Traductor

Showing posts with label asma. Show all posts
Showing posts with label asma. Show all posts

28 January 2025

El consorcio BREATHE desarrolla una solución basada en inteligencia artificial para reducir hasta un 55% las exacerbaciones en asma y EPOC

                                       


El consorcio BREATHE, que reúne a líderes en innovación tecnológica, investigación clínica y salud digital, está trabajando en una solución pionera destinada a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.

Evernoa, es la solución liderada por la startup española everSens y financiada por EIT Health, que aborda los retos del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), patologías que afectan a más de 400 millones de personas en todo el mundo.

Este consorcio, que está integrado por organizaciones líderes como everSens, AstraZeneca EspañaGENESIS Biomed, el Hospital Clínic de Barcelona, la Universidade de Coimbrael Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra y la Fundació de Recerca Clínic Barcelona-Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, garantiza un enfoque integral para abordar los retos de las enfermedades respiratorias desde múltiples perspectivas. www.eithealth.eu 

El asma y la EPOC representan dos de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel global. Según datos recientes, el asma afecta a más de 360 millones de personas y fue responsable de la pérdida de 21,6 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) en 2019. Por su parte, la EPOC, la tercera causa de muerte mundial, provocó la pérdida de 74,4 millones de AVAD y más de 3,3 millones de muertes en el mismo periodo.

A pesar de los avances en el tratamiento, estas enfermedades generan una carga económica significativa para los sistemas de salud, con costes asociados que superan los 80.000 millones de euros anuales en Europa. Además, las exacerbaciones graves, que representan la mayor parte de estos costes, pueden evitarse con estrategias de monitorización y gestión más eficaces.

En este contexto surge Evernoa, una plataforma creada por everSens y desarrollada a través del consorcio BREATHE, que combina análisis de biomarcadores exhalados con inteligencia artificial para evaluar de manera rápida y precisa el riesgo de complicaciones respiratorias. Esta herramienta permite tanto a médicos como a pacientes tomar decisiones informadas, reduciendo las hospitalizaciones y mejorando la calidad de vida.

De este modo, se espera que el sistema Evernoa reduzca hasta un 55% las exacerbaciones en asma y EPOC, lo que equivaldría a evitar más de 1,2 millones de hospitalizaciones y liberar 8 millones de días de ocupación hospitalaria cada año en Europa. Además, se estima que estas mejoras permitirán recuperar más de 425 millones de horas de trabajo y estudio, beneficiando tanto a pacientes como a cuidadores.

“El proyecto BREATHE es un reflejo de nuestro compromiso con la innovación en salud respiratoria, orientado a transformar el diagnóstico y la monitorización de enfermedades como el asma. Gracias a EIT Health, hemos podido establecer una colaboración con socios líderes del sector que nos permite combinar nuestra experiencia en dispositivos médicos con una perspectiva interdisciplinaria que abarca aspectos clínicos, regulatorios y comerciales. Gracias a este enfoque integral, aceleramos el desarrollo y la validación de tecnologías pioneras como Evernoa, acercándolas al mercado de manera eficiente. Con ello, no solo mejoramos la calidad de vida de los pacientes respiratorios, sino que también contribuimos a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios en Europa”, explica Leyre Ruete Ibarrola, Co-fundadora y CEO de everSens.

Como señala el Dr. César Velasco, director de Innovación y Estrategia Digital de AstraZeneca España, “el proyecto BREATHE simboliza el poder de la colaboración para transformar la atención sanitaria. En AstraZeneca, creemos en un enfoque que combina ciencia de vanguardia e innovación tecnológica para avanzar hacia un futuro sin exacerbaciones. Nuestra participación en BREATHE refuerza nuestra visión de un manejo integral y personalizado de las enfermedades respiratorias, beneficiando tanto a los pacientes como a los sistemas de salud”.

Por su parte, Jordi Ortiz, consultor senior y director de Calidad en GENESIS Biomed, ha destacado que “el proyecto BREATHE, financiado por EIT-Health, representa un paso esencial para GENESIS Biomed, reforzando nuestro compromiso con las soluciones innovadoras en el ámbito de la salud. Esta iniciativa es una continuación de nuestro apoyo constante a everSens, potenciando aún más nuestras competencias en la gestión de la salud respiratoria y el cuidado de los pacientes”.

Con el respaldo de EIT Health, el consorcio BREATHE avanza hacia la integración de tecnologías digitales en la atención sanitaria, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas de salud y mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes respiratorios. 

05 May 2022

Incrementan los casos de asma y broncoespasmos en menores de 5 años los días de calima

   



El asma afecta a uno de cada 10 niños, con una mayor prevalencia en las zonas costeras respecto a las de interior. Es decir,el asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en los niños”, asegura el doctor Enrique Sanchez, jefe de neonatología de Vithas Málaga, quien continúa explicando que “los niños con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años padecen esta patología, como un proceso inflamatorio crónico que limita el flujo de aire de las vías respiratorias por sus agentes desencadenantes y en los menores de 5 años se presenta como broncoespasmos”.

El broncoespasmo es una crisis asmática en niños menores . “La clínica se caracteriza por un corto periodo de tos y mucosidad de vías altas que da paso a la dificultad respiratoria. En ocasiones no hay clínica previa a la dificultad respiratoria por lo que veremos que el niño respira más rápido, que se le marcan las costillas, que abre más los orificios nasales, y que en ocasiones escuchamos una especie de quejido con sensación de ahogo”, explica el doctor Sánchez.

Además, estos meses hay que hacer una especial mención a los fenómenos meteorológicos como la calima que se ha producido estas semanas y que, debido a sus densas partículas de polvo, puede precipitar episodios de broncoespasmo o crisis asmáticas. “Por este motivo, se aconseja que los menores de 5 años con problemas de broncoespasmo no salgan de sus domicilios o si lo hacen se cubran con mascarillas durante los días de calima”, explica el doctor.

Las causas que producen los broncoespasmos tienen una incidencia estacional muy marcada. Se manifiestan principalmente en los meses de otoño, invierno y a principios de primavera. Los bebés y los niños, en especial aquellos que tienen el sistema inmunológico deprimido, son un blanco perfecto donde los broncoespasmos pueden generar complicaciones.

Los síntomas a tener en cuenta son:  tos, fiebre, falta de aire, fatiga o los silbidos en el pecho son señales de alerta que requieren especial cuidado en bebés y niños. “Conocer qué es y qué hacer ante un broncoespasmo o cómo afecta un broncoespasmo a bebés y niños, puede ahorrar tiempo y preocupaciones innecesarias”, recomienda el doctor Enrique Sánchez.

Se debe acudir a urgencias cuando el niño presente fiebre elevada, respiración muy acelerada, coloración azulada del niño, inapetencia por la comida o cansancio marcado. También hay que tener especial cuidado con los niños de riesgo como los que tienen algún problema de corazón, los prematuros, inmunodeprimidos o que padecen enfermedades raras.

 /

 

27 April 2022

Los niños con asma deben practicar deporte, según la SEICAP

 

 

 

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) recomienda que los niños con asma practiquen deporte. Muchos niños asmáticos dejan de practicar deporte, sobre todo en primavera, para evitar sufrir ataques de asma, según esta sociedad. Sin embargo, ese abandono merma su capacidad respiratoria y no tiene justificación si el niño sigue las recomendaciones de su pediatra alergólogo. Para impulsar la práctica de ejercicio, la SEICAP celebrará un taller en la XII Feria de Salud en Alergia en el que las familias podrán aprender qué actividades físicas son las más recomendadas para estos menores y adolescentes.

“El tenis, voleibol, gimnasia, kárate, lucha, carrera rápida o natación, entre otros, son los deportes más recomendados para niños y adolescentes con asma pues alternan momentos de esfuerzo con momentos de descanso, frente a los que suponen exposición a aire frío y seco y un esfuerzo mantenido, poco recomendables”, explica el doctor Sergio Quevedo, secretario de la SEICAP.

“Estas actividades no solo les permiten tener una buena condición física y un peso adecuado, sino que además favorecen la mejora de su sistema respiratorio al ejercitar la musculatura respiratoria, lo que resulta positivo para su enfermedad” añade el experto.

Sin embargo, si al niño con asma le gusta practicar mucho un deporte, aunque no se encuentre entre los más idóneos para su condición, la SEICAP no aconseja prohibirlo sino llevarlo a cabo con unas correctas medidas de prevención. “Solo es desaconsejable el deporte al aire libre en días de alta polinización para menores que padecen también alergia a pólenes”, según advierte la doctora Ana María Martínez-Cañavate, presidenta de la SEICAP.

En la XII Feria de Salud en Alergia, que tendrá lugar el próximo 6 de mayo en Oviedo, en el marco del XLVI Congreso Nacional de la SEICAP, el deporte para el asma infantil, así como diferentes temas sobre alergia respiratoria, alergia alimentaria y cuidados de la piel serán abordados con juegos, talleres y teatro. La entrada para familias, pacientes y población general es gratuita y se celebrará en el Hotel Eurostars Palacio de Cristal de 16:00 a 18:00 horas.

Además, los visitantes tendrán la oportunidad de asistir a un taller de exposición donde se les explicará qué es el asma, qué medicamentos se emplean para tratar esta enfermedad y se enseñará a los más pequeños a usar inhaladores. En estos talleres serán también abordados otros temas como el cuidado de la piel, los diferentes tipos de alergenos de nuestro medio, la alergia a los alimentos, la actuación ante una anafilaxia y el uso de autoinyectores de adrenalina.

Podrán visitar también el “Aula del Tabaco”, donde profesionales sanitarios explicarán mediante actividades dinámicas y participativas, los efectos nocivos del hábito de fumar sobre nuestra salud, derribando mitos y sustituyéndolos por verdades, con el fin de concienciar a todos los visitantes sobre la importancia de su evitación.

Escolarización segura

A las 18:00 horas la Feria de la Salud contará también con una píldora formativa para familias y cuidadores sobre escolarización segura del alumnado con alergia. Correrá a cargo de Tamara Martínez García, coordinadora de la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex del Principado de Asturias.

XLVI Congreso de SEICAP

El Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo acogerá, del 5 al 7 de mayo, el XLVI Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Este evento vuelve a ser presencial tras dos años en formato virtual debido a la situación generada por la pandemia.

El congreso de SEICAP pretende, como cada año, servir de punto de encuentro para los profesionales pediátricos encargados de los cuidados del niño alérgico y asmático. Durante las tres jornadas se realizarán actividades científicas planificadas en tres mesas redondas, con una mesa sobre prevención en alergia alimentaria, otra sobre actualización y novedades en alergia a las LTP y una tercera dedicada a la puesta al día en Inmunoterapia

En el evento se otorgarán también tres premios para las mejores comunicaciones largas, uno a la mejor comunicación corta y otro al mejor caso clínico.

Por otra parte, el viernes 6 tendrá lugar también la Jornada de Alergia Pediátrica, dedicada a aspectos prácticos de la alergia alimentaria más frecuente, la inmunodeficiencia y la inmunoterapia específica en Atención Primaria.

Para más información: https://www.seicapcongreso.com/

 

 
 

13 March 2019

Nace la Escuela de Pacientes para formar en EPOC, asma, apnea del sueño y tabaquismo

                                      


Los pacientes crónicos que tienen un mejor conocimiento de su enfermedad tienen un mejor control de la misma. Con esta premisa nace la Escuela de Pacientes Neumológicos del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y del Hospital La Luz, puesta en marcha por el Departamento de Neumología de ambos centros, con la colaboración de GSK, y que ofrecerá clases presenciales apoyada con contenidos on-line de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, apnea del sueño y tabaquismo.
“Múltiples trabajos y la práctica clínica diaria nos hacen ver la importancia que tiene el hecho de que los pacientes tengan un buen conocimiento de su enfermedad. Deben conocer en qué consiste, cómo se realiza el diagnóstico, hábitos de vida saludables que han de seguir, autocuidados, cómo han de manejar los inhaladores o el uso correcto de los dispositivos para la apnea del sueño”, explica el Dr. José María Echave-Sustaeta, jefe del Departamento de Neumología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital La Luz.
“En las consultas y en las salas de prueba de función pulmonar explicamos a los pacientes sus enfermedades; sin embargo, la realidad de la demanda asistencial hace que el tiempo disponible sea limitado. Por eso hemos querido poner en marcha esta Escuela de Pacientes para que, con clases presenciales de 45 minutos y formación on-line, los pacientes aprendan sobre las cuatro patologías más relevantes en el área neumológica: EPOC, asma, apnea del sueño, tabaquismo y asistan a talleres de uso correcto de inhaladores”.
Guillermo de Juan, vicepresidente y director de Asuntos Corporativos y Comunicación de GSK, afirmó que esta colaboración “refuerza nuestra máxima de que ‘GSK es innovación que se respira’, y por eso queremos transformar la vida de las personas con patologías respiratorias.  Gracias al conocimiento que nos garantiza la posición de liderazgo científico que mantenemos desde hace 50 años, sabemos la importancia que tiene para los pacientes la puesta en marcha de un proyecto como Escuela de Pacientes Neumológicos y por eso no hemos dudado en colaborar con el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid para hacerla realidad”.
La Escuela de Pacientes va dirigida a pacientes, familiares y cuidadores. Las clases presenciales serán impartidas por neumólogos y enfermeras en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y en el Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo (ver programa adjunto). Las clases presenciales serán complementadas con una Escuela de Pacientes Virtual 
donde estará disponible todo el contenido formativo y las respuestas a las preguntas más frecuentes que los propios pacientes hacen en la consulta diaria.

19 June 2017

Una nueva encuesta a pacientes subraya la necesidad de nuevas medidas para ayudar a los pacientes con asma grave a controlar su enfermedad

Novartis ha anunciado los resultados de una nueva encuesta a 904 pacientes con asma grave, presentados hoy por primera vez en el Congreso de la European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI). Los datos de la encuesta ‘Still Fighting forBreath’ (Luchando por Respirar) demuestran que, a pesar de la amplia disponibilidad de tratamientos orales e inhalados, el asma sigue suponiendo una enorme carga en las vidas personales y profesionales de los pacientes europeos con esta enfermedad.
La nueva encuesta reveló que aún hay niveles altos de enfermedad descontrolada entre adultos y niños con asma grave. Los ataques de asma (también llamados exacerbaciones) resultaron ser muy comunes. Casi tres cuartos (74%) de los pacientes encuestados experimentaron un ataque lo bastante serio como para requerir tratamiento de un profesional sanitario en urgencias, en una ambulancia o en casa. Además, casi un tercio (32%) de los pacientes experimentaron tres o más exacerbaciones durante dicho período de tiempo. Aunque la mayoría de los pacientes (54%) experimentaron recuperación de una exacerbación tras el tratamiento en 24 horas, a menudo dichos pacientes siguieron afectados psicológicamente durante un período de tiempo prolongado tras la exacerbación y casi la quinta parte (19%) declaró que los efectos persistían pasada una semana1.
Cabe señalar que esta nueva investigación detectó una discrepancia significativa entre el control del asma “percibido” y el “real”. En concreto, casi la mitad (46%) de los pacientes encuestados se consideraban “controlados”, lo que supone una diferencia importante con el 6% de los pacientes que se consideraron realmente “controlados” según las directrices clínicas de la Iniciativa Global para el Asma (GINA). Esta discrepancia puede ser un factor limitante en pacientes que buscan apoyo para controlar su enfermedad.
“Los resultados de esta nueva encuesta son importantes, ya que los datos demuestran que muchos pacientes de Europa padecen la carga diaria del asma grave incontrolada. Por ello, dicha población de pacientes puede estar gravemente desatendida”, anunció la Profesora AntonellaMuraro, una de las autoras de la encuesta. “Hay que hacer más y el primer paso es salvar las distancias entre las percepciones de ‘buen’ control y la realidad entre los pacientes con asma. Tenemos que dedicar más esfuerzos en empoderar y educar a los que padecen asma para que luchen por mejores resultados y ayudarles a alcanzar una vida que no esté limitada por su enfermedad”.
Además de revelar los altos niveles de enfermedad no controlada, la encuesta también subrayó el impacto perturbador del asma grave en la vida de los pacientes. Casi nueve de cada diez pacientes declararon que la enfermedad afectaba a su vida diaria (88%), el 84% declaró que afectaba a sus actividades físicas y casi todos los pacientes (97%) declararon que les impedía dormir. Cabe destacar que la mitad de los pacientes encuestados creen que su vida profesional se ve negativamente afectada por la enfermedad.
En respuesta a los hallazgos de la encuesta, Novartis lanzará un nuevo programa de implicación del paciente llamado Billion Breaths. El programa animará a la gente a fijar objetivos de actividades y les ofrecerá asesoramiento y apoyo para ayudarles a lograr una vida menos restringida por el asma.

28 April 2017

El 12% de la población infantil española sufre asma, la enfermedad que provoca más hospitalizaciones y ausencias escolares

  El próximo 2 de mayo se celebra el Día Mundial del Asma, una patología respiratoria crónica que afecta a cerca del 5% de la población o a unos 2,5 millones de personas en España, y a aproximadamente el 12% de la población infantil, siendo una de las enfermedades más frecuentes entre los niños. Sus principales síntomas son la inflamación y obstrucción de los bronquios, es decir, de los conductos por los que circula el aire, impidiendo que llegue correctamente a los pulmones. Se caracteriza por episodios de disnea o dificultad respiratoria, sibilancias (silbidos en el pecho) y tos. Algunos factores de riesgo a la hora de desarrollar la afección son la obesidad y el tabaquismo.

Actualmente la enfermedad arroja algunos indicadores llamativos y que requieren de la atención tanto de los especialistas como de los pacientes, así como del resto de la población. Así, el asma refleja un infradiagnóstico de aproximadamente el 50% de los pacientes y, en el caso de los asmáticos diagnosticados, un control deficiente de los síntomas en entre el 60% y el 70% de los casos. En este sentido, el número de pacientes con asma grave no controlada en España se estima en torno a las 80.000 personas.

La Dra. Eva Martínez Moragón, jefa de Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, apunta que los pacientes “no siempre presentan todos los síntomas asociados como la opresión torácica, ruidos en el pecho al respirar o disnea. Muchas veces comienzan con tos seca pertinaz después de una infección respiratoria. Los síntomas son variables, e incluso en un mismo día pueden cambiar, predominando por la noche y en las primeras horas del día”.

Uno de los aspectos en los que más insisten los especialistas a la hora de mantener la enfermedad bajo control es el diagnóstico precoz. En palabras de la Dra. Eva Martínez, “es muy importante poder diagnosticar precozmente el asma para que exista un mayor número de personas capaces de hacer una vida normal, porque el principal mensaje a transmitir es que con el tratamiento apropiado la mayoría de pacientes pueden realizar su vida cotidiana dentro de la normalidad”.

Entre la población infantil, el asma es la patología que induce más hospitalizaciones y más ausencias escolares. A la hora de tratar a los niños, la especialista considera esencial realizar una identificación temprana de los síntomas, sobre todo para que “no limiten su actividad física, hagan deporte, etc.” Para un niño que sufre asma, lo más importante es poder realizar su vida cotidiana, desde ir al colegio hasta descansar por las noches, hacer deporte o jugar al aire libre, al igual que el resto de niños de su edad, lo que además se recomienda por parte de los especialistas.

En el caso de los adultos, la experta enfatiza la necesidad de que los pacientes “sepan que sus molestias tienen tratamiento, lo que resulta muy tranquilizador”. “Uno de los problemas del asma es que puede aparecer a cualquier edad, y si eres un adulto y empiezas a notar por primera vez disnea episódica, te encuentras con que no puedes hacer una vida normal y te sientes muy intranquilo y temeroso”, explica.

Una jornada con un doble objetivo: informar y concienciar
La celebración de este Día Mundial conforma una oportunidad única para generar conciencia y promover un seguimiento activo de la patología por parte tanto de los profesionales sanitarios como de los familiares de pacientes. Según el Dr. Vicente Plaza, director del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y coordinador de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), “es muy importante impulsar acciones de concienciación social, porque a muchas personas el asma les limita su calidad de vida”. En este sentido, el especialista indica la importancia de generar conocimiento en torno a la enfermedad, ya que “existe un importante número de personas con síntomas de asma leve que no lo identifican como problema, y que, por ejemplo, lo confunden con resfriados mal curados. Si les ayudásemos a identificarlo, visitarían más sus médicos de familia y, en consecuencia, se diagnosticarían más pacientes. Esto podría contribuir en prevenir crisis de asma o incluso formas más graves de la enfermedad”.

El especialista envía un mensaje tanto a pacientes como a familiares, poniendo el acento en el abanico de tratamientos disponibles y su elevada eficacia, lo que puede garantizar una mejora de su calidad de vida: “aunque el asma es una enfermedad frecuente y crónica, tiene en la mayor parte de los casos un tratamiento muy eficaz y sin efectos secundarios. En la actualidad disponemos de fármacos biológicos que consiguen mejorar la vida de personas que padecen las formas más graves de la enfermedad”, finaliza.

La Dra. Martínez refrenda esta afirmación, incidiendo en la calidad de los nuevos tratamientos disponibles: “el tratamiento del asma ha mejorado mucho desde el punto de vista farmacológico. Además de mejores en terapias inhaladas, disponemos de terapias biológicas que han logrado que los pacientes más graves, incluso niños, vean reducidos sus síntomas y sus exacerbaciones y experimenten una mejora de su calidad de vida”.

Varios espacios didácticos y recreativos
Con motivo del Día Mundial del Asma el próximo 2 de mayo, y con el objetivo de generar conciencia y acercar la verdadera afectación de la patología tanto a niños como a adultos, el Hospital de Sant Pau i Creu de Barcelona ha puesto en marcha, entre otras actividades, un espacio de concienciación sobre el asma infantil que permanecerá en la institución durante todo el día. Con la iniciativa ‘Busca a Guille’, la entidad invita al público a conocer la historia de un niño con asma grave infantil que, gracias a su diagnóstico precoz y el tratamiento correcto, puede ser uno más y divertirse con sus compañeros, desarrollando sus actividades cotidianas con total normalidad.

El espacio cuenta con un córner de lectura donde los niños pueden leer el cuento de Guille, una zona de pinta y colorea y un área de juegos con el Trivial del Asma. Además, con la intención de acercar todas estas actividades a los niños del Hospital, se ha habilitado un espacio de juegos también en el departamento de pediatría. Por último, cabe destacar la puesta a disposición de los asistentes de varios dispositivos diagnósticos, como un espirómetro, para medir su capacidad pulmonar.

El Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia también se ha unido a esta jornada de sensibilización con la puesta en marcha de varias acciones en la Unidad de Asma de Neumología desde primera hora de la mañana. Entre otras actividades, destaca la puesta en marcha de un espacio informativo para dar a conocer los síntomas de la enfermedad a la población general, los tratamientos disponibles, los procedimientos diagnósticos clásicos, como las espirometrías o la medición de óxido nítrico, y otros más novedosos para determinar la IgE total, mediante el dispositivo NIji.

Asimismo, los especialistas dedicarán una hora al aprendizaje de ejercicios físicos para los asmáticos graves, con un entrenamiento especializado, y aportarán consejos generales para prevenir problemas de salud como la obesidad o el tabaquismo.
  

El 12% de la población infantil española sufre asma, la enfermedad que provoca más hospitalizaciones y ausencias escolares

 El próximo 2 de mayo se celebra el Día Mundial del Asma, una patología respiratoria crónica que afecta a cerca del 5% de la población o a unos 2,5 millones de personas en España, y a aproximadamente el 12% de la población infantil, siendo una de las enfermedades más frecuentes entre los niños. Sus principales síntomas son la inflamación y obstrucción de los bronquios, es decir, de los conductos por los que circula el aire, impidiendo que llegue correctamente a los pulmones. Se caracteriza por episodios de disnea o dificultad respiratoria, sibilancias (silbidos en el pecho) y tos. Algunos factores de riesgo a la hora de desarrollar la afección son la obesidad y el tabaquismo.
Actualmente la enfermedad arroja algunos indicadores llamativos y que requieren de la atención tanto de los especialistas como de los pacientes, así como del resto de la población. Así, el asma refleja un infradiagnóstico de aproximadamente el 50% de los pacientes y, en el caso de los asmáticos diagnosticados, un control deficiente de los síntomas en entre el 60% y el 70% de los casos. En este sentido, el número de pacientes con asma grave no controlada en España se estima en torno a las 80.000 personas.
La Dra. Eva Martínez Moragón, jefa de Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, apunta que los pacientes “no siempre presentan todos los síntomas asociados como la opresión torácica, ruidos en el pecho al respirar o disnea. Muchas veces comienzan con tos seca pertinaz después de una infección respiratoria. Los síntomas son variables, e incluso en un mismo día pueden cambiar, predominando por la noche y en las primeras horas del día”.
Uno de los aspectos en los que más insisten los especialistas a la hora de mantener la enfermedad bajo control es el diagnóstico precoz. En palabras de la Dra. Eva Martínez, “es muy importante poder diagnosticar precozmente el asma para que exista un mayor número de personas capaces de hacer una vida normal, porque el principal mensaje a transmitir es que con el tratamiento apropiado la mayoría de pacientes pueden realizar su vida cotidiana dentro de la normalidad”.
Entre la población infantil, el asma es la patología que induce más hospitalizaciones y más ausencias escolares. A la hora de tratar a los niños, la especialista considera esencial realizar una identificación temprana de los síntomas, sobre todo para que “no limiten su actividad física, hagan deporte, etc.” Para un niño que sufre asma, lo más importante es poder realizar su vida cotidiana, desde ir al colegio hasta descansar por las noches, hacer deporte o jugar al aire libre, al igual que el resto de niños de su edad, lo que además se recomienda por parte de los especialistas.
En el caso de los adultos, la experta enfatiza la necesidad de que los pacientes “sepan que sus molestias tienen tratamiento, lo que resulta muy tranquilizador”. “Uno de los problemas del asma es que puede aparecer a cualquier edad, y si eres un adulto y empiezas a notar por primera vez disnea episódica, te encuentras con que no puedes hacer una vida normal y te sientes muy intranquilo y temeroso”, explica.

Una jornada con un doble objetivo: informar y concienciar
La celebración de este Día Mundial conforma una oportunidad única para generar conciencia y promover un seguimiento activo de la patología por parte tanto de los profesionales sanitarios como de los familiares de pacientes. Según el Dr. Vicente Plaza, director del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y coordinador de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), “es muy importante impulsar acciones de concienciación social, porque a muchas personas el asma les limita su calidad de vida”. En este sentido, el especialista indica la importancia de generar conocimiento en torno a la enfermedad, ya que “existe un importante número de personas con síntomas de asma leve que no lo identifican como problema, y que, por ejemplo, lo confunden con resfriados mal curados. Si les ayudásemos a identificarlo, visitarían más sus médicos de familia y, en consecuencia, se diagnosticarían más pacientes. Esto podría contribuir en prevenir crisis de asma o incluso formas más graves de la enfermedad”.
El especialista envía un mensaje tanto a pacientes como a familiares, poniendo el acento en el abanico de tratamientos disponibles y su elevada eficacia, lo que puede garantizar una mejora de su calidad de vida: “aunque el asma es una enfermedad frecuente y crónica, tiene en la mayor parte de los casos un tratamiento muy eficaz y sin efectos secundarios. En la actualidad disponemos de fármacos biológicos que consiguen mejorar la vida de personas que padecen las formas más graves de la enfermedad”, finaliza.
La Dra. Martínez refrenda esta afirmación, incidiendo en la calidad de los nuevos tratamientos disponibles: “el tratamiento del asma ha mejorado mucho desde el punto de vista farmacológico. Además de mejores en terapias inhaladas, disponemos de terapias biológicas que han logrado que los pacientes más graves, incluso niños, vean reducidos sus síntomas y sus exacerbaciones y experimenten una mejora de su calidad de vida”.

Varios espacios didácticos y recreativos
Con motivo del Día Mundial del Asma el próximo 2 de mayo, y con el objetivo de generar conciencia y acercar la verdadera afectación de la patología tanto a niños como a adultos, el Hospital de Sant Pau i Creu de Barcelona ha puesto en marcha, entre otras actividades, un espacio de concienciación sobre el asma infantil que permanecerá en la institución durante todo el día. Con la iniciativa ‘Busca a Guille’, la entidad invita al público a conocer la historia de un niño con asma grave infantil que, gracias a su diagnóstico precoz y el tratamiento correcto, puede ser uno más y divertirse con sus compañeros, desarrollando sus actividades cotidianas con total normalidad.
El espacio cuenta con un córner de lectura donde los niños pueden leer el cuento de Guille, una zona de pinta y colorea y un área de juegos con el Trivial del Asma. Además, con la intención de acercar todas estas actividades a los niños del Hospital, se ha habilitado un espacio de juegos también en el departamento de pediatría. Por último, cabe destacar la puesta a disposición de los asistentes de varios dispositivos diagnósticos, como un espirómetro, para medir su capacidad pulmonar.
El Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia también se ha unido a esta jornada de sensibilización con la puesta en marcha de varias acciones en la Unidad de Asma de Neumología desde primera hora de la mañana. Entre otras actividades, destaca la puesta en marcha de un espacio informativo para dar a conocer los síntomas de la enfermedad a la población general, los tratamientos disponibles, los procedimientos diagnósticos clásicos, como las espirometrías o la medición de óxido nítrico, y otros más novedosos para determinar la IgE total, mediante el dispositivo NIji.
Asimismo, los especialistas dedicarán una hora al aprendizaje de ejercicios físicos para los asmáticos graves, con un entrenamiento especializado, y aportarán consejos generales para prevenir problemas de salud como la obesidad o el tabaquismo.
  

11 April 2017

Tres de cada diez casos de asma bronquial en primavera derivan en cuadros de ansiedad

  
·      Las infecciones respiratorias, el polen o el polvo favorece el empeoramiento de enfermos de asma bronquial

·      El miedo y la preocupación por el empeoramiento de esta patología genera cuadros de ansiedad, sobre todo en adultos

·      El control de la respiración resulta clave para evitar esos cuadros de ansiedad


  El incremento de las infecciones respiratorias en primavera como consecuencia del polen o el polvo son causas que favorecen el empeoramiento de enfermedades crónicas tan frecuentes como el asma bronquial.
Según informan los centros Nascia, además, tres de cada diez casos de asma bronquial desembocan en cuadros de ansiedad debido al incremento del miedo y la preocupación cuando sufren algún episodio relacionado con infecciones respiratorias que agravan el estado del paciente.
Aunque el asma bronquial es una patología que se da tanto en la población adulta como la infantil, son los adultos quienes más sufren estos cuadros de ansiedad provocados por el empeoramiento en su estado de salud.
En palabras de Pablo Muñoz, CEO de los centros Nascia, “para los pacientes con asma, educar la respiración y entrenarla ayuda a sobrellevar mejor sus problemas respiratorios cuando llegan los meses de alergias primaverales. Además, también les resultaría útil si llegado el caso tuvieran que enfrentarse con un cuadro de ansiedad en caso de empeoramiento de su enfermedad”, explica.
En esta época del año las consultas por cuadros de ansiedad crecen en la misma línea que el número de asistencias en los servicios de urgencias y, en menor medida, el aumento de los ingresos hospitalarios. Todo ello relacionado con el incremento de infecciones respiratorias y el efecto negativo que tiene en pacientes con patologías bronquiales.

Algunas pautas para optimizar la respiración en casos de asma
Las pautas que recomiendan los especialistas de Nascia hacen especial hincapié en el ejercicio de la respiración abdominal o diafragmática, que va a favorecer la entrada y salida de aire de los pulmones y la relajación de la musculaturatorácica y del cuello. Para ello existen ejercicios específicos.
Para distinguir el tipo de respiración que realizamos habitualmente y orientarla hacia una respiración abdominal o diafragmática, existe un ejercicio muy simple. Basta con tumbarse en el suelo y colocar un libro sobre el abdomen y la mano sobre la caja torácica. Si al inspirar y expirar profundamente el libro se mueve es que estamos realizando correctamente la respiración abdominal. Si por el contrario es nuestra mano la que se mueve estaremos haciendo una respiración torácica. Y si no se mueve ninguno es probable que estemos haciendo respiración clavicular, la más superficial y desaconsejable.
La ayuda complementaria de dispositivos biofeedback como el iRelax, un entrenador de bolsillo para la respiración, permite optimizarla de manera sencilla en cualquier situación y convertirla en una herramienta eficaz para mejorar los síntomas del asma y problemas respiratorios. Entrenar la respiración abdominal al ritmo que indica la pantalla del dispositivo consigue reducir los síntomas y mejorar los cuadros de ansiedad y estrés.
Con estas y otras pautas se garantiza una mejora de los problemas respiratorios y una disminución progresiva de los cuadros de ansiedad que produzcan los diversos empeoramientos en esta época del año.
  

10 April 2017

Los pediatras solicitan que las mascarillas para niños asmáticos sean financiadas por los Servicios de Salud

  
·         Aproximadamente un 30% de los niños menores de 3 años ha presentado al menos un episodio de respiración sibilante

·         La administración de corticoides y broncodilatadores inhalados constituyen la base de manejo farmacológico del asma infantil, siendo imprescindible la utilización de dispositivos de inhalación

·         La no utilización de los dispositivos adecuados puede conllevar a un incremento considerable de los costes derivados

El Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha elaborado una carta dirigida a los distintos Servicios de Salud Autonómicos, solicitando la financiación de las cámaras de inhalación con mascarilla para administrar la medicación que necesitan los niños con asma y otros problemas respiratorios. En la actualidad, la mayoría de Comunidades Autónomas únicamente financian las cámaras sin mascarilla, un sistema no adecuado para los niños pequeños.

“Los sistemas de inhalación con cámara y mascarilla son los idóneos para la administración del tratamiento de fármacos a los niños menores de 3 años que precisan tratamiento con inhaladores, manifiestan los pediatras del grupo, según recogen las directrices en el tratamiento del asma infantil, establecidas desde hace años por las Guías de Atención al paciente con asma, como la GINA (Global Initiative for Asthma) de ámbito mundial o la GEMA (Guía Española de Manejo del Asma).

Además,  en diferentes Comunidades Autónomas se han puesto en marcha Programas o Protocolos de Atención al niño y adolescente con asma, donde se establecen las mismas indicaciones en cuanto a los dispositivos para la administración de terapia con aerosoles en niños; cámaras con mascarilla para los menores de 4 años y cámaras con boquilla en los mayores de esta edad.

No obstante, en la actualidad y según manifiestan los pediatras, en la mayoría de Comunidades Autónomas siguen sin estar financiadas las cámaras de inhalación pediátricas con  mascarilla facial.
“Es importante tener en cuenta que la administración de corticoides y broncodilatadores inhalados constituye la base de manejo farmacológico de la enfermedad asmática, siendo imprescindible la utilización de los dispositivos de inhalación”, explican desde el Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap.

La prevalencia de sibilantes en niños menores de 3 años es muy alta, aproximadamente un 30% de los mismos han presentado al menos un episodio según datos de la AEPap. A esto se añade, que los costes derivados del mal control de la enfermedad por un tratamiento poco efectivo debido a la no utilización de los dispositivos adecuados, es considerable.

Los profesionales destacan la importancia de tener en cuenta esta necesidad no cubierta, y solicitan que se asegure que tanto la cámara como la mascarilla (ya sea en un único dispositivo o de forma separada) sean financiados por los Servicios de Salud y dispensados con receta normal. Para ello las distintas sociedades federadas de la AEPap presentarán la petición en las distintas comunidades.

Asimismo, desde la AEPap han elaborado un conjunto de decálogos, documentos en el ámbito de la promoción y educación para la salud, dentro de los cuales destaca uno dedicado al asma, no dudes en consultarlo aquí.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud