Traductor

Showing posts with label Fundación Lovexair. Show all posts
Showing posts with label Fundación Lovexair. Show all posts

01 October 2016

El 10% de la población infantil madrileña padece asma

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños y la que más consecuencias negativas desencadena en sus vidas, no solo por las limitaciones que causa en sus actividades diarias, sino también porque es la patología que más hospitalizaciones y absentismo escolar induce. Ante esta situación, y conscientes de la preocupación que tienen los padres de niños asmáticos, entidades del tercer sector, sociedades científicas, instituciones públicas y sector privado han aunado esfuerzos en la iniciativa ‘Ciudades saludables, por la mejora del asma infantil’. Un proyecto con el cual pretenden mejorar el conocimiento, entendimiento, diagnóstico y control del asma infantil, además de promover buenos hábitos de salud respiratoria entre la población española.

Coincidiendo con el reciente inicio del curso escolar, Madrid ha acogido esta mañana la presentación en sociedad de la campaña, de la mano de su principal impulsor, la Fundación Lovexair, entidad que atiende y acompaña a pacientes respiratorios. En palabras de su presidenta, Shane Fitch: “sensibilizando a la sociedad, se le enseña a prevenir hábitos de vida no saludables, además de prepararles para actuar de manera rápida y prudente en situaciones graves de personas que padezcan asma, especialmente en los casos en los que se tienen niños a cargo”.

Para ello, ‘Ciudades Saludables, por la mejora del asma infantil’ consta de dos vertientes. Por una parte, la lúdico-didáctica, que tendrá lugar el próximo viernes 7 de octubre en el C.E.I.P. Pintor Rosales, donde “niños, padres y profesores se unirán para disfrutar de distintas actividades y talleres didácticos y aprender jugando a manejar mejor el asma”, ha avanzado la presidenta de Lovexair. Por la otra, la educativa, “porque la información y la formación son fundamentales para que el niño asmático pueda tener una vida activa similar a la de cualquier otro niño que no padezca esta enfermedad”, ha continuado Fitch.

En este sentido, a partir del próximo 14 de noviembre, el proyecto también ofrecerá el curso online ‘Asma, Deporte y Salud’, dirigido a profesores de educación primaria y otros docentes. Una formación continuada con la que la iniciativa pretende dotar a los profesionales que trabajan en la enseñanza de los conocimientos y herramientas necesarias para promover un mayor conocimiento de la salud respiratoria entre el alumnado de sus escuelas y, más concretamente, del asma. El curso se desarrolla a través de la plataforma de la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS), cuya presidenta, María Sainz, también ha asistido a la presentación del proyecto. Sainz ha matizado que, aunque el curso se desarrolla en un entorno digital: “los docentes serán invitados a llevar a cabo intervenciones en sus centros educativos, de forma que el trabajo online se alimentará de las experiencias prácticas que los participantes desarrollen en sus colegios”. Asimismo, ha añadido que ‘Asma, Deporte y Salud’ está coordinado por un equipo de expertos de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), que “llevan años desarrollando programas de intervención para el control del asma infantil”.

Y es que, con el fin de llevar a cabo esta tarea concienciadora con éxito, la iniciativa ha logrado reunir los avales de las ya citadas AEPap y FUNDADEPS, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) y la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (NEUMOPED-SENP); así como el apoyo de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, y la colaboración de Novartis.

El asma infantil en Madrid afecta a un 10% de la población
“La prevalencia del asma es de un 10% de la población infantil madrileña, lo que se puede extrapolar a 1-2 alumnos con asma en cada clase”. Así lo ha detallado la representante de la SEICAP, la Dra. Mercedes Escarrer. Con estos datos sobre la mesa, la doctora ha reconocido que el principal reto con el que se encuentran las personas que trabajan con niños asmáticos es: “conseguir que el niño pueda hacer vida normal y realizar el deporte que le guste”. En definitiva, “que no se sienta diferente al resto de los niños de su edad”, ha sentenciado. 

11 February 2015

FUNDADEPS Y FUNDACIÓN LOVEXAIR TRABAJARÁN JUNTOS EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD PULMONAR DE LA CIUDADANÍA

La Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) del Hospital Clínico San Carlos y la Fundación LOVEXAIR han firmado un acuerdo marco de colaboración para el desarrollo de programas y actividades de Educación para la Salud dirigidos a la formación de profesionales sociosanitarios y de la población en general para la promoción de estilos de vida saludables. En concreto, las actividades que se desarrollen estarán dirigidas al fomento de la salud pulmonar, la prevención de enfermedades respiratorias y el cuidado de los enfermos respiratorios crónicos.
Este acuerdo de colaboración generará sinergias entre la Fundación LOVEXAIR y FUNDADEPS, potenciando las actividades que desarrollen ambas entidades dentro de su programación habitual en el ámbito de la salud. Asimismo, contempla la participación conjunta en proyectos de fomento de la investigación y la aplicación de las nuevas tecnologías en el campo de la salud pulmonar.

La doctora María Sáinz, presidenta de la Fundación de Educación para la Salud, destacó que "este acuerdo de colaboración nos permitirá potenciar las acciones de Fundación Lovexair y FUNDADEPS dirigida a la formación de los profesionales sociosanitarios y a la educación para la salud de la ciudadanía en general, específicamente de aquellas personas y sus familias que están afectadas por algún tipo de afección respiratoria. La Educación para la Salud puede ayudar a convivir mejor con una enfermedad crónica y a aumentar la calidad de vida de las personas afectadas, y ese es el sentido principal de este acuerdo".

Por su parte, Shane Fitch, presidenta de la Fundación Lovexair, afirmó que "en la Fundación Lovexair trabajamos para identificar y colaborar con aquellas organizaciones e instituciones que nos pueden ayudar mejor a cumplir nuestros objetivos. Lovexair nació para mejorar la calidad de vida de los enfermos respiratorios, y ello depende, en gran medida, de la educación en salud que reciban tanto los propios pacientes como sus cuidadores, y Fundadeps, con toda su experiencia en este campo, es sin duda un excelente aliado".

07 November 2014

Los pacientes de EPOC están discriminados frente a los de otras graves enfermedades y establecen una hoja de ruta para acabar con esta situación

Los pacientes de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) en la mayoría de los países del mundo están discriminados, frente a los de otras grandes enfermedades, y por ello han establecido una hoja de ruta para luchar contra esta situación a nivel global. Esta es la principal conclusión del “I Encuentro Global de Pacientes con EPOC”, celebrado estos días en Madrid y que ha reunido por primera vez a responsables de asociaciones de pacientes, médicos y representantes de la industria de 20 países de los cinco continentes. El acto ha sido organizado por la COPD Foundation de Estados Unidos, con el apoyo de numerosas instituciones y organismos europeos y españoles.

Lanzamiento de una “Iniciativa global para la EPOC”
Tras unas jornadas en las que han participado cerca de 30 pacientes procedentes de 20 países de los cinco continentes, se ha diseñado una iniciativa global para la EPOC. En ella se establecen cuáles son las necesidades comunes a todos ellos y se ha establecido una hoja de ruta, cuyos resultados se darán a conocer el próximo año en un nuevo encuentro de pacientes. Entre los objetivos de esa hoja de ruta se incluyen:
  • Luchar contra la discriminación que sufren los pacientes de EPOC, en tres aspectos principales:
·         La atención que concentran otras enfermedades crónicas, como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares, hace que sea difícil dar visbilidad a la EPOC.
·         Los pacientes con EPOC reciben un trato discriminatorio a la hora de viajar, especialmente en las compañías aéreas. Trato que se refleja en el aumento de los costes o el hecho de que ciertas compañías no aceptan a este tipo de pasajeros.
·         El trato también es discriminatorio a la hora de aplicar programas para dejar de fumar en pacientes con EPOC. El neumólogo en muchos países no establece protocolos anti-tabaco con los pacientes con EPOC y sin embargo es lo primero que se aplica en pacientes con problemas cardiovasculares.
  • Mejorar la comunicación para dar más visibilidad a la población con EPOC: el objetivo es destacar que no se trata de una enfermedad vinculada exclusivamente a personas mayores o fumadoras, sino que está aumentando la incidencia en personas más jóvenes, especialmente mujeres.
  • Poner en contacto a los enfermos con asociaciones de pacientes a las que pueden acudir en su país, de forma anónima, para conseguir información y soporte a su salud.
    • Mejorar el acceso al diagnóstico precoz.  Es el único modo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC, dado que el declive de la enfermedad es irreversible.
    • Mejorar la relación médico-paciente con EPOC: esta relación será más favorable si en el momento del diagnóstico el médico ofrece una explicación sensible sobre la enfermedad y el modo de afrontarla a través del modo de vida más adecuado.
    • Educación en las escuelas, no sólo con alumnos, también con familias y profesores para destacar la importancia de la salud pulmonar, además de las campañas anti-tabaco.
    • Incorporar los social media y TIC’s: su integración en el día a día de los pacientes con EPOC será esencial para mejorar su participación en los movimientos de pacientes a escala nacional y global. 
    El encuentro, previo al Día Mundial de la EPOC, ha contado con el apoyo de la Fundación Lovexair y la Fundación EPOC y con la participación de diversas organizaciones europeas

11 May 2012

La Fundación Lovexair nace al lado de los afectados por enfermedades respiratorias crónicas

Estar al lado de los afectados por las enfermedades respiratorias crónicas, ayudar a mejorar la información sobre el diagnóstico precoz de las mismas, impulsar la prevención y apoyar en esta labor al sistema sanitario y a la industria de la salud son las razones por las que la Fundación Lovexair se pone en marcha en España. Uno de sus primeros pasos ha sido la fundación de un Consejo Asesor y la reunión que éste ha mantenido con el equipo directivo de la Fundación Lovexair, en el Colegio de Médicos de Madrid. Este equipo asesor está formado por profesionales de salud, y un representante internacional de fundaciones de pacientes, con una trayectoria reconocida en el campo de la salud, especialmente de la salud pulmonar. Los miembros del Consejo proceden de un amplio espectro de áreas de conocimiento relacionadas con la salud pulmonar, como atención primaria, neumología, alergología, cardiología, geriatría, rehabilitación y fisioterapia respiratoria. En esta primera reunión el equipo de la Fundación, representado por su presidenta Shane Fitch, el Dr. Ángel Navarro como Director Científico e Ignacio Gil de Bernabé, Director de Recursos, presentaron al Consejo Médico Asesor el proyecto de la Fundación, sus objetivos inmediatos y a medio plazo y los próximos pasos a dar. La realidad de las enfermedades pulmonares Las enfermedades pulmonares crónicas están registrando constantes niveles de aumento entre el conjunto de la población en los últimos años, sin que se estén tomando las necesarias medidas para contrarrestar este problema creciente. Las enfermedades respiratorias constituyen un gran problema de salud pública, siendo una de las principales causas de mortalidad y morbilidad. Según datos de la OMS, actualmente ocasionan el 10-12 % de los fallecimientos anuales y se calcula que en 2020, de un total de 68,3 millones de muertes en todo el mundo, 11,9 millones estarán causadas por este tipo de enfermedad. En España, según datos de la SEPAR, estas enfermedades respiratorias, afectan anualmente a más de un 20% de la población, son la primera causa de consulta médica en atención primaria y de más del 30% de las consultas ambulatorias Son, además, el segundo motivo de visitas a los servicios de urgencia hospitalarios. En la actualidad hay escasos recursos económicos y humanos para sostener y apoyar a la comunidad de personas afectadas, aunque lo más importante es enseñarles a vivir y manejarse con una enfermedad crónica : el reto al cual se enfrentan todos los países con poblaciones envejecidas. Se está produciendo, además, una sobrecarga en los profesionales de la salud y en el conjunto del sistema sanitario, que se va haciendo más grave conforme pasa el tiempo. Sin embargo, este problema no tiene la suficiente visibilidad entre la población y las enfermedades respiratorias crónicas no son totalmente conocidas, a pesar de ser el cuarto grupo de enfermedades en cuanto a mortalidad se refiere. El aumento y diversidad de los problemas relacionados con las alergias agravan la situación. La Fundación asume este reto, participando activamente en el movimiento hacía el diseño y desarrollo de modelos sostenibles para el auto-cuidado de personas que padecen enfermedades crónicas con el enfoque hacía el paciente. LOVEXAIR trabajara a nivel internacional , al nivel de la UE, y participando organizaciones como EU COPD Coalition, IAPO, EPPOSI, ENOPE y Careum Foundation. -La misión Lovexair La Fundación basa su proyecto principal, como idea básica, en educar y guiar al paciente. Un enfermo informado y educado con un programa continuo y que mejora su “autocuidado” aporta valor añadido, beneficia al resto del sistema sanitario, ayuda en todos los procesos y reduce el trabajo de los demás. Para ello es necesario crear un equipo de educadores que sean sustentados en torno a una Fundación sin ánimo de lucro, pero con recursos suficientes, para autofinanciar su proyecto y responder a las necesidades de los pacientes. Esta Fundación debe crear y gestionar una red humana colaborativa, desarrollar programas de formación a medida, apoyar la investigación científica relacionada, disponer de recursos logísticos complementarios y obtener la suficiente visibilidad en la sociedad en general y en el entorno sanitario del que hablamos en concreto. -Lo que aporta Lovexair a la comunidad médica La Fundación ofrece al profesional sanitario muchos aspectos interesantes. Por un lado, sus estrechas relaciones con fundaciones similares de otros países para compartir recursos valiosos y optimizar su servicio. Junto a ello, puede proveer de servicios y recursos complementarios a la red sanitaria, dirigidos al paciente y al cuidador o familiar, todo ello utilizando las nuevas tecnologías, con el fin de gestionar y monitorizar al paciente y finalmente, apoyando la investigación en la comunidad médica y científica. Lovexair explora constantemente nuevas vías de soporte e innovación en todas las etapas del viaje del paciente. -¿Qué es la Fundación Lovexair? Es un equipo internacional y multidisciplinar que trabaja para sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia del diagnóstico precoz y la prevención de enfermedades pulmonares y compartir su experiencia y conocimiento adquirido a través de la red internacional. La Fundación quiere informar a la población sobre lo que supone vivir con una enfermedad respiratoria crónica como la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y otras menos conocidas; mejorar la calidad de vida y bienestar del afectado y su entorno familiar, apoyar al profesional de salud y colaborar con la industria y otras instituciones y organizaciones para ofrecer soluciones a esta comunidad. www.lovexair.com

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud