofrece un valor adicional, al contemplar también las respuestas de cuidadores y familiares, poniendo de relieve unos resultados algo más negativos. El entorno cercano al paciente considera que los diferentes factores asociados al incumplimiento de los tratamientos inciden en mayor medida que lo manifestado por los enfermos. En concreto, afirman que algo más del 77% de los pacientes crónicos se olvida en alguna ocasión de tomar los medicamentos prescritos.
En la población de pacientes analizada es habitual tener más de una enfermedad que requiera tratamiento: hasta dos tercios de la muestra refieren más de una enfermedad y hasta un 11% del total tienen cuatro o más.
Una quinta parte de los pacientes crónicos entrevistados cuenta con el apoyo de una persona que en principio se encarga de supervisar o controlar que ingieren correctamente la medicación.
Tanto los pacientes como su entorno señalan que los problemas relacionados con la presión arterial (como la hipertensión/hipotensión),  la presencia de altos niveles de colesterol, los niveles de azúcar en sangre (por ejemplo, diabetes), así como la degeneración de los cartílagos (artrosis), son los trastornos más comunes en los que hay una menor adherencia al tratamiento farmacológico.
De forma espontánea, los entrevistados proponen la implantación de más mecanismos de control y ayuda al paciente, procedentes tanto del servicio asistencial de salud como de la familia, con el fin de favorecer y aumentar el cumplimiento de los tratamientos.

Falta de adherencia: Radiografía de un serio problema sanitario
El estudio, de ámbito nacional, ha incluido a personas ≥64 años que siguen un  tratamiento y a sus cuidadores. Además de los factores incluidos en los test clásicos (existencia de dificultades, olvido, incumplimiento de horarios y el abandono por la percepción de mejoría), se han considerado otra serie de factores como la confusión con otros medicamentos o tratamientos, la creencia de que la medicación es innecesaria o excesiva, el temor a reacciones adversas, la existencia de incompatibilidades con otros problemas de salud o tratamientos, los efectos secundarios derivados, la existencia de dificultades para ingerirlos o acceder a la farmacia para comprarlos, así como la creencia en una posible mejoría sin medicación.

31 October 2010

Fallados los Premios "Cuentos para respirar mejor"( Asma y EPOC)

La Fundación AstraZeneca ha dado a conocer los nombres de los ganadores de la I Edición del Concurso de Relatos Cortos "Cuentos para Respirar Mejor (Asma y EPOC)", un certamen nacional puesto en marcha en relación con el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), con la colaboración del Grupo de Autocuidados y Educación para la Salud (EDUCASMA), el Hospital Universitario La Paz de Madrid y la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratorias (Fenaer).
El Primer Premio, con una dotación de 1.000 euros, ha sido otorgado a Mónica Lalanda, palentina de nacimiento pero afincada en Segovia, por su obra "Sibyl hace un viaje muy especial" (adjunto). El relato cuenta la historia de un marcianito que comienza a sufrir asma y que viaja a la Tierra en busca de ayuda. En España conoce a Nacho, un niño también con asma, que le proporciona toda la información que necesita para prevenir y tratar la enfermedad. Destacan el gran número de ilustraciones infantiles que contiene y la claridad de los mensajes fundamentales.
El Segundo Premio, reconocido con 500 euros, ha recaído en Lidia Beatriz Hernández Estévez, de Tenerife, con la obra "El último respiro". Se trata de un relato en el que la protagonista padece EPOC y, pese a que le cuesta dejar de fumar el tabaco, finalmente lo consigue. Asimismo, se señala la importancia de prevenir este hábito desde la infancia.
El Tercer Premio, con una dotación de 300 euros, ha sido para el grupo catalán formado por Pilar Diocastella Selvas, Mª Assumpta Tello Aragay, Ramón Coll Artes y la ilustradora Roser Capdevila Valls, por su obra "Asma bajo control". En formato cómic, se relata la historia de un niño que sufre asma y necesita consejos para evitar y tratar las crisis. Con la ayuda de personajes infantiles como Peter Pan y Caperucita Roja, el pequeño Alberto conoce las claves para mantener su enfermedad bajo control.
El objetivo de este concurso es dar a conocer el asma y la EPOC, ambas patologías respiratorias con una gran prevalencia entre la población española, a través de la experiencia y el punto de vista de los propios pacientes y sus familiares, así como de los profesionales sanitarios (médicos de Atención Primaria, Especialistas y personal de Enfermería) mediante un enfoque literario y creativo.
El fallo del jurado, que tuvo lugar recientemente en Madrid, ha contado con la participación de representates de EDUCASMA, del Hospital Universitario La Paz, de Sociedades Científicas de Atención Primaria y Especializada, Enfermería, la Fundación AstraZeneca y Asociaciones de Pacientes.
Las obras presentadas a concurso son piezas originales presentadas por particulares de todo el territorio nacional.

14 July 2010

El conocimiento en gestión, herramienta fundamental en la planificación y creación de estrategias de las asociaciones de pacientes

Hoy finalizó en Barcelona en la sede de la Universidad de los Pacientes el Curso en Gestión de Organizaciones de Pacientes, organizado por la Universidad de los Pacientes, en colaboración con el Foro Español de Pacientes y el Fòrum Català de Pacients, y con el patrocinio de la Fundación AstraZeneca. Ha estado dirigido a profesionales y voluntarios de asociaciones de pacientes, facilitando a lo largo de las diversas sesiones de formación herramientas de gestión y liderazgo a aquellas organizaciones de pacientes que las requieran.
"Las mismas asociaciones de pacientes nos vienen manifestando un creciente interés por adquirir habilidades en asuntos relacionados con la gestión", señala la Dra. Maria Dolors Navarro, presidenta del Fòrum Català de Pacients. Esto responde a que "muchas de estas organizaciones no están profesionalizadas, y quieren compartir experiencias con otras asociaciones o conocer detalles de ciertas leyes, como la Ley de Utilidad Pública", añade.
Desde el Aula AstraZeneca de Asociaciones de Pacientes se pretende concienciar a los pacientes de la importancia del asociacionismo, así como de dar respuesta mediante información, investigación y formación a las Asociaciones de Pacientes. Esta actividad de formación que finaliza hoy, se ha desarrollado para dar respuesta a las necesidades de las asociaciones de pacientes sobre gestión, dado que el conocimiento en gestión no solo aporta valor a la entidad sino también a la planificación y creación de estrategias dentro de la misma.

Desde la Associació Catalana de Fibrosis Quística, Nuria Sanz, coordinadora de asociación indica que "este curso ha completado mis expectativas: tener una visión global de las principales temáticas que cualquier persona que gestiona una asociación de pacientes ha de conocer. Destaco del curso la metodología utilizada y el profesorado así como la combinación cada quince días de clase teórica con experiencias y utilizar un formato participativo con el objetivo de asimilar todos los contenidos y generar una complicidad entre los alumnos, representantes de otras asociaciones de pacientes que han asistido al curso."
Desde Acción Psoriasis, Ferran Sebastian, socio y colaborador de esta entidad, indica "el curso desarrollado en seis sesiones, ha sido muy clarificador, sobre el funcionamiento de las asociaciones. Se han abarcado todos los temas y aspectos de una organización, desde el proyecto, legalidad vigente, y marketing hasta la gestión interior de la propia organización".
Según explica Sebastian, "hoy en día, ya no es suficiente la buena voluntad, disposición o especial sensibilidad de algunas personas, hacia un colectivo en particular. El mundo es cada vez más competitivo y entiendo que, aún siendo voluntario de alguna entidad, debemos actuar cada vez más de forma profesional. En este aspecto, el curso supone una herramienta importante para las entidades que deseen dar un paso adelante en su profesionalización. Sólo me queda agradecer la labor llevada a cabo por todas aquellas personas y entidades, que han hecho posible la realización de este curso", concluye.

08 July 2010

Premio para las mejores viñetas sobre enfermedades mentales


La Fundación AstraZeneca y la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Personas con Esquizofrenia, AMAFE, han hecho públicos los nombres de los ganadores del I Concurso de Viñetas 'Yo soy uno más'.

Esta iniciativa forma parte de la V Campaña de Concienciación Social sobre Enfermedad Mental que realiza la propia Fundación AstraZeneca y que tiene como objetivo acercar a la sociedad la realidad de estos pacientes, explicando, por ejemplo, como conviven con la enfermedad, tanto ellos, como su entorno.

En la categoría amateur, dotada con premios de 600, 300 y 200 euros, los pseudónimos de los artistas ganadores con sus correspondientes obras han sido:

'Graffitti', por la obra 'Yo pinto'

'Javi', por la obra 'Ezquizofrenia'

'Llionesín', por la obra 'Meses difíciles'

En el apartado profesional, en el que han participado alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, el ganador ha sido 'Jaro10' por su obra 'Jaro, ¡Un dibujante en paro!'.

Tanto estas cuatro obras ganadoras, como aquellas que no han sido premiadas pero sí destacadas por el jurado, se expondrán en diferentes ciudades de España. La primera cita será en Madrid del 20 al 25 de septiembre; la segunda en Sevilla del 4 al 9 de octubre y la tercera en Santiago de Compostela del 13 al 16 del mismo mes.

El jurado ha estado formado por Carmen González, de la Fundación AstraZeneca; Mª Teresa Ruiz, Directora de AMAFE, Ana Cuenca alumna del curso de habilidades para la gestión administrativa de AMAFE y Agustín Martín Francés, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Todos ellos han querido destacar que las viñetas seleccionadas transmiten de manera muy real la experiencia de pacientes y familiares en la convivencia con la enfermedad.

14 June 2010

El 70% de las urgencias debidas a efectos adversos asociados a medicamentos serían evitables


Se celebran las II Jornadas de la Fundación Pharmaceutical Care sobre Coordinación Asistencial, que tienen por objetivo la búsqueda de soluciones a problemas reales de coordinación

El 70% de las urgencias debidas a efectos adversos asociados a medicamentos serían evitables con una mejor coordinación entre profesionales sanitarios

El proceso farmacoterapéutico debería hacerse más participativo, abriéndose a todos los agentes de salud además del médico, como pueden ser el personal de enfermería, los farmacéuticos y los propios pacientes

El tema central de este encuentro es la importancia y necesidad de mejorar la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, con el objetivo final de favorecer la implementación de la atención farmacéutica de manera global

La falta de coordinación actual entre los servicios prestados por las farmacias comunitarias y los del resto de los servicios sanitarios es un hecho que conviene debatir y corregir en aras de llevar adelante la atención farmacéutica

***Pie de foto: De Izq a dcha: Federico Plaza, director general de la Fundación AstraZeneca, Carmen Alberola, vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care; Pilar Gascón, presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care; Alfonso Jimenez, Director General de Farmacia.

08 June 2010

Factores como el estilo de vida juegan un papel más importante que los servicios sanitarios en el estado de salud


En los últimos años, diferentes cambios sociales han propiciado modificaciones en la salud de los españoles y en la forma en que éstos perciben su propio estado de salud. Las ENS llevadas a cabo por el Ministerio de Sanidad llevan veinte años dando cuenta de esos cambios y aportando una valiosa información en el ámbito socio sanitario.
"La información es una pieza clave para la acción en salud pública. Las ENS son un elemento esencial para la identificación de las necesidades de salud de la población, lo cual constituye el primer paso para la planificación de las políticas sanitarias", según el Dr. Ildefonso Hernández, director general de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad y Política Social.
Como resumen de esos veinte años, la Fundación Gaspar Casal, con la colaboración y apoyo institucional de la Fundación AstraZeneca, presenta el libro "20 años de Encuestas Nacionales de Salud" que establece una comparativa entre los datos obtenidos en las diferentes encuestas realizadas desde 1987 en todo lo referente al estado de salud y salud percibida de los españoles.
Según indica el Dr. Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal y coordinador del libro, "a pesar de la creencia generalizada de que la salud está determinada fundamentalmente por la asistencia sanitaria, existen abundantes referencias que demuestran que dicha afirmación no es del todo exacta, ya que los factores sociales o económicos, la biología humana, el medio ambiente y los estilos de vida juegan un papel tanto o más importante que los propios servicios sanitarios".
Federico Plaza, director general de la Fundación AstraZeneca, manifiesta el interés por este tipo de estudios que ayudan a comprender, debatir y proponer temas o tendencias para el Sistema Nacional de Salud, como han sido el de "Todo para todos y gratis" El establecimiento de prioridades para el SNS y ¿Estamos los ciudadanos satisfechos con el SNS?, valoración de los barómetros sanitarios, entre otros. El libro, que presentamos hoy recopila los principales indicadores de salud de los españoles y sirve a modo de estudio de aquellos aspectos a cambiar y aquellos factores a perpetuar e incentivar en la futura planificación de la sanidad y los hábitos de vida".


--Estado de salud
Las ENS tienen como uno de sus principales objetivos desvelar la percepción que los españoles tienen de su propia salud, que tiene que ver con las enfermedades padecidas, los estilos de vida y la autonomía funcional. La tasa de población que valora su estado positivamente ha decrecido desde 1987, debido básicamente al envejecimiento de la población; se estima que en España viven más de un millón de personas mayores de 85 años. La tasa de población masculina que se valora de forma positiva pasó del 77,9% en 1987 al 75,1% en 2006, mientras que la femenina se redujo casi el doble, pasando del 70% al 64,9%.
En este decrecimiento influyen las enfermedades crónicas, de las que en las últimas décadas se viene produciendo un aumento significativo. Actualmente, las muertes provocadas por estas patologías representan el 57% del total anual en el mundo, y se prevé que se incrementen un 23% en los próximos veinte años.
En este sentido, el asma es la enfermedad crónica con mayor prevalencia en la infancia; según los datos de 2006, un 5,3% de la población de 0 a 15 años la padece. La mayor prevalencia del asma y la bronquitis crónica se registra entre los varones de más edad; un 14,9% de los hombres de 65 a 74 años y un 19,9% de los de más de 75 la padece.
Los expertos han advertido que en el año 2025 la mitad de los adultos de los países desarrollados sufrirá hipertensión. Los varones registran desde 1987 un crecimiento de su tasa de hipertensos (94,6%, entre 1993 y 2006) que duplica al de las mujeres (47%, en el mismo periodo) en España.
En nuestro país, la enfermedad cardiovascular origina el 29% de las muertes en los varones y el 38% en las mujeres. Según numerosos ensayos clínicos, el riesgo puede reducirse alrededor de un 35% al disminuir los niveles de colesterol.
Los últimos datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), indican que más de 285 millones de personas en todo el mundo viven actualmente con esa enfermedad y que esta cifra va a crecer hasta los 435 millones en 2030. La diabetes se cobra 4 millones de vidas cada año y es la causa principal de ceguera, enfermedad renal, ataques cardiacos, infartos y amputación. En España, su prevalencia se ha incrementado en un 47% durante el periodo 1993-2006.
Las ENS también recogen aspectos como la salud dental, la accidentalidad laboral y doméstica, las dificultades auditivas y visuales y la autonomía de los mayores, que definitivamente influyen en la percepción de la propia salud:
Las diferencias de ingresos siguen marcando enormes distancias en la salud dental de los españoles; las tasas de población que conserva toda la dentadura se duplican al pasar del grupo de menores ingresos al de mayor renta. La mayor conciencia sobre la importancia de la alimentación, la higiene bucodental y las políticas preventivas han contribuido a que entre 1995 y 2006 se haya reducido un 26,25% el número de personas con caries.
La accidentalidad es en España la tercera causa de muerte. Existe una importante asimetría en cuanto a la incidencia por sexo y edad, asociada con el grado de exposición a las causas y a los espacios de ocurrencia; los accidentes de tráfico y de trabajo afectan más a los varones, mientras que los domésticos y en la calle lo hacen a las mujeres. Su prevalencia ha pasado del 8,1% al 10,4%. La de los hombres se ha situado en un 11,2%, incrementándose en un 15,5%, mientras que la de las mujeres se establece en un 9,6%, con un crecimiento del 48,2%, lo que equivale a decir que la accidentalidad en la mujer crece al triple de velocidad que la de los hombres.
Las dificultades auditivas y visuales siguen tendencias contrarias; las primeras sufren un aumento de casos, íntegramente achacable a los varones, cuya tasa de población afectada pasa del 11,3% al 12,4%, mientras que la de las mujeres disminuye casi un punto, quedando en un 10,4%. En cambio, la tasa de afectados por problemas de vista registra una tendencia reduccionista; las diferencias entre tasas de afectados por problemas de vista son entre 2,5 y 4,5 puntos superiores en las mujeres que en los hombres, situándose el porcentaje total con dificultades visuales en un 5,2%.
Una de las consecuencias directas del envejecimiento de la población es el incremento de la tasa de población con pérdida o disminución de su autonomía funcional; actualmente la mitad de la población mayor de 64 años precisa algún tipo de ayuda. Las rentas más bajas se encuentran más penalizadas por esta falta de autonomía funcional. Entre 1997 y 2006, la tasa de dependencia para la movilidad en mayores de 64 años creció un 20%.

07 June 2010

La automedición de la presión arterial (PA) en el domicilio del paciente podría mejorar el control de este factor de riesgo en diabéticos


El trabajo titulado "Control de la presión arterial (PA) en pacientes diabéticos: estudio comparativo entre el tratamiento basado en la PA medida en la consulta médica y aquel basado en la automedición de la PA en el domicilio del paciente (AMPA)", liderado por el doctor Javier Rosado Martín, del Centro de Salud Reina Victoria (Madrid), ha sido galardonado con la XI Beca de la REAP (Red Española de Atención Primaria) para la Investigación en Atención Primaria, patrocinada por la Fundación AstraZeneca, en un multitudinario acto celebrado en Gijón. El método domiciliario "podría incrementar el control de la hipertensión arterial en los diabéticos, además de reducir el número de visitas al centro de salud y de fármacos antihipertensivos a utilizar", señala el investigador principal.
Los pacientes diabéticos presentan un riesgo cardiovascular y renal superior al de los no diabéticos, pero se puede reducir considerablemente mediante un estricto control de la PA. "Tradicionalmente, el diagnóstico y seguimiento de la hipertensión arterial se viene realizando en la consulta del médico de familia", señala el experto. Sin embargo, hoy en día es posible que el propio paciente mida su PA en su domicilio, gracias al uso de modernos aparatos muy fáciles de utilizar. "Existe una experiencia de más de 20 años en torno a la automedición de este factor de riesgo, por lo que dichas tecnologías se consideran absolutamente precisas y seguras", añade. De hecho, sociedades científicas como la Sociedad Española de Hipertensión Arterial recomiendan su uso de manera generalizada.
No obstante, las investigaciones actualmente disponibles sobre la comparación de las mediciones de la PA en el domicilio y en la consulta no se centran exclusivamente en la poblacion diabética. "Con el objetivo de paliar dicho vacío se ha puesto en marcha este estudio de intervención, aleatorizado, abierto y multicéntrico en el que participan 14 centros de salud y dos unidades hospitalarias de la Comunidad de Madrid", explica el doctor Rosado. La duración prevista es de 18 meses tras haberse finalizado la etapa de reclutamiento de los pacientes, 346 adultos de 40 a 80 años con diabetes tipo 2 y mal control de su PA. El análisis final de los datos está previsto para diciembre de 2012 y es muy probable que se publiquen a lo largo de 2013.
El control de la hipertensión arterial en España es claramente insuficiente, lo que conlleva graves consecuencias en términos de morbimortalidad cardiovascular. "Se estima que sólo un 17% de los hipertensos diabéticos atendidos en los centros de salud españoles está bien controlados", según datos aportado por el investigador principal del estudio. Por lo tanto, "es urgente disponer de estrategias que intenten mejorar dicho control", destaca. Recientemente, dos grandes ensayos han demostrado que el control terapéutico basado en cifras de PA domiciliaria permite un menor consumo de medicación antihipertensiva, con prevención similar de daño en órganos diana, aunque a costa de un peor grado de control de la PA. Un adecuado control de la PA ambulatoria diurna debe ser menor de 125/75 mmHg.


**En la imagen, de izquierda a derecha, el doctor Luis M. García Olmos, presidente de la REAP, la doctora Fuensanta Hortigüela, del Centro de Salud El Molar (recoge el premio en lugar del doctor Javier Rosado, investigador principal del trabajo premiado) y Carmen González, gerente y patrono de la Fundación AstraZeneca

20 May 2010

Convocado el I Concurso de Fotografía ‘LA EPOC EN IMÁGENES’

La Fundación AstraZeneca y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), en colaboración con EFTI Escuela de Fotografía, convocan de forma pionera en España el I Concurso de Fotografía ‘LA EPOC EN IMÁGENES’, un certamen enmarcado dentro de la I Campaña de Concienciación sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una patología respiratoria que afecta al 10% de la población adulta española y al 20% de los mayores de 65 años.
Este certamen cuenta con dos convocatorias. La primera está dirigida a las personas que sufren EPOC, sus familiares, amigos y el profesional sanitario que trata la enfermedad, y la segunda a cualquier alumno mayor de edad que curse o haya cursado estudios en la Escuela de Fotografía EFTI. En ambas convocatorias el tema será la EPOC y se puede plantear desde cualquier enfoque fotográfico: reportaje, publicidad, moda, creativo, etc.
En el caso de la categoría de pacientes, la participación es individual y se presentará una única fotografía que deber ser original e inédita y que no habrá sido premiada ni se hallará pendiente de fallo en cualquier otro certamen. En la categoría de alumnos de la Escuela EFTI, la participación también es individual pero cada autor participará con un trabajo compuesto por tres obras, no admitiéndose la presentación de más o menos cantidad.
En la categoría de pacientes, se establece un primer premio de 600 euros, un segundo premio de 300 euros y un tercer premio de 200 euros. En la categoría de alumnos de fotografía, se estable un único premio de 1.000 euros que el ganador recibirá como pago a la adquisición de su obra.
En el Día Mundial de la EPOC se mostrarán en una exposición todas las obras ganadoras
La admisión de obras comienza en mayo de 2010 y el plazo de entrega finalizará el 15 de septiembre 2010. El fallo se producirá tras la deliberación en septiembre de 2010. Después del fallo se informará al ganador del resultado. Además, con motivo del Día Mundial de la EPOC en noviembre de 2010, se realizará una exposición con las obras premiadas.
El jurado estará compuesto por un representante de la Fundación AstraZeneca, un representante de la SEPAR, un representante de FENAER y dos representantes de EFTI.
La técnica y la forma de abordar el tema serán libres, en blanco y negro o color, con soporte de archivo analógico o digital.

El envío de la fotografía se podrá efectuar, en formato digital , enviando la fotografía en baja resolución a los siguientes correos: gsaez@inforpress.es, crodiera@inforpress.es, o bien en papel, por correo postal, a Guadalupe Sáez/Cristina Rodiera, Inforpress, C/Bueso Pineda, 12, 28043 Madrid, Ref. Concurso de Fotografía EPOC (importante indicar la categoría).

03 May 2010

Se presenta el cuento 'Cecilia controla su asma' dirigido a niños asmáticos

El 82% de los pacientes con asma asegura que su enfermedad no está bien controlada y que, por tanto, sus síntomas provocan una disminución de su calidad de vida. Para lograr un buen control del asma, los expertos apuestan por una adecuada formación del paciente y una buena comunicación con el médico, condiciones que en el caso de los niños se hacen imprescindibles para obtener resultados óptimos. En nuestro país, entre un 8% y un 12% sufre esta enfermedad, por ello, con el fin de que los más pequeños aprendan a prevenir las exacerbaciones y las crisis asmáticas, la Fundación AstraZeneca lanza, con motivo del Día Mundial del Asma, el cuento ‘Cecilia controla su asma’, dirigido a niños y niñas con asma, padres y cuidadores. Asimismo, con motivo de este día mundial, se abre la I Edición del Concurso "Cuentos para Respirar Mejor".
"El cuento intenta transmitir a pacientes y familiares el mensaje positivo de que el asma puede controlarse en la inmensa mayoría de los casos", destaca el Dr. Javier Contreras, médico alergólogo del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz de Madrid, psicólogo y uno de los autores del libro, quien afirma que "se trata de una historia infantil donde se explica una sencilla técnica de respiración y relajación que, al mismo tiempo, va acompañada de un CD con el cuento narrado para facilitar el entrenamiento de la técnica siguiendo unas sencillas pautas".
El Dr. Contreras recomienda "dejar al pequeño que lea o escuche el cuento en un periodo en que el asma esté bajo control". "Pueden practicar la técnica tantas veces como sea necesario, hasta que la realicen de forma casi espontánea, sin esfuerzo; no obstante, esta técnica respiratoria en ningún caso debe excluir las recomendaciones que indique el médico", añade.
"En los momentos iniciales de las crisis de asma, cuando los síntomas todavía son leves, es importante que tanto los niños como los padres o cuidadores, reaccionen con tranquilidad. Lo aconsejable es que se sienten en algún lugar cómodo, respiren lentamente por la nariz y utilicen el diafragma, así se sentirán más relajados y podrán utilizar mejor los medicamentos que tengan indicados", confiesa.
En opinión de este experto, el pronóstico del asma en general es bueno, de manera que en muchos casos evoluciona favorablemente hasta desaparecer. Sin embargo, "también hay niños que comienzan a tener asma coincidiendo con infecciones respiratorias y que acaban desarrollando alergia a pólenes, ácaros del polvo doméstico o a sus mascotas", apunta. No obstante, "un niño asmático bien controlado no tendría que tener exacerbaciones ni síntomas molestos por el día o la noche, disfruta de una función pulmonar normal o muy cercana a la normalidad, y esto se traduce en una mayor tolerancia al esfuerzo físico y en una alta calidad de vida, con escasas o nulas limitaciones en su vida diaria".
Los cuatro síntomas principales del asma son sensación de ahogo o falta de aire, tos (que suele ser seca y repetitiva), ruidos o pitidos en el pecho al respirar, así como sensación de pesadez en el pecho. "No suelen aparecer todos los síntomas a la vez y la intensidad de los mismos varía según el nivel de inflamación, por lo que es fundamental que los padres de niños pequeños con asma se formen adecuadamente para reconocer los primeros síntomas que indican empeoramiento del asma, ya que no son iguales para cada niño", subraya el Dr. Contreras.
"La educación sanitaria en asma es un elemento imprescindible para controlar la enfermedad y esto supone proporcionar una mejor información a las personas que lo padecen para que éstas tengan una mayor capacidad de decisión", manifiesta este alergólogo, quien expone un ejemplo: "En el caso de los niños, son los padres los que deben saber que la exposición al humo del tabaco produce un aumento de las exacerbaciones asmáticas en los más pequeños y que el tabaco es un producto irritante inhalatorio, por lo que deberían dejar de fumar".

--Causas y tratamiento del asma
Las causas del asma se pueden agrupar en dos grandes apartados. Por un lado, el asma originado por causas alérgicas, como la exposición a pólenes, ácaros, hongos o animales. Por otro, los asmas ocasionados por causas no alérgicas como infecciones respiratorias, humos, productos de limpieza, polución, algunos medicamentos…
"Muchas personas no se han parado a pensar que antes de cada exacerbación del asma existe un desencadenante. Es imprescindible aprender a identificarlos, para poder prevenirlos en la medida de lo posible", explica el Dr. Contreras. Los desencadenantes son sustancias o situaciones del ambiente responsables de la inflamación y del estrechamiento de los bronquios. "Pero hay que recordar que no todas las personas con asma tienen los mismos desencadenantes, por lo tanto es importante que cada uno aprenda a identificar aquellos que les que producen los síntomas", matiza.
En cuanto a los tratamientos, este experto clasifica dos tipos. Por una parte, "están los que alivian los síntomas, que son los broncodilatadores de rescate. Se reconocen porque suelen ser de color azul y su uso está indicado cuando comienzan a aparecer los síntomas iniciales del asma". Por otra parte, están aquellos tratamientos que "controlan la inflamación bronquial, cuyo efecto es más duradero. Suelen ser de color marrón y a veces se utilizan por vía oral", añade. Por último, "también se usan con frecuencia combinaciones de broncodilatadores y antiinflamatorios, que al actuar asociados potencian sus efectos. Suelen ser de color rojo o morado". También existen antiinflamatorios bronquiales por vía oral.
En palabras del Dr. Contreras, "un error muy habitual es reducir o no utilizar los medicamentos que controlan la inflamación, que es lo que al fin y al cabo provoca los síntomas. En cambio se tiende a utilizar con demasiada frecuencia medicamentos de alivio rápido". Respecto a los corticoides inhalados (o a las combinaciones de corticoides inhalados con broncodilatadores de acción prolongada), "no hay que temer su uso por vía inhalada, sino cuando se utilizan de forma prolongada por vía oral o inyectados", asegura.

--Abierta la convocatoria para el Concurso ‘Cuentos para Respirar Mejor’
Con motivo del Día Mundial del Asma, el Grupo de Autocuidados y Educación para la salud (EDUCASMA) y el Hospital Universitario La Paz, en colaboración con la Fundación AstraZeneca, aprovecha también para abrir la convocatoria de la I Edición del concurso de relatos cortos en relación con el Asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ‘Cuentos para Respirar Mejor’.
El objetivo de este concurso, de ámbito exclusivamente nacional, es dar a conocer el asma y la EPOC a través de la experiencia de los propios pacientes, familiares y cuidadores, así como de los profesionales de la salud: médicos, personal de enfermería, etc.
Podrán participar tanto pacientes con asma o EPOC y sus familiares, mayores de 18 años, así como profesionales sanitarios (médicos de Atención Primaria, Especialistas y personal de enfermería). Bajo el lema ‘Cuentos para Respirar Mejor’, la técnica y la forma de abordar el tema serán libres, y se admitirán también cuentos con ilustraciones. Se establece un primer premio de 1.000 euros, un segundo premio de 500 euros y un tercer premio de 300 euros.
El plazo de admisión de las obras finalizará el 10 de septiembre de 2010. Las obras se deberán enviar a Guadalupe Sáez (gsaez@inforpress.es) y Cristina Rodiera (crodiera@inforpress.es) indicando en el asunto ‘Cuentos para Respirar Mejor’. Los datos de los autores (nombre, e-mail y teléfono de contacto) se incluirán en el dicho correo, junto con el título del cuento. El jurado estará formado por representantes de EDUCASMA, del Hospital Universitario La Paz, de Sociedades Científicas de Atención Primaria y Especializada, Enfermería, Fundación AstraZeneca y Asociaciones de Pacientes. Las bases se pueden consultar en www.astrazeneca.es

04 March 2010

Se presenta un estudio sobre las necesidades de los médicos en España


“Los sistemas sanitarios están confrontando un cambio social que no tiene precedentes”, ha señalado Julio Sánchez Fierro, coordinador del estudio “Las Necesidades de Médicos en España. Valoración de la Situación Actual y Propuestas e Iniciativas de Futuro”, elaborado por la Cátedra de Salud Pública y Gestión Sanitaria de la Universidad Europea de Madrid y promovido por la Fundación AstraZeneca. Este trabajo ha sido presentado hoy en rueda de prensa, donde también han estado presentes el director general de la Fundación AstraZeneca, Federico Plaza, y el decano de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid, Juan Pérez-Miranda, quien ha destacado la importancia de este estudio, “que nos ayuda a diagnosticar la situación actual de la profesión médica en España” y, a su vez, “permite identificar aspectos a mejorar y sobre los que trabajar en el ámbito de los recursos humanos para mantener uno de los sistemas sanitarios más valorados y reconocidos”.
En este contexto, Juan Pérez-Miranda considera “esencial” que el sistema en su conjunto se adapte a los nuevos cambios que afectan a la profesión, comenzando por la propia formación de los futuros médicos en el marco del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. A este respecto, explica que el Grado de Medicina de la Universidad Europea de Madrid es referente en la incorporación de los principios de la Declaración de Bolonia, con un programa que descansa sobre cinco pilares diferenciadores: modelo práctico y por competencias; docencia pre-clínica basada en la simulación; contacto precoz con el paciente; tecnologías e instalaciones de vanguardia e importancia de la Bioética. Todo ello en una Universidad que apuesta decididamente por la internacionalidad de la formación, aportando la experiencia de un grupo de más de 42 centros en todo el mundo.


--Planificación sanitaria
Con este estudio, “hemos pretendido llevar a cabo un análisis pormenorizado de las necesidades de médicos que hay en nuestro país, con vistas a la planificación futura de los recursos humanos”, explica Sánchez Fierro. Para ello, los autores de esta investigación -Agustín Rivero, Maravillas Izquierdo y Alfredo Avellaneda- han revisado las principales fuentes de información disponibles y han profundizado en los aspectos que motivan el actual debate generado en torno a este problema.
“El estudio se lleva a cabo en un contexto en el que es frecuente reivindicar un mayor número de médicos, aunque para poder confirmar que esto es así y saber cómo va a ser la situación en el futuro, es necesario aportar nuevos elementos que permitan identificar la planificación sanitaria de los recursos humanos que pudiera ser más adecuada”, señala Sánchez Fierro. A este respecto, “lo primero es identificar cómo va a ser el modelo sanitario del futuro y propiciar un debate en profundidad en el que participen todos los actores interesados”. Lo importante para los autores de este trabajo es identificar los problemas, y no tanto aventurar cifras que van a estar sometidas a permanente revisión. “Sólo así podrá establecerse un catálogo de soluciones y de medidas que sean viables”, añade. La revisión de las fuentes de información es una necesidad imperiosa, lo mismo que abordar reformas en el ámbito de la formación pre y posgrado. “Bolonia y la troncalidad son los dos desafíos más inmediatos y trascendentales”.

Por otro lado, se considera fundamental contemplar medidas que contribuyan a la modernización el ejercicio profesional, a la recuperación del prestigio social y a una política de incentivos no solo económicos. “Simplificar las tareas, desburocratizando la profesión y aprovechando las herramientas de e-salud, son necesidades urgentes, lo mismo que las convocatorias periódicas para garantizar la reposición de efectivos y eliminar la tentación de utilizar la interinidad como formula de gestión de los recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud”, afirma este experto.

En definitiva, el estudio “quiere contribuir a un debate sereno sobre las necesidades de médicos en España, repensando la profesión para acomodarla al proceso dinámico en el que va a estar inserto el ejercicio de la medicina en nuestro país, en el marco de un sistema y una organización muy descentralizados, pero que requieren cohesión, equidad y calidad en beneficio de los ciudadanos”, concluye Sánchez Fierro

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud