Traductor

Showing posts with label Gilead. Show all posts
Showing posts with label Gilead. Show all posts

17 December 2015

Gilead Fellowship Program premia 19 proyectos de investigación en VIH, Hepatitis y Hemato - Oncología‏

Un total de 19 proyectos de 16 hospitales españoles han sido los ganadores de la III Convocatoria de Fellowship 2015, que por tercer año consecutivo promueve la compañía biofarmacéutica Gilead Sciences S.L. Esta nueva edición del programa se ha ampliado a una nueva área terapéutica de investigación: Hemato-Oncología, sumándose así a las líneas de VIH y Hepatitis ya existentes en años anteriores. Como resultado de la apertura de esta nueva categoría, la financiación de Fellowship ha incrementado su dotación presupuestaria hasta 800.000 euros.

El objetivo de esta convocatoria, a la que se han presentado más de 90 proyectos, es el impulso de investigaciones de carácter clínico asistencial en áreas de especial relevancia, como son VIH, Hepatitis y Hemato-Oncología, dentro de los Centros Asistenciales Sanitarios Españoles. De esta forma, no sólo se estimula la I+D biomédica hospitalaria, sino que se promueven las iniciativas para el beneficio de los pacientes, es decir, para la sociedad en general.

María Río, Directora General de Gilead asegura que “a través de esta colaboración Gilead pretende consolidar la apuesta para impulsar la realización de nuevos proyectos de investigación clínica en las áreas de VIH y Hepatitis, y también ampliar a un área de especial relevancia como es la Hemato-Oncología”.

21 November 2015

GILEAD: I Foro Reflexiones: papel de la innovación en el área de la hemato-oncología‏


Ayer tuvo lugar el I Foro Reflexiones de innovación en Hemato-oncología, una reunión de expertos que tuvo como objetivo promover el debate y la discusión en torno a la innovación en hemato-oncología desde diferentes puntos de vista.

El cáncer se ha convertido en uno de los retos importantes a superar en el siglo XXI y por ello la comunidad científica, y la sociedad en su conjunto, han invertido grandes esfuerzos en combatirla. Un ejemplo de ello es el gran desarrollo que ha experimentado la hemato-oncología en las últimas décadas. Hoy en día, los pacientes con enfermedades como la leucemia linfocítica crónica o el linfoma no Hodgkin indolente tienen a su alcance nuevos tratamientos innovadores que han permitido mejorar tanto la supervivencia media libre de progresión como la supervivencia global, acercándonos cada vez más a la remisión completa de la enfermedad.

Tal ha sido el desarrollo de este campo de la biomedicina, que ha llegado el momento de hacer un alto en el camino y evaluar cuál ha sido el camino recorrido y proponer hacia dónde queremos dirigirnos. De esta manera ha nacido Reflexiones, proyecto de Gilead en el campo de la Hemato-Oncología, cuyo objetivo general es el de evaluar el devenir de la hemato-oncología en España, analizar la situación actual teniendo en cuenta cómo ha afectado la innovación en su desarrollo y discutir cuál será su futuro.

29 October 2015

PwC y Gilead presentan las claves del éxito para la implementación del Plan Integral para la Hepatitis C‏

La gobernanza compartida y la financiación son dos elementos esenciales para implementar con éxito un plan integral para la Hepatitis C. Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del informeCómo presentar un Plan Integral para la Hepatitis C en España: identificando las claves del éxito, elaborado por PwC en colaboración con Gilead, y que se ha presentado hoy en un acto celebrado en el Centro de Innovación del Sector Público de PwC e IE Business School. 

El informe recoge la opinión de más de 40 agentes del sector; entre los que se encuentran expertos internacionales con experiencia en Planes Nacionales de Hepatitis C, expertos clínicos, administración pública, políticos del área de salud, sociedades profesionales, investigadores y académicos. 

09 October 2015

ENVEJECIMIENTO Y CRONICIDAD LOS PRINCIPALES DESAFÍOS EN POLÍTICAS SANITARIAS DE VIH/SIDA

Destacados expertos en salud pública han participado en el V Encuentro de Salud Pública bajo el nombre “Desafíos en Políticas Sanitarias en VIH/ SIDA: envejecimiento, comorbilidad y nuevos diagnósticos”. El acto, que tuvo lugar en la Residencia de Estudiantes (C/ del Pinar, 21-23), abordó  las variables que contribuyen al envejecimiento y la mejora en la supervivencia de los tratamientos para el VIH/SIDA.

El acto, organizado por la Fundación Gaspar Casal y con la colaboración de Gilead, contó con la presencia de destacados representantes de la Salud Pública como Peter Reiss, Profesor de Medicina Interna en el Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam y Asesor del Consejo Científico de Agence Nationale de Recherches sur le Sida et les hépatites (ANRS) and the Swiss HIV Cohort Study; Jesús María García Calleja, MD, MPH, epidemiólogo especializado en enfermedades infecciosas de la sede de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra (Suiza); y Antonio Rivero, Presidente de Gesida.
 
Este V Encuentro fue inaugurado por Carmen Yolanda Fuentes, Directora General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Elena Andradas, Responsable del Plan Nacional sobre VIH/SIDA del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; y Jesús Millán, Presidente del Patronato de la Fundación Gaspar Casal.

Las variables que contribuyen al envejecimiento en los países desarrollados son el incremento en la edad de la infección, el mayor riesgo a ser diagnosticado tardíamente y la mejora de supervivencia atribuible a la eficacia y a la efectividad de los tratamientos para el VIH/SIDA. Así, por ejemplo, de 2003 a 2012 hemos pasado de una mediana de 40 a 48 años según una cohorte de casi 3000 pacientes tratados en la Universidad de Módena. La mortalidad también ha disminuido a tasas parecidas a las de la población en general. Este envejecimiento lleva asociado un extra de carga de enfermedades crónicas que requerirá atender en el momento actual los desafíos de las necesidades futuras. También, las cohortes españolas empiezan a observar problemas relacionados con el envejecimiento y la cronicidad.

El Dr. Peter Reiss, durante su intervención en la conferencia “Tendencias del VIH/SIDA en la UE y su impacto sobre el envejecimiento y las enfermedades crónicas” ha señalado que los factores de riesgo tradicionales juegan un rol importante y deben reflejarse en la gestión clínica y la atención al paciente. Además, señaló que se observan asociaciones independientes con VIH para algunos, pero no todas las comorbilidades.

Los expertos han destacado la necesidad de que los sistemas sanitarios trabajan de forma planificada para atender las necesidades futuras. Uno de los ejemplos presentados por el Dr. Lozano es el modelo de Atención Compartida.

En relación a los nuevos diagnósticos la situación sigue siendo preocupante. El cambio de conductas sexuales detectado en jóvenes que mantienen relaciones sexuales completas bajo la influencia del alcohol y de drogas de diseño, la disminución experimentada por el uso del preservativo y el aumento del número de parejas sexuales, lleva, ineludiblemente, a un mayor número de personas en riesgo de exposición al VIH/ SIDA y otras ITS.



El VIH/ SIDA ya no es una amenaza de riesgo global para la salud. Alcanzar reducciones de muertes del 90% en 2030 frente a 2010 es posible. Se requieren inversiones mantenidas en el tiempo para concretar estos resultados que aborden asuntos estructurales y sociales que todavía disuaden a que población marginal que lo puede necesitar acceda a los servicios con facilidad. Son necesarios esfuerzos comunes, la participación de atención primaria en el diagnóstico precoz, la movilización comunitaria, la mejora en el acceso a los nuevos diagnósticos y a los servicios de prevención y tratamiento, así como, promover la adherencia a los tratamientos como se intenta en cualquier otra enfermedad crónica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud