Traductor

Showing posts with label Universidad Europea de Madrid. Show all posts
Showing posts with label Universidad Europea de Madrid. Show all posts

15 June 2017

TEVA, JUNTO A LA UNIVERSIDAD EUROPEA, ESPECIALIZA A SUS DELEGADOS EN NEUROCIENCIAS

De la mano de la Universidad Europea de Madrid, la compañía TEVA ha formado en neurociencias a sus redes de delegados del área de Sistema Nervioso Central (SNC) y oncología.

El programa ha sido desarrollado conjuntamente por el Departamento Médico de TEVA y la Universidad Europea de Madrid, específicamente para la red de ventas, con el fin de ofrecer a los participantes la formación necesaria para anticiparse y responder a los retos del mercado.

La formación ha constado de 5 módulos, a través de los cuales se ha abordado,  fisiopatología, diagnóstico, terapéutica, evaluación económica en intervenciones sanitarias y conocimiento del paciente.

La titulación es de “Técnico experto en información médica en neurociencias” y equivale a 2 créditos ECTS.

“La formación de nuestros equipos es clave, ayuda al crecimiento profesional de cada una de las personas que lo integran y a su vez es un valor añadido en la relación con los profesionales sanitarios con los que nos relacionamos”, concluye Carlos Teixeira, Director General de TEVA para España y Portugal.
Esta iniciativa responde a la creciente demanda de los profesionales sanitarios que solicitan una información de alta calidad por parte de los delegados que visitan sus consultas.

Para TEVA es fundamental la relación que tiene con sus stakeholders y ello pasa por disponer de equipos formados, con reciclaje continuo y que dispongan de las herramientas necesarias para mantener la exigencia científica que actualmente el mercado demanda.
  

10 March 2016

Los profesionales de la intervención psicosocial reclaman más formación ante situaciones de emergencia‏

 La Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea y Psicólogos sin Fronteras han celebrado las Jornadas de intervención psicosocial en crisis de emergencias, catástrofes y ayuda humanitaria. En ellas se ha analizado el papel de los distintos profesionales que intervienen en situaciones de emergencia, que abarcan desde conductas suicidas a catástrofes naturales, e incluso situaciones de ayuda humanitaria como atención a refugiados.

Elena Gazapo Carretero, decana de la Facultad de CC Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea  y José Guillermo Fouce, presidente de Psicólogos Sin Fronteras fueron los encargados de inaugurar las jornadas. En su intervención, Elena Gazapo destacó “la importancia de seguir formando a profesionales para atender la gran emergencia y la cotidiana en todos sus diversos escenarios”. Por su parte José Guillermo Fouce hizo hincapié en el gran momento que vive la intervención psicosocial y reivindicó la necesidad de “visualizar la utilidad de la intervención para acompañar a la gente que sufre, amortiguar el dolor y proporcionar recursos para quienes los necesitan”.

La jornada comenzó con un recorrido por la historia de la psicología de emergencia en España a través de un recuerdo especial a la tragedia de Biescas, primer hito en la psicología de emergencia en nuestro país y a los atentados de Madrid de 2004 de los que este viernes 11 de marzo se cumplen doce años, y también demandaron una urgente intervención psicosocial por parte de los distintos profesionales que atendieron a las víctimas y a sus familiares.

Tras la inauguración se dio paso a dos mesas redondas sobre “Intervención Psicológica en Incidentes críticos” y sobre la“Intervención psicosocial en catástrofes y crisis humanitarias”. En ellas, profesionales de distintos organismos e instituciones como SAMUR, Cruz Roja Española, Colegio Oficial de Psicólogos, Fuerzas Armadas y Unidad Militar de Emergencias, Médicos sin Fronteras y el Instituto Anatómico Forense desglosaron sus actuaciones de asistencia psicológica, destacando la necesidad de trabajar en tres vertientes: víctimas, intervinientes y la población en general. Además, reclamaron la necesaria coordinación entre los distintos organismos para que la intervención psicosocial sea aún más eficaz.   

En las mesas redondas, se expusieron, además, las funciones de los profesionales de esta disciplina, la necesidad de profundizar en su formación y especialización de cara a optimizar la respuesta que dé cobertura a los distintos sectores afectados. Para José Guillermo Fouce, “existe una clara necesidad formativa y por ello elegimos la universidad para estas jornadas, como un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias desde un planteamiento transversal. Es clave la especialización y muy positivo que desde la Universidad Europea se tenga en cuenta la formación a los profesionales en grados y postgrados.”

Talleres para trabajar habilidades concretas

La intervención psicológica en las emergencias y catástrofes está orientada a mitigar o aliviar el sufrimiento psicológico de los afectados y a prevenir el agravamiento de los síntomas, precisamente, para acercar a los asistentes a esta realidad. Las jornadas  contaron con varios talleres prácticos: desde la gestión del miedo hasta la comunicación y el manejo de las malas noticias. Estos casos suelen aparecer en este tipo de intervención psicosocial, se pusieron en práctica por parte de los asistentes y fueron guiadas con un ‘debriefing’ posterior por parte de los monitores de las diferentes instituciones colaboradoras.

02 February 2016

La Universidad Europea lidera un estudio sobre el riesgo de padecer cáncer de la población norteafricana‏

 La Universidad Europea, a través de su Centro de Excelencia de Investigación en Salud y Ciencias de la Vida y del Deporte, ha liderado un proyecto de investigación en colaboración con la Universidad de Barcelona, la Universidad Chouaib Doukkali de Marruecos y la Universidad Monastir de Túnez, sobre la mutación de algunos genes que pueden asociarse a un mayor riesgo de padecer un tipo cáncer entre la población norteafricana.

La transformación de una célula normal en tumoral se debe a alteraciones que tienen su origen en factores genéticos y agentes externos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la principal causa de muerte a nivel mundial. En 2012, el último año con registro completo, se diagnosticaron 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes relacionadas con esta enfermedad, una cifra que se prevé aumente un 70% en los próximos 20 años.

A pesar de ser una de las enfermedades más peligrosas para el hombre, los avances en medicina permiten prevenir y curar gran parte de los casos diagnosticados. La OMS estima que se podrían salvar 2 millones de vidas si se pusieran en práctica los conocimientos disponibles y se llevaran a cabo las acciones que se han mostrado eficaces para controlarlo y detectarlo precozmente.

En este sentido, la catedrática del departamento de Ciencias Biomédicas Básicas de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, la doctora Ana Fernández-Santander, que lidera el estudio sobre las mutaciones de los genes llamados citocromos, asegura que el descubrimiento de biomarcadores asociados a distintos tipos de cáncer podrá ser de gran utilidad en la detección precoz y en el manejo de esta enfermedad. “Este trabajo trata de explorar y aportar información sobre si algunas mutaciones, que ya son conocidas en muchas poblaciones europeas de diferentes países, también se encuentran entre la población norteafricana y qué frecuencias presentan”, explica la doctora Fernández-Santander, que destaca la importancia de conocer bien la estructura genética de una población “poco explorada” para estos marcadores como la autóctona del norte de África.

El estudio se ha centrado en el análisis de las mutaciones de los citrocromos CYP3A4 y CYP3A5 en 200 individuos de origen marroquí y tunecino sanos y que eran autóctonos de la zona al menos en 3 generaciones. Los resultados, publicados en la revista International Journal of Biological Markers, ponen de manifiesto que los individuos de Túnez presentan mutaciones con proporciones similares a las observadas en poblaciones europeas. Sin embargo, la población de bereberes marroquíes muestra una frecuencia relativamente alta (18,4%) de un haplotipo (combinación de mutaciones), CYP3A4*1B/CYP3A5*3, asociado a un mayor riesgo de padecer cáncer de próstata en población africana. Este porcentaje es superior a la de la población de Túnez (8,4%), diferentes poblaciones europeas (0,6%) y población afroamericana (5,3%).

Los datos confirman la hipótesis de que la población bereber marroquí es portadora de este haplotipo de riesgo en porcentaje muy superior a otros grupos humanos, lo cual debería tenerse en cuenta desde un punto de vista epidemiológico como un posible biomarcador para la detección temprana del cáncer de próstata, tal y como afirma la doctora Fernández-Santander.

En España fallecen aproximadamente unos 5.400 hombres al año como consecuencia del cáncer de próstata (el 8,6% de todas las muertes por cáncer masculino y el 2,8 % del total entre los hombres). Este tumor representa la tercera causa de fallecimiento por cáncer en los varones, tras el cáncer de pulmón y el colorrectal, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Sin embargo, la supervivencia ha mejorado en la última década y se espera que esta tendencia continúe gracias a la aplicación de forma generalizada de los test de diagnóstico precoz, como el de determinación de niveles de PSA (antígeno específico de la próstata) en sangre.

Sobre la Universidad Europea
                                                                                             
La Universidad Europea, que lidera el mercado español de educación superior privada, es una institución educativa de vocación innovadora y reconocido prestigio con más de 16.000 estudiantes. Su misión es la de proporcionar a sus alumnos una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, aportando valor en sus profesiones y contribuyendo al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético.

La Universidad Europea tiene como objetivo, además, generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, situándose en la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico. Fiel a su vocación innovadora, sustenta su actividad en torno a tres valores fundamentales: la empleabilidad de sus egresados, la internacionalidad y la potenciación de las competencias y habilidades del estudiante.

Actualmente, la Universidad Europea cuenta con tres centros universitarios: Universidad Europea de Madrid, Universidad Europea de Valencia y Universidad Europea de Canarias. Estos centros acogen siete Facultades y Escuelas de Grado, y cuatro Escuelas de Postgrado: la Escuela de Postgrado de la Universidad Europea, IEDE Business School y la Escuela de Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. La institución cuenta con un Centro Profesional, que imparte Ciclos Formativos de Grado Superior y comparte el mismo espacio universitario que las demás modalidades de enseñanza superior en Madrid y Valencia. Asimismo, la Universidad Europea ha puesto en marcha Universidad Personal, una metodología de estudio innovadora que se basa en tres pilares fundamentales: flexibilidad, personalización e interacción, y cuyo objetivo es el de facilitar el acceso a la educación superior de todos aquellos estudiantes que buscan compatibilizar sus responsabilidades, profesionales y personales, con una formación de calidad.

Fiel a su compromiso con la Responsabilidad Social Corporativa, la Universidad Europea pertenece a la Red Madrileña de Universidades Saludables (REMUS), creada de forma conjunta por la Consejería de Sanidad y los centros de formación superior de la Comunidad de Madrid con el objetivo de incorporar la salud en la cultura universitaria.

21 January 2016

LA UNIVERSIDAD EUROPEA Y PROCOVEN CREAN UNA CÁTEDRA QUE INVESTIGARÁ MATERIALES EN EL ÁMBITO DE LA PRÓTESIS ODONTOLÓGICA

 La próstesis dental forma parte de un mecanismo fisiológico fundamental. Sin una oclusión correcta, el paciente puede sufrir descompensaciones mandibulares, problemas digestivos y musculares, etc. Por este motivo, hoy en día es crucial el desarrollo de nuevos materiales que supongan un avance en la confortabilidad de la prótesis y en las soluciones protésicas para pacientes con pérdida ósea por distintos traumatismos.

Conscientes de este hecho y del gran potencial de la tecnología en el desarrollo de la odontología, la Universidad Europea y Procoven han puesto en marcha la “Cátedra de prótesis odontológica Procoven”, cuyo principal objetivo es fomentar la investigación en el ámbito del desarrollo de materiales en prótesis odontológicas. Asimismo, esta cátedra desarrollará actividades de carácter formativo y apoyará a los estudiantes de doctorado que quieran seguir desarrollando su carrera profesional en esta área.

“Creemos necesario apostar por una formación adecuada que tenga como objetivo preparar a los profesionales para atender las diferentes necesidades de sus pacientes”, explica la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Biomédicas de la Universidad Europea, Elena Gazapo, que defiende la importancia de esta colaboración para abrir nuevos vías hacia la investigación en el ámbito del desarrollo de materiales en prótesis odontológica.

Además, Elena Gazapo subraya que “no debemos perder de vista la seguridad del paciente. Por eso, en la Universidad Europea, concedemos mucha importancia a la simulación preclínica. Sabemos que los conocimientos teóricos son importantes, pero queremos que los estudiantes se integren en la Odontología desde el primer momento”.

“En Procoven apostamos por la investigación y la innovación en España con el fin de seguir generando valor a nuestros clientes. Estamos convencidos de que la odontología, tal y como se conoce hoy en día, va de la mano junto a la tecnología y que tiene un gran potencial de expansión, por eso hemos apostado por esta colaboración con la Universidad Europea”, sostiene Olga San Román, Directora General de Procoven.

En esta línea, “Procoven continúa actualmente su política de inversión en España, incorporando las últimas tecnologías en CAD CAM (sistema que permite el diseño y la elaboración de prótesis dentales por ordenador) e impresión 3D y está expandiendo la “marca España” en el mercado chino, a través de sus filiales asiáticas, y norteamericano, con los últimos avances en odontología, como sus líneas de férulas de cirugía guiada e impresión 3D”, continúa esta experta.

Pie de foto 1izda. a dcha.: Olga San Román, directora general de Procoven y Elena Gazapo, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Biomédicas de la Universidad Europea durante la firma de la “Cátedra de prótesis odontológica Procoven”
Pie de foto 2: izda. a dcha.: Pedro Badanelli, doctor en Medicina y Cirugía; María José Muñoz, vicedecana de Odontología de la UE;Olga San Román, directora general de Procoven; Felipe Sáez, asesor de Odontología en la UE; Ricardo Martínez, director médico de Boca Sana Servicios Dentales y Margarita Gómez, directora del Departamento de Odontología de la UE. De pie, en el atril, Elena Gazapo, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Biomédicas de la UE.

10 December 2015

La Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea lanza el Observatorio de Tendencias del Deporte

 Haga clic en Opciones

La Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea ha presentado esta mañana el Observatorio de Tendencias en la Industria Deportiva. Pone en marcha este laboratorio de investigación para analizar las diez principales tendencias en el mundo del deporte y el impacto que este sector genera en la sociedad y en el crecimiento de un país.

El Palco de Honor del Estadio Santiago Bernabéu ha sido el escenario de excepción para dar a conocer esta iniciativa, que se enmarca en las actividades que se desarrollarán con motivo del X Aniversario de la Escuela. El acto ha contado con las intervenciones de Emilio Butragueño, Director General de la Escuela Universitaria Real Madrid – Universidad Europea, Carlota Castrejana, Asesora del Consejo Superior de Deportes, Sergio Calvo, Vicerrector de Investigación de la Universidad Europea, Isabel Fernández, Rectora de la Universidad Europea, y Francisco López Varas, Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Tal y como destacó Emilio Butragueño, la presentación del Observatorio se produce en un año muy significativo para la Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea, ya que se cumplen diez desde su creación. De los valores presentes en la Escuela, Butragueño destaca la excelencia: “vive en nuestros estudiantes, porque todos ellos son capaces de convertirse en líderes en cualquiera de las áreas relacionadas con la industria del deporte”. Una característica que marca el nacimiento de esta iniciativa, “un paso firme en esta aventura que comenzamos hace diez años y que tiene como camino la investigación para buscar una sociedad mejor para todos”, añadió.

Para Francisco López Varas, “el Observatorio será una plataforma con carácter plural y capacidad crítica. Su misión será vigilar y detectar qué ocurre en cada una de las tendencias seleccionadas y comprobar qué novedades presentan”. En palabras del Decano, toda esta información será organizada y trabajada para una presentación final, en la que “de forma clara” se darán a conocer las principales conclusiones. Todo ello en un acto que tendrá lugar al final del curso académico. En esta labor, estudiantes de Grado y Postgrado tendrán la oportunidad de participar y sentirse parte activa del equipo que desarrolle las diversas investigaciones.

Una visión acorde con los objetivos que presentó Sergio Calvo, Vicerrector de Investigación, quien señaló la importancia de “conseguir un mundo mejor, más comprometido”. Equipos de investigación, como el de la Cátedra Real Madrid, participarán en el Observatorio de Tendencias con el principal objetivo de favorecer nuevo conocimiento, con un amplio panel de expertos que contarán con ayudas para desarrollar sus investigaciones, que tendrán difusión nacional e internacional.

A continuación, tomó la palabra Carlota Castrejana, Asesora del Consejo Superior de Deportes, quien afirmó que el Deporte necesita buenos profesionales, que aporten valor y conocimiento a un mundo tan cambiante y activo. Castrejana señaló que la industria deportiva “es el mayor canal de comunicación que tenemos: es salud, es economía, es competición, son valores e integración”, un ámbito que necesita profesionales para seguir creciendo. “Las empresas relacionadas con deporte crecen en épocas de crisis”. Para Castrejana, aquellos que han visto el deporte como una inversión y no como un gasto pueden salir ahora más airosos, con una unión público-privada que ya trabaja con objetivos comunes.

Según la asesora del CSD, si se habla de la industria del deporte es fundamental hablar tres grandes pilares: “la gran evolución del fútbol profesional, de la mujer en el deporte y del deporte federado”. Finalizó su intervención hablando de grandes eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos o la Rider Cup de golf, cuya próxima sede se conocerá en breve y a la que opta Cataluña: “puede dejar más de 200 millones de euros directos”, aseguró. “Creo que el deporte español está preparado, ha hecho los deberes para dar un salto de calidad, con un nuevo escenario legislativo. Todo ello en de la mano de la industria y sus tendencias. Así que el Observatorio que hoy se presenta será, sin duda, de gran ayuda”.

A continuación, algunos de los investigadores y profesores que serán responsables de dirigir los estudios realizados en cada una de las tendencias, comenzaron una mesa redonda moderada por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. En ella trataron algunos de los aspectos que se tratarán en el Observatorio y se presentaron algunas de las líneas de investigación a seguir en cada caso, con datos ligados a la actualidad que servirán de punto de partida para comenzar el trabajo.

Asimismo, señalaron que la industria deportiva seguirá creciendo, entre otras cosas, gracias a los nuevos medios y a la adaptación de los derechos de retransmisión a este nuevo escenario. También a través del engagement para lo que es importante presentar al deporte como una apuesta de valor que mejora la calidad de vida que las personas, y del cambio del gestor público, que cada vez tiene menos miedo a la colaboración de iniciativas con empresas privadas.

Para cerrar el acto, la Rectora de la Universidad Europea, Isabel Fernández, señaló que el Observatorio define el espíritu de la Universidad Europea, “abierta a la sociedad para la que trabajamos cada día”.

En el Observatorio de Tendencias en la Industria Deportiva, expertos de diferentes ámbitos serán los encargados de investigar y generar contenido de interés en torno a las siguientes corrientes, identificadas como claves para este sector:

1.       NEW MEDIA: La forma de consumir deporte y el papel de los nuevos medios de comunicación. Las nuevas vías de comunicación entre fans y clubes/ídolos. La creación de la marca personal de los deportistas en redes sociales.
2.       TECNOLOGÍA: El desarrollo de espacios inteligentes para consumir deporte dentro y fuera de los estadios. La evolución de los métodos de entrenamiento. La influencia de tecnología en el deporte amateur. El análisis de datos en el deporte de competición.
3.       MARKETING Y PATROCINIO: Los planes de expansión de las principales ligas y clubes en el mundo. La globalización de las marcas. El crecimiento de nuevas marcas. El caso de Red Bull. La rentabilidad de los valores del deporte.
4.       EJERCICIO COMO MEDICINA / PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO: El auge de la actividad física como medio para tener salud y bienestar social. El ejercicio físico como tratamiento y prevención de patologías. El impacto social del deporte para la sanidad y la esperanza de vida. Impacto económico del ejercicio físico en ahorro de gasto sanitario.
5.       EL IMPACTO DEL DEPORTE EN LA ECONOMÍA Y EN LA SOCIEDAD: El impacto de la industria deportiva para la economía de un país en términos de empleabilidad, PIB, sanidad etc. El impacto de un evento mundial como los Juegos Olímpicos (Río 2016) o un mundial de fútbol.
6.       ENTRENAMIENTO, NUTRICIÓN Y SUPLEMENTACIÓN EN EL DEPORTE: Los avances científicos en la búsqueda del máximo rendimiento de la raza humana (súper atleta). El impacto del alto rendimiento en la salud de los deportistas. Coaching deportivo y entrenamiento mental.
7.       DERECHO DEPORTIVO: El surgimiento y crecimiento de la mediación como forma de solución de las disputas legales en los ámbitos deportivos. El papel de los representantes deportivos. El concepto del deportista de élite como una ‘multinacional’.
8.       EL DEPORTE FEMENINO: El crecimiento de la presencia femenina en el deporte como atleta y como espectador / consumidorEl incremento de la presencia de la mujer en los órganos directivos del deporte.
9.       FREE SPORTS. El crecimiento y democratización de los deportes de aventura, con el componente del riesgo controlado presente. El futuro de los deportes minoritarios: retos y perspectivas de futuro.
10.    LA REDEFINICIÓN DEL DEPORTE PARA TODOS. La proliferación del deporte de masas a través del desarrollo de centros de fitness y wellness. La práctica deportiva al aire libre sin necesidad de instalaciones. El desarrollo de deportes como elrunning, el ciclismo, o el triatlón.

Pie de foto (De izq. A dcha.): Daniel Sá, Director de IPAM; Álvaro Fernández Luna, Director del Máster en Marketing Deportivo de la Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea; Maite Gómez, profesora de la Universidad Europea; Pablo Burillo, Director del Master Universitario MBA Dirección de Entidades Deportivas de la Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea; Iris Córdoba, Directora del Global Sports Innovation Center, de Microssoft; e Isabel Fernández, Rectora de la Universidad Europea


11 November 2015

EL MÁSTER EN GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SANITARIA PARA DIRECTIVOS DE LA SALUD, APUESTA POR LA PROFESIONALIZACIÓN



La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y su Fundación, con la colaboración de la Universidad Europea, que impartirá los contenidos del programa, han promovido la tercera edición del Máster Universitario de Gestión y Planificación Sanitaria, dirigido a los directivos con responsabilidad en el sector salud, tanto en el ámbito privado como público, que ha sido presentado hoy, y del que destaca que ha sido reconocido como título oficial.
 Actualmente, el sector salud, en nuestro país, está sumido en una transformación y adaptación constante que debe de hacer frente a numerosos retos y demandas nuevas de gestión y planificación sanitaria.  Ahora, más que nunca, se hace necesaria la colaboración entre instituciones, organismos y profesionales para ir definiendo un modelo de gestión sanitaria innovador que favorezca al sistema. Este Máster da respuesta a esta demanda y permite que los agentes implicados y los líderes sanitarios se formen sobre esta nueva realidad y consigan una mayor profesionalización que favorezca la gestión del sistema.
 Esté máster está dirigido por Joaquín Estévez, presidente de SEDISA, Jesús Sanz Villorejo, director de la Clínica Universitaria Odontológica de la Universidad Europea (director académico), y por José Luis Martínez, socio fundador de Vesalius (codirector).
 En palabras Joaquín Estévez, el reconocimiento de ‘oficial’ es muy importante porque reconoce la validez y la necesidad de esta formación, además del grado de excelencia de la misma y “supone seguir materializando de una forma concreta uno de nuestros objetivos primordiales: profesionalizar la gestión. Y es que sólo con una gestión profesionalizada, se podrán conseguir mejoras en la estructura, organización y funcionamiento de nuestras instituciones y, por tanto, en los resultados económicos-asistenciales de la prestación de asistencia sanitaria”.
 En esta edición, el Máster se celebrará con algunas novedades, además del hecho de ser reconocido como título oficial, se apuesta por el modelo semipresencial para facilitar que los directivos lo compatibilicen con sus responsabilidades asistenciales. Según explica Jesús Sanz Villorejo, Intentamos facilitar a los directivos que puedan cursar el Máster y a su vez puedan cumplir con las demandas de tiempo que les  plantean sus responsabilidades”. Y recalca que la importancia de esta formación radica en que “el directivo de hoy tiene que ser capaz de adoptar decisiones con flexibilidad y rapidez, sabiendo adaptarse a los cambios, manejando los escenarios y poniendo especial atención en la transparencia y el buen gobierno”.
 Elena Gazapo, decana de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, explica que el programa del máster se compone de 10 módulos con una duración total de 500 horas lectivas distribuidas en nueve meses (de octubre de 2015 a junio de 2016). Además, se imparte utilizando los últimos medios tecnológicos y se cursa en un 29% de manera presencial (12 seminarios), un 51% online, mientras que el 20% restante corresponde al trabajo final de máster y a las prácticas externas. Para la decana, el sector sanitario está viviendo momentos en los que debe dar respuesta a grandes retos y “es necesario contar con líderes y directivos que sean capaces de dar respuestas acertadas a estos retos”.
 Durante el Máster, los participantes analizarán temas como la estructura del Sistema Nacional de Salud; el derecho y la ética empresarial; la dirección de empresas, el liderazgo y la planificación de recursos humanos; la calidad asistencial o los nuevos espacios de colaboración entre la industria y el sector sanitario, entre otros.

06 November 2015

La Cátedra ASISA-Universidad Europea premia al mejor expediente académico y entrega sus becas de investigación

       

 

 

La Cátedra ASISA-Universidad Europea de Ciencias de la Salud ha hecho entrega del premio al mejor expediente académico del curso 2014/2015, que ha reconocido a Claudia Morán del Pozo, graduada en Enfermería. El premio está dotado con una beca de 7.000 euros para estudiar un Máster Universitario en la Universidad Europea, además de ofrecer la posibilidad de participar en las actividades de la Cátedra.

 

El Premio de la Cátedra ASISA de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea  nació en el año 2010 con el fin de reconocer el mérito de los mejores expedientes académicos y de esta forma apoyar a aquellos estudiantes que deseen continuar sus estudios a través de titulaciones de postgrado, con el objetivo de que consigan un mayor desarrollo profesional.

 

En el mismo acto, presidido por el presidente de ASISA, Dr. Francisco Ivorra, y por la rectora de la Universidad Europea, Isabel Fernández Martínez, se han entregado las Ayudas a la Investigación para proyectos sobre Ciencias Biomédicas y Ciencias de la Salud. Los investigadores, a los que se les han concedido 6.000 euros para desarrollar cada uno de sus proyectos de investigación, son:

 

-          Mar Larrosa, por el proyecto “Análisis de “Big Data” en proyectos de Metagenómica. Implicaciones para la predicción y prevención de enfermedades crónicas en humanos”.

-          Ana Isabel Linares Quevedo, por su “Estudio prospectivo no aleatorizado sobre el rendimiento diagnóstico de la biopsia prostática dirigida mediante resonancia nuclear magnética por difusión, en pacientes con sospecha de cáncer de próstata y biopsia prostática previa negativa”.

-          Álvaro Fernández Luna, por el proyecto “4U HEALTHY LIFE: Plataforma digital para la evaluación de estilo de vida, adherencia a la dieta mediterránea, salud respiratoria y propuestas de actividad física”.

 

El presidente de ASISA, Dr. Francisco Ivorra, ha destacado la importancia del trabajo conjunto con la Universidad:

“ASISA y la Universidad Europea trabajamos juntos desde hace años para apoyar el talento y la innovación, dos elementos que combinados nos permiten avanzar en el ámbito científico y en la búsqueda de nuevos aportaciones en las Ciencias de la Salud. El premio al mejor expediente y las becas de investigación ejemplifican nuestro compromiso y sirven para reconocer el trabajo bien hecho de jóvenes estudiantes y profesionales que necesitan todo el apoyo para seguir formándose y desarrollar sus proyectos”.


Nuevas políticas sanitarias: el paciente como protagonista

 

 

Antes del acto de entrega del premio y de las becas, ha tenido lugar una nueva edición del Aula de Gestión Sanitaria de la Cátedra ASISA-Universidad Europea, en esta ocasión centrada en “Nuevas Políticas Sanitarias. El paciente como Protagonista”. En la mesa redonda han participado Patricia Gómez Picard, consejera de Sanidad de Baleares; María Martín Díez de Baldeón, consejera de Sanidad de La Rioja; y Manuel Molina Muñoz, viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid; así como la Dra. María Tormo Domínguez, directora de Planificación y Desarrollo de ASISA y codirectora de la Cátedra ASISA-Universidad Europea quien ha sido la responsable de moderar  la sesión.

 

Al acto han asistido, entre otros, el consejero delegado de ASISA, Dr. Enrique de Porres, junto a varios directivos de la aseguradora, así como la decana de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud, Elena Gazapo; Matilde Cortés, directora de la Políclínica de la Universidad Europea y codirectora de la Cátedra, y Beatriz Martínez, directora de Área de Fisioterapia y Deporte en Universidad Europea.


09 October 2015

Reunión de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Farmacia Españolas en la Universidad Europea



La Universidad Europea ha celebrado, en su campus de Villaviciosa de Odón, la reunión de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Farmacia Españolas.
Uno de los puntos que se ha abordado en esta reunión ha sido la empleabilidad de los nuevos farmacéuticos, tema de gran interés para las universidades. Dado que la segunda salida laboral de los farmacéuticos es la industria farmacéutica, durante la reunión se puso de manifiesto la necesidad de formar a los nuevos egresados en este campo, facilitándoles la realización de prácticas extracurriculares en empresas del sector.  La Universidad Europea, que siempre ha tenido muy presente la colaboración empresarial, tiene en su plan de estudios 12 créditos de prácticas en empresas del sector farmacéutico, que se realizan en el 5º curso de grado.
Entre las empresas del sector farmacéutico con las que la Universidad Europea tiene acuerdos de colaboración figuran los Colegios Profesionales de Farmacéuticos de todas las regiones de España; la Asociación de Empresas Biotecnológicas (ASEBIO); la Federación Española de Biotecnólogos (FEBIOTEC); la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN); centros de investigación del CSIC y del Instituto de Salud Carlos III; Proteos Biotech; 3P Biopharmaceuticals; Biotools B&M Labs, S.A.; Kantar Health SA; Kom Pharmatec Labs; Janssen-Cilag, S.A.; Medtronic Ibérica; Siemens; Universidad UC Riverside, California; Abbvie Farmacéutica; Altran; Bioenergía y Desarrollo; Laboratorios Alcalá Farma; Lilly; Lonza Biologis Porriño S.L.; Mölnlycke Health Care; MSD España; Quintiles; Roche; Veolia Water System Ibérica; Fresenius; GE Healthcare; Wyeth Farma; Praxis Biopharma y Genómica.
Pie de foto 1Los Decanos asistentes a la reunión de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Farmacia Españolas celebrada en el campus de la Universidad Europea en Villaviciosa de Odón

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud