Traductor

Showing posts with label Fundación Quaes. Show all posts
Showing posts with label Fundación Quaes. Show all posts

28 April 2016

Tomás Abadía, presidente de la Fundación QUAES

Tomás Abadía (Orihuela, 1948) ha sido nombrado Presidente de la Fundación QUAES.  Abogado y diplomático, ha aceptado el cargo en el que liderará el Patronato de la Fundación, acompañado por los doctores José Ferrer Rebolleda y Félix Prieto, así como por Miriam Pastor que ejercerá las labores de secretaria de la Fundación.
Abadía es un jurista y diplomático de reconocido prestigio, que ejerció como jefe de Delegación de la Comisión Europea en Costa Rica y Panamá. Tras su nombramiento, visitó la sede de la Fundación en Valencia para tomar posesión del cargo en la entidad y mantuvo una reunión con los responsables en la que marcó los tres ejes fundamentales en los que debe centrarse la misión de transmisora del conocimiento de la Fundación QUAES.
El primero es trabajar en la coordinación entre científicos y médicos para promover estudios de investigación al más alto nivel.
El segundo eje es dotar a la Fundación de una dimensión social muy importante. Para Abadía es fundamental trabajar en el apoyo a los pacientes para que se integren y se relacionen dentro del Sistema Sanitario.
El tercer eje está centrado en el fomento de la Formación y la Capacitación de los profesionales de la sanidad. El equipo de la Fundación QUAES trabajará en la creación de cursos y seminarios que vayan encaminados a la mejora de la formación de los actores implicados en la salud, lo que redundará en beneficio de los pacientes. En este sentido, la relación con el mundo de la Universidad será esencial.
Para el nuevo presidente, es muy importante que la acción de la Fundación QUAES no se ciña sólo al ámbito español, sino que sea capaz de incardinarse en los grandes programas europeos de ciencia y tecnología y desarrollar una relación profunda con América Latina.

Una trayectoria ligada a Europa y América Latina
Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y con estudios de Postgrado en Política Internacional en las Universidades de Burdeos y Londres, Tomás Abadía ha prestado 25 años de servicio a Europa. En particular, ha desarrollado su carrera en las Direcciones OCDE, GATT y América Latina. En 1989 ingresa por concurso-oposición en la Comisión Europea en la Dirección General de Relaciones Exteriores como Administrador Principal. Jefe de Delegación de la Comisión Europea para Costa Rica y Panamá en el periodo comprendido entre 2003 al 2007.
Durante su carrera ha llevado a cabo numerosos proyectos de cooperación en el Sector de la Salud y en la creación de Centros de Biotecnología en Brasil y Cenibiot en Costa Rica. Está casado y tiene dos hijos.

10 February 2016

La Fundación QUAES presenta un estudio para la detección precoz del cáncer de mama‏

El proyecto de investigación impulsado por la Fundación QUAES y realizado en colaboración con investigadores del CNIO, ha identificado una conjunto de marcadores sanguíneos que podrían aplicarse a la detección precoz de cualquier tipo de tumor de mama

·         Las pacientes podrán disponer de un test diagnóstico no invasivo, accesible y de gran fiabilidad

·         Pacientes, Universidad y profesionales de prestigio se unen para promover y divulgar la investigación científica en el ámbito de la sanidad integrada
 Haga clic en Opciones
La detección precoz del cáncer de mama a través de una muestra de sangre es una realidad. Un nuevo estudio ha identificado varios microRNA capaces de detectar precozmente la presencia de cáncer de mama necesitando sólo una muestra de plasma. La Fundación QUAES ha presentado hoy en Madrid los resultados de este estudio realizado en colaboración con investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Además, los marcadores encontrados podrían tener el potencial de identificar el riesgo de cáncer de mama en mujeres sanas con alto riesgo de padecerlo, una vía de trabajo que se estudiará a partir de ahora. Las pacientes podrán disponer de un test diagnóstico no invasivo, accesible y de gran fiabilidad. Por tanto, esta prueba se podrá universalizar dando mucha más certeza en el diagnóstico en un tiempo menor. Así, se podrá actuar contra la enfermedad desde un estadio anterior al que ahora se está consiguiendo.
 Imagen: De izquierda a derecha, Dr. Javier Benítez, director del programa de Genética del Cáncer del CNIO, director del Centro Nacional de Genotipado (CEGEN)-Madrid y responsable de la Unidad 706 de la Red Española de Enfermedades Raras (CIBERER); Miriam Pastor, responsable del área de Formación de la Fundación QUAES; Natacha Bolaños, directora de Atención al Paciente y Relaciones Institucionales del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC); y Juan Carrión, presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud