Traductor

Showing posts with label Fundación Progreso y Salud. Show all posts
Showing posts with label Fundación Progreso y Salud. Show all posts

16 March 2015

Genzyme y la Fundación Progreso y Salud organizan unas jornadas sobre la enfermedad de Gaucher

La Fundación Progreso y Salud, a través de su línea de formación y evaluación de competencias profesionales (IAVANTE), y Genzyme, empresa de Sanofi, han organizado el en el CMAT (Complejo Funcional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica) de Granada, la VI Jornada Extremeña-Andaluza sobre la Enfermedad de Gaucher.
La Enfermedad de Gaucher (EG) es un trastorno hereditario que afecta a menos de 10.000 personas en todo el mundo. Las personas con la EG presentan deficiencia de una enzima, la β-glucosidasa ácida (glucocerebrosidasa), que degrada un tipo concreto de molécula grasa. Como resultado, un tipo de células cargadas de lípidos (denominadas células de Gaucher) se acumulan en distintas partes del organismo, principalmente en el bazo, el hígado y la médula ósea. La acumulación de estas células de Gaucher puede causar un aumento del tamaño del bazo y el hígado, anemia, exceso de hemorragias y hematomas, osteopatía y una serie de signos y síntomas de otra índole. Generalmente, la forma más frecuente de la enfermedad de Gaucher, el tipo 1, no afecta al cerebro.
“Para nosotros es un auténtico orgullo celebrar la sexta edición de unas Jornadas dedicadas a una enfermedad de baja prevalencia, es decir de las llamadas “Raras”, como es la Enfermedad de Gaucher. Es importantísimo mantener nuestro compromiso con esta enfermedad, de manera que ayudemos tanto al diagnóstico precoz, como a avanzar en el conocimiento de un seguimiento y tratamiento óptimos para los pacientes afectados. Ese es el espíritu de esta Jornada andaluza-extremeña de Enfermedad de Gaucher” afirmó el Dr. Ramiro Nuñez, del Servicio de Hematología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
En la agenda de la jornada se trataron temas relacionados con el manejo clínico de la enfermedad: la afectación ósea y articular, el seguimiento radiológico del paciente y los aspectos oncohematológicos del paciente con enfermedad de Gaucher. Asimismo, se revisó el tratamiento actual de la patología con Imiglucerasa a doble dosis mensual.

02 February 2010

El Hospital Regional de Málaga instala dispensadores automáticos de fármacos en Urgencias y UCI


El Hospital Regional de Málaga dispone de cinco nuevos dispensadores automáticos de medicamentos en las áreas de Observación de Urgencias y la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General. La dotación de estos equipos la ha realizado la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud, siendo el centro malagueño el primer hospital andaluz en poner en marcha este novedoso sistema de almacenamiento y dispensación de fármacos.
Entre las ventajas que ofrece el sistema, destaca una mayor rapidez y fiabilidad en la identificación de fármacos por parte del personal de Enfermería. El dispensador indica al profesional de forma inmediata y mediante un sistema de luces el casillero donde se encuentra el medicamento solicitado.
El personal de Enfermería de Urgencias y de Cuidados Intensivos del Hospital General autorizado puede acceder a los dispensadores a través de una clave personal o su huella dactilar, y así obtener los medicamentos que se presentan de forma unitaria, o reponerlos.
Los nuevos equipos están conectados en red con la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia del hospital. El software del sistema permite obtener información en tiempo real tanto del tratamiento farmacológico de cada paciente, como del stock de medicamentos en las Unidades donde están instalados. Cada uno de los equipos tiene una capacidad para almacenar unos 200 medicamentos diferentes, con el número de lote y fecha de caducidad en cada uno. La ordenación de los fármacos se ha realizado bajo criterios de funcionalidad y seguridad.

El registro informático de los fármacos retirados, así como de aquellos que quedan en los dispensadores, facilita un mayor control de gestión de fármacos por el Servicio de Farmacia, asegurando la disponibilidad de los mismos en las Unidades Clínicas. Este sistema permite además al farmacéutico realizar estudios sobre la utilización de medicamentos en las unidades donde se encuentran los equipos.
Una vez retirado el fármaco, Enfermería registra esta acción en el equipo. La información sobre el volumen de medicamentos que resta en los equipos llega a la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia, desde donde se emite la orden de reposición de los mismos si se precisa.
Los dispensadores se complementan con una nevera cuyo acceso también se controla de forma automática, para aquellos fármacos que precisan frío. La temperatura a la que han de conservarse estos fármacos es controlada desde el Servicio de Farmacia.
Este nuevo sistema se ha implantado en el hospital gracias a la labor conjunta de los servicios de Farmacia, Urgencias y Cuidados Críticos y el Área de Informática del centro, responsable del desarrollo del software.


18 November 2009

Roche firma un acuerdo con la Junta de Andalucía para colaborar con el Programa Medical Genome Project


Roche, líder del sector de la salud en las áreas del diagnóstico in Vitro y de los productos farmacéuticos, ha alcanzado un acuerdo con la Fundación Progreso y Salud, dependiente de la Consejería de Salud de la Junta Andalucía, por el que la compañía suiza aportará cuatro millones de euros al programa Medical Genome Project (MGP), un proyecto de investigación que nace con el objetivo de analizar el genoma en personas con enfermedades raras e identificar el gen o genes defectuosos que causan la enfermedad y su comportamiento.

A cambio, Roche se reserva el derecho de adquisición preferente de las licencias, exclusivas o no, de los posibles descubrimientos enmarcados en el ámbito del proyecto. Para ello, investigadores tanto de la División de diagnóstico in Vitro como de la de productos farmacéuticos, estarán en continuo contacto con los investigadores de Medical Genome Project.

Al acto de la firma del acuerdo asistieron el Dr. Jürgen Schwiezer, CEO de la División Diagnostics de Roche, el Dr. Manfred Baier, Director del área de negocio de Ciencias Aplicadas de Roche, el Dr. Michael Heuer, Director de la región de Europa, Oriente Medio, África y Latinoamérica de la División Diagnostics, el Sr. Jaime Vives, Consejero Delegado de Roche Diagnostics en España, y la alta dirección de la división de productos farmacéuticos del Grupo en España. Por parte de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, estuvieron presentes la Consejera de Salud, Doña María Jesús Montero, y el Director Gerente de la Fundación Progreso y Salud, Don Juan Jesús Bandera.


-Investigación e innovación
El Sr. Vives, Consejero Delegado de Roche Diagnostics SL declaró que “el Grupo Roche, comprometido con la innovación médica y la búsqueda de soluciones clínicas específicas para cada paciente, ratifica con este acuerdo su apoyo a la investigación en España, considerando que una de las mejores vías es el establecimiento de éste tipo de marco de colaboración entre las entidades privadas y los organismos públicos, teniendo en cuenta que los beneficiarios directos son los pacientes, eje central de nuestras actividades”.

El Dr. Schwiezer CEO de la División Diagnostics de Roche destacó que “Desde Roche apostamos por la medicina personalizada, que nace a raíz de los avances científicos que se han ido produciendo a lo largo de la última década en lo que a las bases genéticas y moleculares de las enfermedades se refiere, así como a la respuesta a fármacos y su variabilidad según cada individuo”.

-El proyecto
El proyecto, dependiente de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, comenzará en 2010 y extenderá hasta 2013. La investigación se llevará a cabo en un centro de alta tecnología ubicado en la Isla de la Cartuja de Sevilla y será el proyecto de identificación genómica más relevante tras el Proyecto Genoma Humano.

La investigación se llevará a cabo en unas instalaciones ubicadas en el Parque Científico y Tecnológico cartuja 93 (Sevilla) y está liderada por Shomi Bhattacharya, director asociado del Plan Andaluz de Genética, junto al doctor Guillermo Antiñolo, director del Plan Andaluz de Genética y el doctor Joaquín Dopazo, director científico asociado para Bioinformática del Programa Andaluz de Investigación en Genética Clínica y Medicina Genómica.

En una primera fase, la investigación del proyecto se centrará en definir toda la variabilidad genética humana, para lo cual se trabajará con unas 300 muestras de ADN, cada una de las cuales puede sumar hasta 26.000 genes diferentes. Una vez definida dicha variabilidad genética se contrastará con las alteraciones genéticas que se observan en las enfermedades raras para identificar el gen o genes causantes de miles de éstas.

Estas líneas de investigación podrían favorecer en un futuro el hallazgo de herramientas terapéuticas que permitan el desarrollo de esa “medicina personalizada”, un nuevo enfoque de la medicina que persigue el diseño y la aplicación de estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento más adaptadas al perfil genético y molecular específico de cada individuo y cada patología.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud