Traductor

Showing posts with label detección precoz. Show all posts
Showing posts with label detección precoz. Show all posts

20 June 2016

Teknon, primer centro de España en utilizar la nueva endoscopia BLI para mejorar la detección precoz del cáncer de esófago y colon

Esta nueva tecnología colorea los tejidos con luz azul y multiplica por 2,5 veces la capacidad de visualización de las imágenes, que son de mayor calidad
 Permite detectar lesiones esofágicas premalignas que conducen al cáncer de esófago hasta en un 2% de los casos, así como discriminar el grado de crecimiento anormal de los pólipos o lesiones premalignas de cáncer de colon
Actualmente, se está estudiando su uso para realizar diagnósticos directamente por la imagen, sin necesidad de extraer una muestra de tejido para hacer una biopsia  
 El Centro Médico Teknon - Grupo Quirónsalud es el primer centro de España que dispone de forma fija de una nueva tecnología de endoscopia, llamada BLI (Blue Light Imaging), que utiliza un tipo de luz azul que colorea los tejidos, lo que mejora su visualización y la detección precoz de lesiones previas al cáncer de esófago, como el esófago de Barrett, o lesiones premalignas del cáncer de colon. El equipo se instaló en marzo y ya se ha utilizado en más de 150 pacientes, demostrando su fiabilidad, seguridad y alta eficacia para diagnosticar lesiones precancerosas.

30 May 2016

La AP, pieza clave en la detección y manejo de la infección por el virus de la Hepatitis C

Médicos de familia especialistas en distintas áreas médicas, se han dado cita este fin de semana en Granada durante el XXIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG), en cuyo marco se ha celebrado el Foro de Actualización en Hepatitis C, contando con la colaboración de Gilead. Dicho foro sobre “Hepatitis C y avances terapéuticos” ha puesto de manifiesto los profundos cambios que han experimentado el abordaje de la Hepatitis C  en los últimos años, y el importante papel de los Médicos de Atención Primaria,  claves tanto en la identificación y detección de la enfermedad, como en su posterior derivación al especialista en los hospitales.

Este Foro ha contado con la participación de ponentes de reconocido prestigio, entre ellos, la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, Médico General y de Familia, en la gerencia de Gestión integrada de Lugo, Cervo y Monforte y responsable de investigación de la SEMG; el Dr. Jose Hernandez Quero de la Unidad de Enfermedades Infecciosas. Director de la UCEIM del Hospital Universitario San Cecilio de Granada; el Dr. Fernando Pérez Escanilla, Médico General y de Familia del Centro de salud San Juan de Salamanca y coordinador del grupo de salud publica de la SEMG y el Dr. Ignacio Aguilar Martín, Médico General y de Familia del Centro de Salud El Ejido Norte de Almería.
Durante el Foro se ha debatido entre los participantes los avances en torno al Plan Nacional de Hepatitis C, establecido por el Ministerio de Sanidad desde mayo de 2015, que establece la necesidad de realizar una estrategia de prevención de la patología, y en este sentido, la atención primaria es indispensable, como principal puerta de entrada al SNS de los pacientes. Los ponentes hicieron especial hincapié en que menos del 40% de los pacientes con Hepatitis C están diagnosticados y que muchos de ellos son detectados en fases tardías de la enfermedad, cuando ya han aparecido complicaciones graves, como la cirrosis o el hepatocarcinoma, volviendo a mostrar la gran importancia que tienen los médicos de familia en su identificación lo más temprana posible.

Como ha señalado el Doctor José Hernández Quero, “La  hepatitis  C  es  la  única  enfermedad viral curable,  cuyo  agente  etiológico por  primera  vez se  puede  erradicar  con los  agentes  antivirales  de  acción directa orales( AADs, ),especialmente  desde  el  año  2015  en  que  hemos  podido disponer  de  un  arsenal  terapéutico eficaz en  más  del  90%  de  los  pacientes con hepatitis C crónica, con una duración de 12 semanas en la mayoría de los casos y sin efectos adversos”. El doctor Hernandez Quero añade, “desde  abril  de  2015  hasta  la  actualidad  se  han  tratado en  España más  de 40.000  pacientes,  casi  todos  ellos  con  formas  avanzadas  de  la  enfermedad, en  el  contexto  del  Plan  Nacional  sobre  Hepatitis  C.  A  partir  de  ahora  el esfuerzo  debe  hacerse  en  tratar  a  todos  los  pacientes  y  conocer  cuál  es  la población infectada mediante programas de cribado. La  determinación  del  grado  de  fibrosis y  su  evolución  es  un  elemento  de  primer   orden   en   el   manejo   de   los  pacientes de VHC.

Además, comentaron la recomendación de la OMS sobre llevar a cabo un cribado de las poblaciones con mayor prevalencia de VHC, independientemente de sus síntomas o pruebas clínicas, ya que está demostrado que la hepatitis C es una enfermedad progresiva y asintomática. Aquí es donde el papel del médico de atención primaria vuelve a ser clave para llevar a cabo dicha recomendación y, con ello, la puesta en marcha de un plan de actuación individualizado para cada paciente, derivándolos a los especialistas hospitalarios para verificar el diagnóstico.
El Foro concluyó recalcando otro aspecto relevante del rol de los médicos de atención primaria: el apoyo a los pacientes de Hepatitis C durante el tratamiento, dando seguimiento a la adherencia y evaluando las posibles interacciones. De esta manera, contar con un grupo médico concienciado y actualizado con las últimas mejoras y novedades sobre la enfermedad, ayudará directamente a su identificación y tratamiento temprano.

10 February 2016

La Fundación QUAES presenta un estudio para la detección precoz del cáncer de mama‏

El proyecto de investigación impulsado por la Fundación QUAES y realizado en colaboración con investigadores del CNIO, ha identificado una conjunto de marcadores sanguíneos que podrían aplicarse a la detección precoz de cualquier tipo de tumor de mama

·         Las pacientes podrán disponer de un test diagnóstico no invasivo, accesible y de gran fiabilidad

·         Pacientes, Universidad y profesionales de prestigio se unen para promover y divulgar la investigación científica en el ámbito de la sanidad integrada
 Haga clic en Opciones
La detección precoz del cáncer de mama a través de una muestra de sangre es una realidad. Un nuevo estudio ha identificado varios microRNA capaces de detectar precozmente la presencia de cáncer de mama necesitando sólo una muestra de plasma. La Fundación QUAES ha presentado hoy en Madrid los resultados de este estudio realizado en colaboración con investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Además, los marcadores encontrados podrían tener el potencial de identificar el riesgo de cáncer de mama en mujeres sanas con alto riesgo de padecerlo, una vía de trabajo que se estudiará a partir de ahora. Las pacientes podrán disponer de un test diagnóstico no invasivo, accesible y de gran fiabilidad. Por tanto, esta prueba se podrá universalizar dando mucha más certeza en el diagnóstico en un tiempo menor. Así, se podrá actuar contra la enfermedad desde un estadio anterior al que ahora se está consiguiendo.
 Imagen: De izquierda a derecha, Dr. Javier Benítez, director del programa de Genética del Cáncer del CNIO, director del Centro Nacional de Genotipado (CEGEN)-Madrid y responsable de la Unidad 706 de la Red Española de Enfermedades Raras (CIBERER); Miriam Pastor, responsable del área de Formación de la Fundación QUAES; Natacha Bolaños, directora de Atención al Paciente y Relaciones Institucionales del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC); y Juan Carrión, presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud