Traductor

Showing posts with label enfermedades respiratorias. Show all posts
Showing posts with label enfermedades respiratorias. Show all posts

05 April 2025

‘Aire que impulsa’, la campaña itinerante de GSK que fomenta el cuidado de la salud respiratoria a través de la concienciación sobre las enfermedades respiratorias

 En España, casi la mitad de los adultos presenta síntomas de enfermedades respiratorias. Sin embargo, casi tres de cada cuatro personas desconocen que pueden padecer este tipo de patologías, algo que puede incidir directamente en su calidad de vida.

Para combatir este desconocimiento, GSK continúa con su iniciativa #PulmónSanoFuturoSano este 2025 con una nueva campaña itinerante en colaboración con la Liga Profesional de Fútbol Femenino (Liga F), la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), la Sociedad Española de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el Grupo de Respiratorio de Atención Primaria (GRAP). La campaña ‘Aire que impulsa’ tiene como principales objetivos dar visibilidad al público general sobre la importancia de cuidar de la salud pulmonar a través de un mejor conocimiento de las enfermedades respiratorias. Esta campaña celebra el poder transformador del aire, no solo como un recurso vital, sino como una fuerza que impulsa a mejorar la calidad de vida de las personas.

Un mayor conocimiento, visibilidad y concienciación puede ayudar a combatir el infradiagnóstico de patologías como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), clave para un mejor control de estas enfermedades y, por supuesto, poner de relevancia el papel fundamental que tiene la prevención en materia de alimentación, ejercicio físico, y cesación tabáquica, entre otros, así como acudir al médico a tiempo en caso de síntomas como tos o ahogo. La prevención es fundamental teniendo en cuenta que la EPOC es la tercera causa de muerte en el mundo  y una de las enfermedades más discapacitantes que existen. El asma, por otra parte, es una enfermedad muy prevalente que produce un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, limitando sus actividades y, además, ocasionando un elevado gasto sanitario.

El proyecto ha comenzado hoy día 4 de abril en el Paseo de Reding de Málaga con Calle Cervantes (frente a la plaza de toros La Malagueta), donde estará durante todo el día, y en los próximos meses llegará a otras cinco ciudades españolas: Vigo, Alicante, Granada, Valencia y Madrid, donde culminará en el marco del día mundial de la EPOC. En todas ellas se instalará una furgoneta en un lugar céntrico, desde donde se ofrecerá a la población la posibilidad de conocer más sobre la salud de sus pulmones. La iniciativa tendrá una vertiente solidaria, pues las personas que se acerquen podrán también participar en la campaña hinchando un pulmón inflable gigante con el objetivo de llegar a 5.000 litros de aire, que se traducirá en una aportación por parte de GSK a Cruz Roja para paliar los efectos de la DANA, un año después, y dar aire al Pulmón Natural de Valencia: La Albufera. 




El impacto de la EPOC y el asma

La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable que produce una obstrucción persistente de las vías respiratorias, dificultando la entrada y salida de aire4. Sus síntomas principales son: tos crónica, expectoración matutina (expulsión de flema), disnea (falta de aire), limitaciones en la actividad física o bronquitis frecuentes. Es la 3ª causa de muerte en el mundo y 4ª en España5, donde casi el 75% de personas que la padecen no están diagnosticadas.1 Según el estudio CONOCEPOC, el conocimiento general sobre la EPOC en España ha mejorado desde el año 2011 hasta ahora, pero no es suficiente: se necesitan estrategias para aumentar la educación y concienciación sobre la EPOC y reforzar las medidas de prevención de posibles factores de riesgo como la exposición a combustibles, aire o el tabaquismo.

Por otra parte, el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible. Los síntomas principales del asma son: pitidos en el pecho (sibilancias), dificultad para respirar (disnea), presión en el pecho (opresión torácica) y tos. El asma afecta en España a alrededor de 2,5 millones de personas9, contando con una prevalencia del 5% en adultos y del 10% en niños. Dentro de esta patología encontramos el asma grave, la cual constituye un síndrome heterogéneo con múltiples variantes clínicas y representa el último peldaño en la patología asmática en relación con su gravedad. La prevalencia del asma grave entre los pacientes asmáticos varía de un país a otro, y se estima que el 50% de estos pacientes graves tienen un mal control de su enfermedad.

Nicole Hass, portavoz de APEPOC, apunta que “es importante el compromiso con la misión de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de cuidar la salud respiratoria. Participamos en ‘Aire que impulsa’ para informar a la población sobre los riesgos que conlleva la exposición a factores como el tabaco, la contaminación y la falta de actividad física. Es fundamental recordar que las enfermedades como la EPOC son progresivas y muchas veces prevenibles si tomamos decisiones conscientes sobre nuestro estilo de vida. Queremos que la gente sepa que la detección temprana, así como la adopción de hábitos saludables, son claves para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y evitar complicaciones graves.”

Por su parte, Beatriz Álvarez, presidenta de Liga F, pone en valor “la importante labor que desempeña GSK con la puesta en marcha de este tipo de iniciativas. Concienciar a la sociedad es un pilar imprescindible para mejorar el bienestar de los que sufren este tipo de enfermedades, ya que tener

acceso a la información de primera mano puede contribuir a mejorar su salud. Tenemos interiorizado que la práctica deportiva siempre es el mejor aliado como método saludable, pero estas campañas sirven como prevención para evitar el infradiagnóstico, visibilizando estas enfermedades y realizándose chequeos periódicos para proteger su salud respiratoria desde una edad temprana”.

En palabras de Mercedes Fernández de Castro, directora de la Unidad de Negocio de Respiratorio de GSK, “Con la campaña ‘Aire que impulsa’ pretendemos contribuir a concienciar a la población y recordar la importancia de cuidar la salud respiratoria debido al impacto que algunas enfermedades como el asma y la EPOC pueden tener en la calidad de vida de los pacientes que las sufren. Sobre estas patologías aún existe un desconocimiento importante hoy en día que a través de esta campaña pretendemos ayudar a aminorar”.

 

13 March 2017

VitalAire presenta la primera edición de las “Ayudas Paciente VitalAire”, con 50.000 € en ayudas para pacientes con enfermedades respiratorias



VitalAire, actividad específica de terapias respiratorias domiciliarias de Air Liquide Healthcare, ha presentado la primera edición de las “Ayudas Paciente VitalAire”La compañía pone a disposición de las asociaciones de pacientes 50.000 euros para que puedan desarrollar programas que atiendan a sus necesidades.

La presentación de las ayudas ha tenido lugar durante una mesa redonda en la que se ha debatido el presente y papel activo que tienen hoy y hacia el futuro las asociaciones de pacientes.   Se ha presentado en la sede de Inidress, asociación que promueve e impulsa la Responsabilidad Social Sociosanitaria en beneficio del paciente.

Las bases de las candidaturas y todos los detalles de este proyecto se pueden consultar dentro de la web de VitalAire. Además, adjuntamos dos fotografías de la presentación de las ayudas.

01 February 2016

La exposición a largo plazo al ozono aumenta las muertes por enfermedades respiratorias y cardiovasculares

Haga clic en Opciones

Los adultos con una exposición a largo plazo a concentraciones de ozono (O3) tienen un mayor riesgo de morir por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, según un estudio en el que ha participado el CREAL, centro aliado ISGlobal, y que se ha publicado recientemente en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.

A partir de los datos de un gran estudio estadounidense iniciado en 1982, los investigadores descubrieron que por cada 10 partes adicionales por mil millones (ppb) en la exposición a largo plazo al ozono se aumentaba el riesgo de morir por enfermedad pulmonar en un 12 %, por enfermedades cardiovasculares en un 3 % y un 2 % por todas las causas.

Los investigadores encontraron que el mayor riesgo de muerte era mayor para la diabetes (16 %), seguido de arritmias, insuficiencia cardiaca y paro cardíaco (15 %) y por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (14 %).

“Cerca de 130 millones de personas viven en áreas que exceden la norma nacional ambiental de calidad del aire”, explica Michael Jerrett, investigador de la Universidad de California (UCLA) y coautor del estudio. “Mientras que la contaminación por ozono ha disminuido en los EE.UU., las reducciones no son tan grandes como la disminución de otros contaminantes. En otras partes del mundo, el ozono es un problema cada vez mayor”.

Los autores analizaron datos de casi 670.000 registros del Estudio de Prevención del Cáncer de la Sociedad Americana del Cáncer (CPS-II). Este estudio, iniciado en 1982, reclutó a participantes de los 50 estados de los EE.UU., con una edad promedio de 55 años. Los investigadores equipararon la causa de la muerte de más de 22 años de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos con los datos de calidad del aire de los Centros para el Control de Enfermedades. Durante ese tiempo, murieron más de 237.000 participantes.

Los investigadores tuvieron en cuenta las partículas finas de contaminación (PM2.5), una causa establecida de mortalidad prematura, y el dióxido de nitrógeno (NO2) procedente de la contaminación atmosférica, que se ha relacionado con la mortalidad prematura. Se ajustaron diversos factores conductuales y demográficos, como el tabaquismo, el consumo de alcohol, el peso corporal, la exposición ocupacional, la dieta, la pobreza y la raza, entre otros.

Los investigadores se sorprendieron por un hallazgo: las PM2.5 de fuente cercana, en gran parte atribuibles al tráfico, estaban más fuertemente asociadas con muertes por enfermedad cardiovascular que las PM2.5 regionales, atribuibles a la quema de combustibles fósiles y la formación secundaria de las partículas en la atmósfera. Por cada aumento de 10 ppb en PM2.5 de origen cercano, la tasa de mortalidad se elevó un 41 por ciento, en comparación con el 7 por ciento para las PM2.5 de origen regional.

Michelle C. Turner, autora principal del estudio e investigadora en el Centro McLaughlin para la Evaluación de Riesgos en Salud Poblacional, en Ottawa, y el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental, centro aliado ISGlobal, en Barcelona, dijo que “los resultados dan una imagen más clara sobre los efectos dañinos de la contaminación del aire”. En un estudio anterior con un menor número de participantes, un seguimiento más corto y modelos de exposición menos detallados se encontró que el ozono se asoció con un menor aumento (un 4 %) en las muertes respiratorias. En este estudio más amplio, los investigadores también fueron capaces de centrarse en las causas específicas de mortalidad. "La carga de la mortalidad cardiovascular y respiratoria del ozono puede ser mucho mayor de lo que previamente se había reconocido", concluye la investigadora.

17 December 2015

AstraZeneca refuerza su posicionamiento en respiratorio con la adquisición de la división de Takeda‏

AstraZeneca ha anunciado la firma de un acuerdo definitivo para adquirir la división respiratoria de Takeda Pharmaceutical Company Limited (“Takeda”). La operación comprende la ampliación de los derechos de roflumilast (comercializado como Daliresp en Estados unidos y como Daxas en otros países), el único inhibidor oral de la PDE4 aprobado para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La compañía refuerza una vez más su compromiso con estos pacientes poniendo a su disposición los mejores tratamientos para mejorar su calidad de vida.

AstraZeneca lleva comercializando Daliresp en Estados Unidos desde que adquirió los derechos del producto de Actavis en el primer trimestre de 2015. La adquisición completa de los derechos a nivel mundial fortalecerá la división respiratoria de AstraZeneca y complementará la cartera de productos de la compañía para el tratamiento de la EPOC. Datos recientes confirman el efecto beneficioso que aportaDaxas a los pacientes al reducir las exacerbaciones como terapia adicional a la doble o triple terapia broncodilatadora. El acuerdo también dará acceso a AstraZeneca a otros medicamentos respiratorios comercializados y a productos en desarrollo.

Según los términos del acuerdo, AstraZeneca pagará a Takeda 575 millones de dólares y aproximadamente 200 empleados de Takeda se incorporarán a AstraZeneca cuando se complete la operación.

Luke Miels, vicepresidente ejecutivo de estrategia global de carteras y productos de AstraZeneca, ha declarado lo siguiente: "El acuerdo con Takeda complementará nuestra división respiratoria, una de nuestras tres áreas terapéuticas principales, contribuirá a cumplir nuestro objetivo de volver a crecer e incrementará inmediatamente nuestros ingresos a partir de 2016. Daxas en particular constituirá una adición importante a nuestra cartera de tratamientos para los pacientes con EPOC”.

Las ventas mundiales anuales de los tres medicamentos principales adquiridos, excluyendo las ventas deDaliresp por AstraZeneca en Estados Unidos, ascendieron a 198 millones de dólares en el año fiscal que finalizó en marzo de 2015. La transacción se contabilizará como una combinación de negocios y se prevé que se complete en el primer trimestre de 2016, sujeta a las condiciones habituales. Se espera que incremente inmediatamente los ingresos de AstraZeneca a partir de 2016. La adquisición de los derechos a nivel mundial de Daliresp también implica que AstraZeneca dejará de pagar royalties por las ventas del medicamento en Estados Unidos. Se espera que las previsiones de ventas para 2016 se comuniquen cuando la compañía presente sus resultados de 2015 el 4 de febrero de 2016.


22 October 2015

SEMFYC y GEBRO se unen para potenciar la formación en enfermedades respiratorias‏

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y Laboratorios Gebro Pharma han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de promover la formación continuada entre médicos de asistencia primaria. Por este motivo, y centrándose en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), han puesto en marcha un programa sobre actualización en el diagnóstico y manejo de esta enfermedad, la cual disminuye notablemente la calidad de vida de quienes la padecen.

La formación se impartirá a partir de este mes de octubre y en diversas poblaciones de España. El curso está dividido en una primera parte presencial que hay que superar para acceder a una segunda formación ‘online’, y aporta a los profesionales sanitarios conocimientos y herramientas adecuadas para hacer un correcto abordaje del paciente con EPOC, lo que implica optimizar el proceso diagnóstico, la clasificación de los pacientes por su fenotipo clínico y la instauración del tratamiento más adecuado para así lograr mejores resultados clínicos.

Además, el programa permite profundizar en otros aspectos relativos a la EPOC como son el control de la enfermedad, la gravedad de la misma, el alivio de los síntomas, cómo evitar que ésta se agudice o la importancia de la actividad física, así como ofrece también recomendaciones terapéuticas, farmacológicas o no, para minimizar su impacto y evitar posibles complicaciones.

En representación de la semFYC, el Dr. Jesús Molina, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria(Centro de Salud Francia – Madrid) y coordinador de este programa de formación, explica que “el curso es un repaso a la patología, insistiendo en la búsqueda activa de los síntomas para así diagnosticar la enfermedad en fases precoces y ofrecer al paciente un tratamiento temprano que frene el deterioro de la función pulmonar.” Asegura, además, que actuar con anticipación mejora el pronóstico a largo plazo, y por ello hay que tener en cuenta la importancia de realizar espirometrías de forma precoz a los pacientes fumadores, priorizando aquellos que presentan síntomas. También, en todos los casos, es necesario abordar los hábitos de vida del paciente, pues también influyen de forma determinante en el pronóstico de la enfermedad.

Por su parte, Jordi Galván, Director Médico y de Asuntos Regulatorios de Gebro Pharma, destaca “la implicación de la compañía en la formación de los profesionales sanitarios, especialmente en casos como el de la EPOC, debido al alto índice de infradiagnóstico de esta patología, por lo que la formación del colectivo médico resulta necesaria. Un mayor conocimiento, asegura, se traducirá en una mejor utilización del arsenal terapéutico disponible para tratar la enfermedad”.

La actividad está acreditada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries y la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 4 créditos.


01 April 2015

La morbilidad respiratoria a largo plazo es más prevalente en las niñas prematuras que han desarrollado displasia broncopulmonar


Más de doscientos expertos han asistido en Madrid a la IX edición Hot Topics en Neonatología, una reunión anual organizada por la compañía biofarmacéutica AbbVie, avalada por la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) y coordinada por el doctor Manuel Sánchez-Luna, jefe de sección de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y Presidente del Grupo de Trabajo de Estándares de la SENeo.
La celebración de esta nueva edición avala el éxito de este encuentro, posicionándose como referente a nivel científico por concentrar los temas actuales de mayor relevancia en el área de neonatología tratados en la reunión internacional Hot Topics in Neonatology, celebrada en Washington en diciembre de 2014. En España, según explica el doctor Sánchez-Luna, “la filosofía del Hot Topics radica en ofrecer a todos los neonatólogos españoles la posibilidad de recibir una formación continuada en neonatología.  Los ponentes realizan una labor extraordinaria preparando con meses de antelación la reunión, haciendo una revisión y análisis crítico de los temas para ofrecer su propia opinión”. 
Entre los temas revisados este año y que resultan de interés para la neonatología internacional se encuentran los límites de la viabilidad, la epidemia de la retinopatía de la prematuridad, la hipoglucemia neonatal, la nutrición en prematuros, la neuroprotección o la actitud actual en el paritorio, entre otros.

Morbilidad respiratoria a largo plazo
Este año Hot Topics en Neonatología ha contado con la intervención invitada de la profesora Anne Greenough, Directora de la UCI Neonatal en King´s College Hospital de Londres, quien ha centrado su ponencia en los orígenes de la morbilidad respiratoria a largo plazo. Tal y como ha explicado, la morbilidad respiratoria a largo plazo es común, especialmente en los nacidos muy prematuramente y que han desarrollado displasia broncopulmonar (DBP)[iv]. En este contexto, Greenough ha hecho referencia al estudio Gender differences in respiratory symptoms in 19-year-old adults born preterm[v], que muestra claramente que los jóvenes nacidos prematuramente presentan, comparados con aquellos nacidos a término, mayor prevalencia de asma, sibilancias y dificultad para respirar a largo plazo.

El estudio de cohorte prospectivo, desarrollado por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Groningen (Países Bajos), analiza en una muestra de 690 adultos (de 19 años) nacidos con una edad gestacional menor de 32 semanas y/o con un peso al nacer inferior a 1.500 gramos las diferencias de los problemas respiratorios entre hombres y mujeres, y entre quienes desarrollaron displasia broncopulmonar en la edad neonatal.
Los resultados muestran que más de un tercio de estos adultos jóvenes nacidos prematuros sufren problemas respiratorios (mayor prevalencia de asma, sibilancias y dificultad para respirar) y necesitan más atención médica que la población general. La razón para este mayor riesgo, sugiere Greenough, obedece a que las consecuencias pulmonares del parto prematuro tienden a persistir durante toda la vida.
El sexo masculino es un factor de riesgo para desarrollar síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDR) y displasia broncopulmonar. Los niños con SDR neonatal parecen tener más problemas de salud que las niñas durante el período neonatal y la infancia. Sin embargo, los resultados a largo plazo muestran diferencias de género. Las mujeres reportaron más síntomas respiratorios como asma, sibilancias y falta de aliento.
El estudio concluye por tanto que la prevalencia a sufrir morbilidad respiratoria a largo plazo es superior en las mujeres que en los hombres. De esta forma, las niñas prematuras presentan, comparadas con aquellas nacidas a término, un riesgo casi tres veces superior de presentar asma (13% vs 5%). Y en el caso de las nacidas antes de la semana 32 de gestación con displasia broncopulmonar, el riesgo de asma  fue hasta 5 veces superior (24% vs 5%). Mientras que en el caso de los hombres adultos nacidos antes de la semana 32 de gestación, el riesgo de asma o sibilancias fue del 9% frente al 4%.
De acuerdo a los autores, “no sólo los pediatras, sino también los médicos de familia y neumólogos deben ser conscientes de este "nuevo" grupo de pacientes en los que los problemas respiratorios no desaparecerán nunca. Especialmente las mujeres parecen ser más vulnerables en su camino a la edad adulta y sufrir más problemas respiratorios. Las investigaciones futuras deberían investigar en qué medida los síntomas físicos se correlacionan con alteraciones de la función pulmonar”.
“Displasia broncopulmonar”, nuevos horizontes de un viejo problema
El doctor Alejandro P. Muñuzuri, adjunto de la UCI Neonatal del Hospital Clínico Universitario de Santiago, ha centrado su exposición en cómo podemos tratar la displasia broncopulmonar en los lactantes y especialmente en los prematuros, ya que estos últimos manifiestan un riesgo elevado a esta infección debido al bajo peso al nacer.
El Dr. Muñuzuri ha recordado que el número de grandes prematuros con alto riesgo de desarrollar displasia broncopulmonar es cada vez mayor. A pesar de que los avances en los cuidados intensivos neonatales ha aumentado considerablemente la supervivencia de estos bebés, la falta de medidas eficaces para prevenir o mejorar este trastorno común y grave hace que la DBP siga siendo una causa importante de mortalidad y morbilidad de por vida en los recién nacidos prematuros.
La única forma efectiva de prevenirla es evitar el nacimiento de bebés muy prematuros. Mientras tanto, el objetivo radica en poder mejorar las secuelas y morbilidad en estos pacientes. En este contexto, el Dr. Muñuzuri ha señalado la importancia de buscar alternativas menos invasivas haciendo referencia al estudio presentado en Washington titulado Mesenchymal Stem Cells for Bronchopulmonary Dysplasia: Phase 1 Dose-Escalation Clinical Trial[vi] sobre el trasplante de células madre umbilicales en pacientes pretérmino con alto riesgo de desarrollar DBP (de entre 23 y 29 semanas y un peso al nacer de entre 500 y 1.250 gramos con necesidad de soporte ventilatorio continuo).
 
Los resultados muestran que el trasplante de células madre en recién nacidos pretérmino con alto riesgo de DBP es seguro. Administrándolas de manera intratraqueal en la segunda semana de vida con dependencia ventilatoria disminuyó la severidad de DBP, la necesidad de administrar esteroides postnatales y se logró más rápidamente la extubación. A los 2 años ninguno de los pacientes fue diagnosticado de asma o requirió tratamiento inhalador (esteroides/broncodilatadores) de manera continuada.
 
De acuerdo con el Dr. Muñuzuri, el trasplante de células madres mesenquimales de cordón umbilical se abre como una alternativa de futuro en el tratamiento preventivo de la displasia broncopulmonar.

12 November 2014

TEVA REUNE AL TOP 100 DE RESPIRATORIO

La nueva área Respiratorio de la compañía TEVA, reunirá el próximo 14 de Noviembre en Madrid a los 100 neumólogos y alergólogos más relevantes de nuestro país en el tratamiento del asmay EPOC. La jornada es uno de los epicentros de actividad que la compañía tiene previsto realizar para potenciar su compromiso con esta área de tratamiento.
“Este nuevo área es una de las apuestas de futuro de TEVA y queremos contar con los mejores especialistas para debatir sobre problemas y soluciones de las terapias actuales en asma y EPOC. Se ha demostrado que existe un porcentaje elevado de pacientes que realizan inadecuadamente las maniobras inhaladoras, y desde TEVA Respiratorio queremos aportar un innovador dispositivo inhalador más fácil de usar e intuitivo, que favorezca la adherencia y el control de los pacientes” ha declarado Julian Muñoz, Director de la unidad de Respiratorio de TEVA.
Para esta reunión de los Top100 se ha contado con la Dra. Pilar de Lucas, neumóloga del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidenta de la SEPAR, y el Dr. Joaquin Sastre, Alergólogo de la fundación Jiménez Diaz también de Madrid y presidente de SEIAC, como moderadores de las mesas y como ponentes el Dr. Julio Delgado, Alergólogo del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, y el Dr. Vicente Plaza, neumólogo del Hospital Sant Pau i Santa Creu de Barcelona, que hablarán sobre los inhaladores actuales y su problemática en cuanto a adherencia a los tratamientos y control de los mismos.
Durante la jornada, el Director de la unidad de Respiratorio de TEVA España, Julian Muñoz, y la directora Médica del área en Europa, Janice Canvin, realizarán una presentación sobre lo que depara el futuro de TEVA Respiratorio y el reciente lanzamiento de la compañía en esta área de tratamiento con un innovador dispositivo de inhalación.
La jornada será grabada para su posterior difusión entre los especialistas de estas patologías y transmitida a través de las cuentas que tiene la compañía en Twitter, @Teva_es y @TevaResp. “Es algo que venimos haciendo desde el lanzamiento de nuestras cuentas en redes sociales, y en lo que creemos fervientemente, su uso para difundir todo lo que se debate sobre las patologías en las  que TEVA puede ayudar y aportar”, comenta Rafael Borrás, Director de Comunicación y RRII de la compañía

07 November 2014

Janssen colabora en la evaluación continua del tratamiento contra la tuberculosis multirresistente con SIRTURO® (bedaquilina)

Janssen Research & Development, LLC (Janssen) ha anunciado su colaboración con la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (la Unión) para incluir SIRTURO® (bedaquilina) en el estudio STREAM. STREAM es un ensayo actualmente en curso, multicéntrico, internacional, aleatorizado y controlado para evaluar un régimen de tratamiento convencional con antituberculosos en pacientes con tuberculosis pulmonar multirresistente.
Janssen está trabajando con la Unión, patrocinadora del estudio, y con los investigadores principales del Consejo de Investigación Médica (MRC) de Reino Unido en una enmienda al protocolo actual, que supondrá la inclusión de dos grupos de tratamiento con regímenes que incluyen bedaquilina para evaluar adicionalmente su seguridad y eficacia en pacientes adultos con tuberculosis pulmonar multirresistente, así como para evaluar un nuevo régimen de tratamiento que abarca una opción totalmente por vía oral. La enmienda, que incluirá los dos grupos de tratamiento con bedaquilina, se llamará "STREAM Stage 2". STREAM Stage 2 forma parte de los requisitos postautorización establecidos tanto por la Agencia reguladora de Medicamentos de Estados Unidos, FDA, y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para bedaquilina y ha sido aceptada por ambos organismos como alternativa al ensayo de fase 3 previsto inicialmente para SIRTURO®.
Bedaquilina es una diarilquinolina antimicobacteriana, indicada como parte del tratamiento combinado de adultos (>/= 18 años) con tuberculosis pulmonar multirresistente. El uso de bedaquilina debe reservarse a aquellos casos en los que no es posible disponer de otro modo de un régimen de tratamiento eficaz. Bedaquilina debe administrarse como terapia observada directamente (TOD). La indicación se basa en el análisis del tiempo hasta la conversión del cultivo de esputo en dos ensayos controlados de fase 2 en pacientes con tuberculosis pulmonar multirresistente. No se han establecido la seguridad y la eficacia de bedaquilina en el tratamiento de la tuberculosis sensible a los medicamentos, la infección latente por Mycobacterium tuberculosis y las infecciones causadas por micobacterias no tuberculosas. Además, no se dispone de datos sobre el tratamiento con bedaquilina de la tuberculosis extrapulmonar (p. ej., del sistema nervioso central). Por tanto, no se recomienda el uso de bedaquilina en esos pacientes.
La ficha técnica de bedaquilina en EE.UU. incluye cuadros de advertencia relativos a los riesgos de muerte y de prolongación del intervalo QT. En la sección de advertencias y precauciones, se ofrece información adicional sobre estos riesgos y se incluyen además los riesgos de reacción adversa hepática, interacciones farmacológicas, el uso en pacientes coinfectados por el VIH y el fracaso del tratamiento. Las reacciones adversas más frecuentes fueron náuseas, artralgia y cefalea. Otros acontecimientos adversos fueron hemoptisis y dolor torácico. Para más información, véase la sección "Información importante sobre seguridad".
El reclutamiento de STREAM comenzó en julio de 2012, y los resultados de "Stage 1" se esperan para 2016. Se están ultimando los detalles del protocolo del estudio "STREAM Stage 2", que incluirá bedaquilina. Los promotores del estudio están deseosos de dar comienzo a "STREAM Stage 2" y planean iniciarlo en cuanto se hayan aprobado todos los requisitos. El estudio STREAM está financiado actualmente por la Unión, gracias a una subvención de la Agencia estadounidense para el desarrollo internacional (USAID).i
Hasta la fecha, SIRTURO® ha recibido una autorización acelerada en EE.UU., una autorización condicional en la Unión Europea y autorizaciones en Corea del Sur, Sudáfrica y Filipinas, y está registrada en la Federación Rusa a través de una compañía asociada en esta federación y en los países de la CEI, JSC Pharmstandard. Se han presentado además solicitudes de registro en China, Colombia, India, Perú, Tailandia y Vietnam. Janssen da prioridad al registro en países con tasas elevadas de tuberculosis pulmonar multirresistente, para facilitar el acceso a bedaquilina lo antes posible.


03 November 2014

ALMIRALL FINALIZA EL ACUERDO CON ASTRAZENECA EN EL AREA RESPIRATORIA

Almirall ha comunicado hoy que ha completado la transacción, efectiva a fecha 1 de Noviembre, para transferir a AstraZeneca los derechos de su franquicia respiratoria,  tras haber satisfecho todas las condiciones de cierre. AstraZeneca es ahora propietaria de los derechos de desarrollo y comercialización del negocio respiratorio de Almirall, incluyendo los derechos por ingresos procedentes de alianzas con terceros así como el pipeline en investigación de nuevas terapias. La franquicia incluye Eklira® (aclidinium); Duaklir®, la combinación de aclidinium/formoterol (LAMA/LABA) que ha recibido la opinión positiva del CHMP en la UE y está siendo desarrollado en EE.UU; LAS100977 (abediterol), un beta2-agonista de larga duración de una toma diaria (LABA) en Fase II; una plataforma M3 antagonista beta2-agonista (MABA) en desarrollo pre-clínico (LAS191351, LAS194871) y un Fase I (LAS190792); además de múltiples programas pre-clínicos. Almirall Sofotec, una subsidiaria de Almirall centrada en el desarrollo de avanzados inhaladores, también se transfiere a AstraZeneca.
Almirall anunció esta transacción estratégica el pasado 30 de julio, la cual incluye un pago inicial de $875 millones pagaderos al cierre del acuerdo, más pagos futuros adicionales que pueden alcanzar $1.220 millones vinculados a hitos de desarrollo, lanzamiento de nuevos productos y ventas. AstraZeneca ha acordado también varios pagos relacionados con ventas.

Jorge Gallardo, Presidente de Almirall ha comentado: “Esta colaboración global nos permite maximizar el valor de nuestra franquicia respiratoria y AstraZeneca es el socio perfecto para hacerlo. Además, el acuerdo nos proporciona una fuerte base financiera para acelerar nuestra estrategia y para centrar nuestros recursos en convertirnos en una compañía global en Dermatología, con un interés adicional en otras áreas de especialistas. La excelencia de nuestra I+D permanecerá como un elemento clave en adelante y esperamos que este acuerdo contribuya de manera significativa al crecimiento de la compañía en el largo plazo.”

31 October 2014

Nuevos resultados publicados de la combinación de Umeclidinio y Vilanterol demuestran que mejora la función pulmonar comparado con tiotropio

La revista Respiratory Medicine ha publicado los resultados positivos de un tercer estudio sobre función pulmonar en el que se compara la eficacia y seguridad  de umeclidinio/vilanterol (UMEC/VI) con tiotropio en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)[1]. UMEC y tiotropio son antagonistas muscarínicos de larga duración (LAMA) y VI es un beta2 agonista de larga duración (LABA), todos ellos proporcionan una acción broncodilatadora. UMEC/VI se administra mediante el inhalador Ellipta® y tiotropio a través del inhalador HandiHaler®. 
En este estudio UMEC/VI 62,5/25 mcg administrado una vez al día demostró una mejora estadísticamente significativa de 112 mL comparado con tiotropio 18 mcg (95% de intervalo de confianza (IC) 81, 144, p<0 de="" el="" en="" funci="" n="" nbsp="" objetivo="" primario="" pulmonar="" span="">determinado como el volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1) al final del periodo de tratamiento (seis meses).
El objetivo secundario fue la medida de la función pulmonar utilizando la media ponderada del FEV1 en las primeras 6 horas postdosis, al final del periodo de tratamiento (seis meses). En este caso, UMEC/VI 62,5/25 mcg demostró una  mejoría estadísticamente significativa de 105 mL, (95% de intervalo de confianza (IC) 71, 140, p<0 18="" comparado="" con="" mcg.="" span="" tiotropio="">
Las reacciones adversas más comunes tanto para el tratamiento UMEC/VI como para tiotropio fueron cefalea (9% UMEC/VI; 7% tiotropio), nasofaringitis (6% UMEC/VI; 7% tiotropio), tos (3% UMEC/VI; 3% tiotropio) y dolor de espalda  (2% UMEC/VI; 3% tiotropio). La incidencia global de reacciones adversas durante el tratamiento fue de un 44% en el grupo UMEC/VI y de un 42% en el grupo tiotropio. La incidencia de reacción adversa grave en ambos grupos de tratamiento fue del 4%.
Darrel Baker, SVP & Head de GSK Respiratorio Global, ha comentado: “Nos complace anunciar la publicación de estos importantes resultados sobre la comparación de UMEC/VI con tiotropio. Estos resultados demuestran que el tratamiento con UMEC/VI mejora la función pulmonar en aquellos pacientes EPOC donde el tratamiento es adecuado. Esperamos que esta publicación sea de interés para los médicos a la hora de decidir cuál es la opción terapéutica que mejor puede cumplir las necesidades de sus pacientes”.
Michael W. Aguiar, presidente y CEO de Theravance, considera que “los resultados positivos de este estudio proporcionarán a los médicos datos adicionales útiles sobre los potenciales beneficios de  UMEC/VI como opción terapéutica para los pacientes con EPOC para los que este tratamiento sea apropiado”.

UMEC/VI había demostrado previamente una mejora estadísticamente significativa en FEV1 comparado con tiotropio en un estudio previo de seis meses de duración (DB2113360), y una mejora en términos numéricos (aunque no estadísticamente significativa) frente a tiotropio en otro ensayo (DB2113374). Estos resultados fueron anunciados en julio de 2012.

28 October 2014

Cerca de 50 enfermos respiratorios realizan una marcha nórdica en Barcelona



Las enfermedades respiratorias crónicas tienen un importante impacto tanto a nivel personal y de calidad de vida de los pacientes que las sufren como en el entorno sociosanitario; de hecho, se calcula que suponen el 25% del gasto sanitario total. En esta área, “las terapias respiratorias domiciliarias han supuesto un avance fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes; para los que es de vital importancia disponer de la máxima información y recibir formación sobre su enfermedad, ya que su implicación es esencial en el proceso de su enfermedad". Así lo ha asegurado el Dr. Jordi Dorca, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitari de Bellvitge, durante una marcha nórdica de pacientes respiratorios en Barcelona, organizada por Linde Healthcare con la colaboración del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Hospital Universitari de Bellvitge.

Durante la jornada unos 50 pacientes, sus acompañantes y personal médico han podido disfrutar de una marcha nórdica de 20 minutos en el Port Olímpic de Barcelona y talleres educativos en torno a la alimentación, a la educación sanitaria sobre técnicas de ahorro de energía y al uso correcto de los equipos de oxigenoterapia. La iniciativa ha sido organizada por Linde Healthcare, que ha suministrado todo el equipamiento de oxígeno necesario para la Jornada y cuyo personal ha colaborado en el soporte médico de la Jornada, junto con especialistas de los servicios de neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Hospital Universitari de Bellvitge. Esta actividad se enmarca dentro del programa de actividades periódicas que Linde Healthcare lleva a cabo para conocer de primera mano las inquietudes de los pacientes y aportar puntos de vistas que mejoren la calidad de vida de las personas con patologías crónicas respiratorias.

Para David Asín, director homecare de Linde Healthcare en España, “este tipo de iniciativas son un estímulo para los pacientes, pero también para nosotros, ya que con actividades como ésta podemos conocer más de cerca las necesidades de los pacientes y eso nos ayuda a seguir mejorando día a día”.

El objetivo de esta jornada ha sido demostrar que los pacientes con este tipo de patologías pueden seguir, en la medida de lo posible, con un ritmo de vida normal y que la práctica de ejercicio adecuado a su enfermedad y un conocimiento de la misma y de su tratamiento les ayudarán en este cometido.

Apnea y EPOC: enfermedades a tener en cuenta
Una de las patologías respiratorias más común es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una patología que afecta al 10,2% de la población y que causa una elevada morbilidad, discapacidad y mortalidad. Aunque son muchos los pacientes que consiguen controlar la evolución de la enfermedad gracias a un diagnóstico y tratamiento adecuados, otros sufren una disminución de su capacidad respiratoria que deriva en una insuficiencia respiratoria u otro tipo de complicaciones. En estos casos se recomienda seguir un tratamiento con oxigenoterapia un mínimo de 15 horas al día para mejorar la movilidad e independencia de los pacientes y, en consecuencia, su calidad de vida. “Es muy importante que los pacientes con EPOC puedan seguir llevando una vida normal dentro de sus posibilidades y hay que destacar que la práctica de ejercicio está indicada también para los enfermos respiratorios, por ello actividades como la marcha nórdica son muy positivas ya que promueven la formación y la educación, además de fomentar la convivencia entre personas que viven situaciones similares” explicó la Dra. Rosa Güell, consultor sénior y responsable del área de Rehabilitación Respiratoria del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

La apnea del sueño es otra de las patologías a tener en cuenta. Se calcula que el 4% de la población masculina y el 2% de la femenina padecen apnea del sueño, una enfermedad que se manifiesta con despertares durante el sueño, junto con la interrupción de la respiración durante segundos e incluso minutos.

Para reducir la sensación de somnolencia y mejorar el rendimiento de los pacientes se aconseja seguir un tratamiento con equipos de CPAP (presión positiva continua en la vía área). Gracias a estos equipos el paciente puede tener un sueño reparador, al respirar a través de una mascarilla conectada a una CPAP, lo que le ayuda a reducir las alteraciones durante el sueño.

21 June 2012

Acuerdo entre el Consejo de Colegios de Médicos de Andalucía y Neumosur para potenciar la formación en patologías respiratorias


El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur, (Neumosur), han suscrito un acuerdo para desarrollar actividades científicas y formativas de interés común en el ámbito de la salud, que en última instancia pretende mejorar la atención sanitaria que reciben los pacientes andaluces aquejados de patologías respiratorias. El manejo de estas enfermedades requiere, cada vez más, del concurso de diferentes especialidades, además de la de los neumólogos, y particularmente de la participación y compromiso activo de los profesionales de la Atención Primaria, fundamentales para el diagnóstico temprano de estas patologías.
Con el objetivo de mejorar la capacitación y conocimientos de los médicos andaluces en las enfermedades respiratorias, actualizándola con las últimas novedades y criterios para el diagnóstico y tratamiento, Neumosur colaborará con el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos para que sus colegiados tengan acceso a esta formación específica. Esa colaboración forma parte de un convenio que establece de forma general la intención de ambas instituciones de desarrollar actividades científicas y formativas de interés común en el ámbito de la salud.
La primera actuación de este convenio será la difusión a colegiados y formación sobre el consenso ATINA-EPOC, un documento elaborado por NEUMOSUR, y en el que han participado también las tres sociedades científicas andaluzas de Atención Primaria (SAMFyC, SEMERGEN-Andalucía, y SEMG), la Sociedad Andaluza de Medicina Interna (SADEMI), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias-Andalucía (SEMES), el Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP), la Sociedad Andaluza de Medicina intensiva, Urgencias y Coronarias (SAMIUC), la Asociación Andaluza de Transplantados de Pulmón y la organización de consumidores UCA-UCE. Ese documento contiene las pautas sobre el manejo de los pacientes con EPOC en todos los niveles asistenciales, es decir a nivel extrahospitalario y hospitalario.
Con la presentación de este consenso ATINA-EPOC, el Consejo Andaluz de Médicos y Neumosur pretenden mejorar la formación de los profesionales médicos en una patología en la que resulta de especial importancia la prevención, el diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.
Actualmente, el desconocimiento de la patología por los pacientes, la confusión de sus síntomas, el infradiagnóstico, el bajo seguimiento del tratamiento y su complejidad, provocan el crecimiento de las estadísticas de muerte por EPOC, con datos ocho veces superiores a los fallecimientos por accidentes de tráfico. Entre el 70% y el 80% de los españoles no sabe de su existencia, sólo un 22% de sus enfermos están diagnosticados y entre un 56% y un 85% tiene un diagnóstico subestimado o equivocado. Entre los diagnosticados, sólo el 39% sigue el tratamiento prescrito, y también hay un bajo seguimiento de las recomendaciones para frenar el avance la enfermedad.
En el abordaje de la EPOC tiene especial importancia la prevención, detección y correcto tratamiento de las llamadas agudizaciones o exacerbaciones de la EPOC (AEPOC), que son acontecimientos muy frecuentes, consistentes en un empeoramiento de los síntomas (asfixia, tos y expectoración) que puede ir desde un empeoramiento más o menos molesto hasta el fallo respiratorio y muerte, y que tienen un impacto muy importante en la calidad de vida del paciente y en los costes económicos para el sistema sanitario. Difundir y mejorar el conocimiento sobre lo que hay que hacer en estos casos de agudización de EPOC es, por tanto, fundamental y para ello es preciso la concienciación y colaboración entre todos los profesionales implicados, administración sanitaria y sociedad en general.
El acuerdo suscrito entre el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y Neumosur va precisamente en esa dirección y a la difusión del consenso ATINA-EPOC seguirán otras actuaciones dirigidas a mejorar la difusión de documentos de interés neumológico y la formación del colectivo médico en general, así como a cualquier actuación que contribuya al avance científico y profesional en el abordaje de las enfermedades respiratorias.

11 May 2012

La Fundación Lovexair nace al lado de los afectados por enfermedades respiratorias crónicas

Estar al lado de los afectados por las enfermedades respiratorias crónicas, ayudar a mejorar la información sobre el diagnóstico precoz de las mismas, impulsar la prevención y apoyar en esta labor al sistema sanitario y a la industria de la salud son las razones por las que la Fundación Lovexair se pone en marcha en España. Uno de sus primeros pasos ha sido la fundación de un Consejo Asesor y la reunión que éste ha mantenido con el equipo directivo de la Fundación Lovexair, en el Colegio de Médicos de Madrid. Este equipo asesor está formado por profesionales de salud, y un representante internacional de fundaciones de pacientes, con una trayectoria reconocida en el campo de la salud, especialmente de la salud pulmonar. Los miembros del Consejo proceden de un amplio espectro de áreas de conocimiento relacionadas con la salud pulmonar, como atención primaria, neumología, alergología, cardiología, geriatría, rehabilitación y fisioterapia respiratoria. En esta primera reunión el equipo de la Fundación, representado por su presidenta Shane Fitch, el Dr. Ángel Navarro como Director Científico e Ignacio Gil de Bernabé, Director de Recursos, presentaron al Consejo Médico Asesor el proyecto de la Fundación, sus objetivos inmediatos y a medio plazo y los próximos pasos a dar. La realidad de las enfermedades pulmonares Las enfermedades pulmonares crónicas están registrando constantes niveles de aumento entre el conjunto de la población en los últimos años, sin que se estén tomando las necesarias medidas para contrarrestar este problema creciente. Las enfermedades respiratorias constituyen un gran problema de salud pública, siendo una de las principales causas de mortalidad y morbilidad. Según datos de la OMS, actualmente ocasionan el 10-12 % de los fallecimientos anuales y se calcula que en 2020, de un total de 68,3 millones de muertes en todo el mundo, 11,9 millones estarán causadas por este tipo de enfermedad. En España, según datos de la SEPAR, estas enfermedades respiratorias, afectan anualmente a más de un 20% de la población, son la primera causa de consulta médica en atención primaria y de más del 30% de las consultas ambulatorias Son, además, el segundo motivo de visitas a los servicios de urgencia hospitalarios. En la actualidad hay escasos recursos económicos y humanos para sostener y apoyar a la comunidad de personas afectadas, aunque lo más importante es enseñarles a vivir y manejarse con una enfermedad crónica : el reto al cual se enfrentan todos los países con poblaciones envejecidas. Se está produciendo, además, una sobrecarga en los profesionales de la salud y en el conjunto del sistema sanitario, que se va haciendo más grave conforme pasa el tiempo. Sin embargo, este problema no tiene la suficiente visibilidad entre la población y las enfermedades respiratorias crónicas no son totalmente conocidas, a pesar de ser el cuarto grupo de enfermedades en cuanto a mortalidad se refiere. El aumento y diversidad de los problemas relacionados con las alergias agravan la situación. La Fundación asume este reto, participando activamente en el movimiento hacía el diseño y desarrollo de modelos sostenibles para el auto-cuidado de personas que padecen enfermedades crónicas con el enfoque hacía el paciente. LOVEXAIR trabajara a nivel internacional , al nivel de la UE, y participando organizaciones como EU COPD Coalition, IAPO, EPPOSI, ENOPE y Careum Foundation. -La misión Lovexair La Fundación basa su proyecto principal, como idea básica, en educar y guiar al paciente. Un enfermo informado y educado con un programa continuo y que mejora su “autocuidado” aporta valor añadido, beneficia al resto del sistema sanitario, ayuda en todos los procesos y reduce el trabajo de los demás. Para ello es necesario crear un equipo de educadores que sean sustentados en torno a una Fundación sin ánimo de lucro, pero con recursos suficientes, para autofinanciar su proyecto y responder a las necesidades de los pacientes. Esta Fundación debe crear y gestionar una red humana colaborativa, desarrollar programas de formación a medida, apoyar la investigación científica relacionada, disponer de recursos logísticos complementarios y obtener la suficiente visibilidad en la sociedad en general y en el entorno sanitario del que hablamos en concreto. -Lo que aporta Lovexair a la comunidad médica La Fundación ofrece al profesional sanitario muchos aspectos interesantes. Por un lado, sus estrechas relaciones con fundaciones similares de otros países para compartir recursos valiosos y optimizar su servicio. Junto a ello, puede proveer de servicios y recursos complementarios a la red sanitaria, dirigidos al paciente y al cuidador o familiar, todo ello utilizando las nuevas tecnologías, con el fin de gestionar y monitorizar al paciente y finalmente, apoyando la investigación en la comunidad médica y científica. Lovexair explora constantemente nuevas vías de soporte e innovación en todas las etapas del viaje del paciente. -¿Qué es la Fundación Lovexair? Es un equipo internacional y multidisciplinar que trabaja para sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia del diagnóstico precoz y la prevención de enfermedades pulmonares y compartir su experiencia y conocimiento adquirido a través de la red internacional. La Fundación quiere informar a la población sobre lo que supone vivir con una enfermedad respiratoria crónica como la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y otras menos conocidas; mejorar la calidad de vida y bienestar del afectado y su entorno familiar, apoyar al profesional de salud y colaborar con la industria y otras instituciones y organizaciones para ofrecer soluciones a esta comunidad. www.lovexair.com

16 February 2010

La EPOC duplica los ingresos hospitalarios por problemas respiratorios durante el invierno


Las enfermedades respiratorias protagonizan gran parte de los ingresos hospitalarios en España durante los meses de invierno. Los servivios de neumología de algunos centros de referencia españoles doblan, y en algunos casos llegan hasta triplicar, el número de ingresos de pacientes, principalmente debido a la agudización de la EPOC en esta época del año, cuando la gripe y los resfriados agravan los síntomas de esta dolencia. Según datos de la SEPAR, en invierno el 8% de los ingresos se realiza por una agudización de la EPOC, una enfermedad que causa más de 100.000 ingresos hospitalarios al año.

Actualmente una de cada diez consultas de Atención Primaria se deben a la EPOC y, en el caso de los Servicios especializados en Neumología, este porcentaje oscila entre el 34% y el 40% de las visitas. En cuanto al coste de la enfermedad, según datos de la SEPAR, los gastos hospitalarios son la partida más importante con aproximadamente un 40/45% de los costes, seguido del gasto atribuido al tratamiento farmacológico con un 35-40%, y las visitas y pruebas diagnósticas con el 15-25% de los costes restantes.

Según los expertos reunidos en Barcelona para el III Simposium Internacional Esteve en Respiratorio, en España el impacto que la EPOC genera en el Sistema Nacional de Salud es considerable. De forma global, supone el 9´3% del total de altas hospitalarias por enfermedades respiratorias en mujeres y el 28´2% en hombres, siendo en estos últimos la principal causa de alta hospitalaria por esta causa entre los 55 y 89 años. Globalmente hoy en día la EPOC supone un 2% del presupuesto de la sanidad pública española, con un gasto de tratamiento que alcanza los 3.000 millones de euros al año.

Actualmente la EPOC es la primera causa de muerte evitable, pero también la enfermedad con mayor mortalidad en España junto al cáncer de pulmón y la única patología relacionada con el tabaco que sigue aumentando el número de casos. Principalmente debido a cambios demográficos asociados al envejecimiento progresivo de la población, pero también al aumento en el número de fumadores.

11 February 2010

La tasa de crecimiento de los pacientes que requieren terapias respiratorias se sitúa entre un 10/15% anual

NEUMOMADRID y VitalAire han organizado el "I Encuentro de Terapias Respiratorias Domiciliarias en la Comunidad de Madrid". Esta jornada, que tuvo lugar el 28 de enero en el Casino de Madrid, contó con la presencia del Doctor José Miguel Rodríguez, Presidente de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica NEUMOMADRID, Philippe Lecerf, Director General de VitalAire, el Doctor Joaquín Terán (Hospital General Yagüe de Burgos), el Doctor Juan Fernando Masa (Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres), y la Doctora Pilar de Lucas (Hospital Gregorio Marañón, Madrid).
Piedad Navarro, Directora Comercial y Relaciones Institucionales de VitalAire llevó a cabo la apertura del encuentro y remarcó la necesidad de colaboración entre todos los actores sanitarios. Asimismo, el Doctor José Miguel Rodríguez, Presidente de NEUMOMADRID, llamó la atención de los participantes ante la creciente importancia de las enfermedades respiratorias subsidiarias de terapias de soporte ventilatorio domiciliaria que, a día de hoy, representan un porcentaje cada vez más elevado dentro de las patologías crónicas en el campo de la neumología.
Por su parte, Philippe Lecerf, Director General de VitalAire, hizo hincapié en la importancia de ofrecer un tratamiento adaptado a la necesidad de cada paciente, que permita una mejora en la calidad de vida. Según Philippe Lecerf "VitalAire cuenta con más de 80.000 pacientes domiciliarios en España y más de 30 años de experiencia. Durante este tiempo hemos comprobado que la eficacia del tratamiento pasa por una buena educación del paciente, así como la necesidad de monitorizar y compartir con los médicos y administraciones públicas su cumplimiento" y añadió que "en enfermedades como EPOC la capacidad de deambulación para un paciente es básica en la evolución de su enfermedad".

La jornada contó también con la participación del Doctor Joaquín Terán Santos, jefe de la Unidad de Sueño del Complejo Hospitalario General Yagüe de Burgos, quien compartió con los asistentes su experiencia en el campo de las unidades de sueño y las patologías respiratorias. En este sentido, el Doctor Terán hizo un llamamiento a los profesionales médicos ante las nuevas herramientas y posibilidades de tratamiento de las dolencias respiratorias. Asimismo, explicó que "prácticamente todos los pacientes que son ingresados son incluidos en algún proyecto de investigación donde tienen una gran importancia los equipos de monitorización y de seguimiento que realiza VitalAire".
Entre las ponencias, el Doctor Juan Fernando Masa, jefe de Sección de Neumología del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, centró su participación en la organización de la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) y apuntó datos relacionados con los beneficios de la Ventilación No Invasiva (VNI). Por otra parte, también afirmó que el coste de tratamiento en UCI de EPOC, sin gravedad extrema, es casi dos veces mayor que en la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios.
Antes de dar paso a la mesa redonda, la Doctora Pilar de Lucas, Jefa de Sección de Soporte Ventilatorio y Sueño del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, hizo hincapié en la cifra de pacientes que reciben terapias respiratorias - 300.000 personas en España y 60.000 en Madrid- así como el índice de crecimiento anual de dichas cifras –entre un 10% y un 15%. Además, la Doctora de Lucas, hizo una revisión del marco regulatorio de las Terapias Respiratorias Domiciliarias, tanto en España, como en las distintas comunidades autónomas, y aprovechó la oportunidad para reforzar el mensaje de necesidad de colaboración e introducción de nuevas formas de atención tanto a los enfermos como a sus cuidadores, que permitan ofrecer una mejor asistencia a este tipo de paciente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud