| 
                   La Sociedad
                       Española de Oncología Médica (SEOM) y la compañía
                       biofarmacéutica MSD han reunido a distintos expertos en
                       Oncología, así como a representantes de la
                       administración pública y del ámbito académico, para
                       abordar la trascendencia de la diversidad en el contexto
                       de la enfermedad del cáncer.   
                   En el
                       seminario han abordado cuestiones como la diferencia de
                       género en la investigación, la importancia de la
                       diversidad en los ensayos clínicos y cómo influye el
                       sexo y el género en los pacientes de cáncer.   
                   Para avanzar
                       en el camino de la Medicina Personalizada y de
                       Precisión, una de las claves reside en entender que
                       tanto el sexo como el género tienen un gran peso, ya que
                       las causas genéticas, epigenéticas y hormonales
                       condicionan la enfermedad según el sexo biológico,
                       mientras que las construcciones sociales del género
                       pueden condicionar la interacción entre médicos y
                       pacientes1.   
                   La diversidad
                       también debe ser un factor importante en la composición
                       de los equipos de investigación y es un aspecto en el
                       que todavía falta camino por recorrer para lograr una
                       mayor presencia de mujeres en puestos de liderazgo y
                       relevancia en el campo de la Oncología de España. Chinchón,
                  7 de octubre de 2022.- “La Medicina de
                  Precisión ha revolucionado y está cambiando la forma que
                  tenemos de tratar e investigar el cáncer, pero no podemos
                  avanzar sin entender la necesidad de incorporar una
                  perspectiva de diversidad. El sexo y el género influyen y
                  condicionan no sólo la aparición, el desarrollo y el
                  tratamiento de la enfermedad sino también la exposición a
                  factores de riesgo, como el tabaco y el alcohol, por lo que
                  es muy importante tener en cuenta estas diferencias,
                  adaptando las estrategias para la prevención y el cribado del
                  cáncer”. Así lo ha manifestado la Dra. Enriqueta Felip,
                  presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en el
                  marco del XIV Seminario de Periodistas ‘Curar y Cuidar en Oncología’,
                  organizado por SEOM y la compañía biofarmacéutica MSD, con el
                  título ‘Diversidad y Cáncer’. El encuentro, que
                  ha vuelto a la presencialidad tras dos años siendo virtual
                  por la pandemia de la COVID-19, ha contado con diferentes
                  especialistas en Oncología, representantes de la
                  administración pública y del ámbito académico. “Para MSD es un
                  orgullo volver a poner en marcha este espacio de encuentro
                  junto con SEOM en el que repasar y reflexionar con los medios
                  de comunicación los principales avances en el campo de la
                  investigación y el manejo del cáncer dentro y fuera de
                  nuestro país. En esta ocasión hemos querido poner el foco en
                  la importancia de la diversidad y de qué manera esta influye
                  en la investigación y en los tratamientos del cáncer”,
                  ha afirmado Félix
                  del Valle, director ejecutivo de MSD Oncología en España,
                  durante la introducción del seminario. ¿Existe
                  diferencia de género en investigación? La primera de las
                  mesas celebradas ha abordado si existe verdadera diversidad
                  entre los equipos que llevan a cabo investigación. Y es que,
                  en general, las mujeres están infrarrepresentadas, ya sea en
                  la investigación científica básica o en niveles superiores de
                  toma de decisiones. “De
                  hecho, solo el 33% de los investigadores son mujeres a pesar
                  de que representan entre el 45% y el 55% de los estudiantes
                  de grado y de maestrías, y el 44% de los matriculados en
                  programas de doctorado. Un dato
                  destacable: las mujeres distinguidas con el Premio Nobel en
                  áreas científicas solo representan el 6% ”, ha advertido la
                  Dra.
                  Enriqueta Felip, quien ha revelado que, por
                  el contrario, en los últimos 10 años más oncólogos médico
                  mujeres que hombres se han beneficiado de las Becas SEOM de
                  investigación en cáncer, en concreto, 126 mujeres (51,6%)
                  frente a 118 hombres (48,4%). “Siguen
                  existiendo barreras que deben superarse. Hay que trabajar de
                  forma colaborativa, cotejando números, para alcanzar la
                  igualdad de oportunidades”, ha recalcado la
                  presidente de SEOM, que ha moderado esta primera mesa, en la
                  que también ha intervenido como ponente junto con Dra.
                  Rosario Perona, Subdirectora General de Investigación y
                  Fomento de la Investigación del ISCIII y la Dra. Carmen
                  Gallardo, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud en la
                  Universidad Rey Juan Carlos. La Dra.Rosario
                  Perona ha señalado que “la
                  modificación de la ley de la Ciencia publicada el pasado mes
                  de septiembre tiene como uno de sus fines contribuir a paliar
                  las desigualdades en investigación que aún persisten en el
                  sistema español de Ciencia y Tecnología tales como la
                  atracción del talento femenino a la investigación y la
                  innovación, especialmente en las áreas de Ciencia,
                  Tecnología, Ingeniería y Matemáticas; la retención y apoyo al
                  desarrollo profesional de las investigadoras para que no
                  abandonen la carrera científica y progresen al mismo ritmo
                  que sus compañeros investigadores, consiguiendo así una
                  presencia de al menos un 40 % de mujeres en todos los ámbitos
                  del Sistema” “También
                  la transformación institucional para garantizar entornos
                  igualitarios, diversos e inclusivos allá donde se hace
                  ciencia y se innova, que estén libres de discriminación, de
                  sesgos de género, de comportamientos machistas y de acoso
                  sexual o acoso por razón de sexo; o la integración de la
                  dimensión de género en los proyectos de I+D+I y del análisis
                  sexo/género en su contenido”. “Es importante
                  que las actuaciones de los agentes del Sistema se ajusten a
                  los principios de composición y presencia equilibrada entre
                  mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se
                  refiera, las personas de cada sexo no superen el 60 % ni sean
                  menos del 40 %. La participación de personas colaboradoras en
                  procesos de selección o evaluación, en caso de ser una única
                  persona, será del sexo menos representado en el órgano de
                  selección o evaluación”. Todas ellas
                  explicaron cómo han vivido la situación y evolución de la
                  diferencia de género desde su etapa de estudiante hasta la
                  actualidad, expresando cómo en la actualidad siguen
                  percibiendo esta diferencia en sus respectivos ámbitos de
                  trabajo. Otras cuestiones que se han abordado han sido el
                  ‘síndrome del impostor’ y cómo afecta con más frecuencia a
                  las mujeres, la importancia de la presencia de mujeres en el
                  ámbito científico y tecnológico para lograr un mayor
                  potencial innovador, y si las medidas que se están tomando
                  para avanzar en este ámbito son suficientes. En el ámbito
                  universitario, la Dra.
                  Carmen Gallardo ha explicado que “a grandes trazos, la
                  fotografía muestra escasa presencia de académicas en cargos
                  de dirección y representación, así como su
                  infrarrepresentación en las categorías profesionales más
                  elevadas, estudios masculinizados y feminizados, y desarrollo
                  de carreras profesionales entre el personal docente e
                  investigador que transcurren en paralelo para las académicas
                  y académicos, a distintos ritmos y en donde la maternidad
                  impacta de forma decisiva entre las primeras precisamente en
                  los años en los que se inicia la carrera científica”. “A medida
                  que avanza la carrera investigadora dentro de la universidad –ha dicho la
                  Dra. Gallardo– la
                  proporción de mujeres desciende, lo que se denomina efecto
                  tijera”. Por ello, aconseja “estudiar los posibles motivos
                  que explican este efecto tijera, entre ellos, las
                  dificultades para conciliar una carrera en investigación, que
                  tiene sus propias dificultades (competitividad, precariedad,
                  movilidad) con la vida personal y sobre todo familiar
                  (asunción mayoritaria de las tareas de cuidado por las
                  mujeres), pero también sesgos de género y la discriminación,
                  sobre todo indirecta, que pueden darse todavía en algunos
                  ámbitos o un ambiente sexista en algunos entornos laborales”. Según sus
                  palabras, el eje del debate es el techo de cristal. “Hay que aumentar el
                  número de mujeres en los órganos donde se toman decisiones
                  para generar una nueva cultura de gobierno en las
                  universidades. Necesitamos más rectoras, pero también más investigadoras
                  de proyectos, más directoras de institutos de investigación,
                  más directoras de centros y departamentos, ya que sólo así
                  seremos capaces de liderar una universidad más inclusiva,
                  igualitaria y representativa”. Apoyando
                  la diversidad desde SEOM En el año 2019
                  SEOM decidió poner en marcha la Comisión Mujeres en
                  Oncología, siguiendo los pasos dados desde otras importantes
                  asociaciones científicas del ámbito oncológico como la
                  Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) o la Sociedad
                  Europea de Oncología Médica (ESMO). Su objetivo era el de
                  visibilizar la situación de las oncólogas en España al que
                  ahora se le ha añadido también el de ver cómo las diferencias
                  de sexo y género tienen también incidencia en los
                  tratamientos del cáncer. Las dos primeras
                  acciones llevadas a cabo por esta Comisión han sido dos
                  encuestas. La primera de ellas para conocer cuál era la
                  situación laboral de las mujeres oncólogas en España, con
                  unos resultados similares a los obtenidos en otros países. “A pesar de que cada
                  vez hay más mujeres oncólogas, cuando miramos puestos de
                  liderazgo, investigadoras principales de estudios o
                  profesoras en universidades, las cifras caen drásticamente”,
                  ha explicado la Dra.
                  Ruth Vera, coordinadora de la Comisión Mujeres en Oncología
                  de SEOM, quien ha añadido como en esta
                  encuesta también se quiso conocer las barreras detectadas
                  para alcanzar estos puestos de relevancia y se ha observado
                  como, entre otras cuestiones, las mujeres señalaban el haber
                  tenido hijos o su propio género como impedimentos para
                  desarrollar su carrera, algo que entre los hombres no se
                  percibía de igual manera. La segunda de las
                  encuestas ha querido conocer hasta qué punto entre los socios
                  de SEOM eran conocidos los resultados de recientes
                  publicaciones que señalaban como el comportamiento de los
                  tumores, los efectos secundarios de los tratamientos o la
                  evolución de la enfermedad era diferente en función del sexo
                  biológico de los pacientes. “Son datos que todavía estamos
                  analizando, pero ya hemos podido comprobar que en general
                  falta conocimiento, por lo que consideramos importante
                  trabajar más a favor de este tema y conseguir que esto sea
                  una preocupación a tener en cuenta por nuestros oncólogos y
                  oncólogas”, ha destacado la Dra. Vera. La
                  diversidad en los ensayos clínicos y su importancia para MSD Los ensayos
                  clínicos son una herramienta fundamental para la
                  investigación ya que tratan de encontrar potenciales
                  soluciones para nuestra salud. Gracias a ellos es posible
                  desarrollar nuevos tratamientos que cubran las necesidades de
                  los pacientes y también se genera conocimiento científico que
                  aplicar en futuras investigaciones. Pero para que estos
                  ensayos sean verdaderamente útiles, es importante tener en
                  cuenta la necesidad de que sean diversos e inclusivos. “Si en
                  los ensayos clínicos seleccionamos y tratamos pacientes que
                  representan una muestra homogénea, representando un solo
                  género o raza, los resultados de la investigación pueden
                  estar distorsionados y generar datos clínicos que no podrían
                  aplicarse de forma generalizada a la población a la que va
                  dirigido el nuevo fármaco” ha explicado Lourdes López-Bravo,
                  directora ejecutiva de Investigación Clínica de MSD España,
                  quien ha destacado el esfuerzo por parte de la compañía
                  biomédica para que los participantes en sus ensayos clínicos
                  sean un reflejo de la sociedad a la que van dirigidas las
                  innovaciones en salud. “En MSD
                  estamos comprometidos con incrementar la diversidad de
                  pacientes que participan en los ensayos clínicos, y en los
                  últimos 5 años se ha desarrollado un plan estratégico, en
                  estrecha colaboración con las instituciones e investigadores,
                  para asegurar la presencia de pacientes de poblaciones
                  minoritarias, mujeres y niños”, ha añadido
                  Lourdes López-Bravo, quien ha destacado que algunas de las
                  acciones estratégicas que se están llevando a cabo desde la
                  industria biomédica para aumentar la diversidad en los
                  ensayos clínicos son, entre otras, capacitar y dotar a los
                  equipos de investigación de herramientas que permitan medir
                  de forma fácil los porcentajes de participación de las
                  diferentes poblaciones para poder hacer ajustes en los
                  reclutamientos, manteniendo la rigurosidad y la excelencia
                  científica.   El sexo y
                  el género influyen en los pacientes con cáncer La última de las
                  mesas que se ha celebrado durante el seminario quiso abordar
                  cómo influye el sexo y el género en los pacientes con cáncer.
                  “Hay
                  evidencias sólidas que demuestran que estas variables tienen
                  un impacto en los resultados de los tratamientos. Sin
                  embargo, hasta ahora no se han tenido en cuenta y los datos
                  que tenemos son en muchos casos análisis retrospectivos. Es
                  necesario que planteemos nuevas investigaciones que prioricen
                  estas diferencias”, ha apuntado la Dra. Vera,
                  quien moderó la mesa. La Dra. Rosario
                  García-Campelo, jefa de Oncología Médica del Complexo
                  Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC),
                  ha explicado que el cáncer de pulmón es un grave problema de
                  salud pública a nivel mundial tanto para hombres como para
                  mujeres, pero en estas últimas las tasas de incidencia y
                  mortalidad están siendo cada vez más elevadas. “Aunque las
                  investigaciones sobre las diferencias basadas en el sexo
                  biológico en la historia natural de la enfermedad y la
                  respuesta a los tratamientos han sido prometedoras, se
                  necesita todavía más esfuerzo para comprender mejor el
                  impacto de estos factores”, ha subrayado. También la Dra. Virginia Arrazubi,
                  del Hospital Universitario de Navarra, ha incidido en que el
                  sexo y el género influyen en la epidemiología y biología del
                  cáncer gastroesofágico, teniendo un impacto además tanto en
                  la efectividad como en la toxicidad de los tratamientos. “Es necesario
                  investigar más sobre esta influencia y de esta forma generar
                  nuevo conocimiento que nos permita un mejor abordaje de la
                  prevención, cribado, diagnóstico y tratamiento de esta
                  enfermedad”, ha apuntado. Además, durante
                  la mesa también se hizo hincapié en la influencia del sexo
                  biológico en la efectividad de la inmunoterapia, un abordaje
                  en el tratamiento del cáncer en el que se utiliza el propio
                  sistema inmune del paciente para combatir los tumores. “Las diferencias de
                  sexo y género influyen en el resultado de estos tratamientos.
                  Las propias características biológicas de la mujer hacen que
                  sus tumores muestren un perfil inmunogénico diferente y le
                  confiere mayor resistencia a la inmunoterapia con los
                  fármacos actuales. Esto al final supone que haya una mayor
                  toxicidad y menor beneficio en las mujeres con este enfoque,
                  lo que plantea la necesidad de una investigación en la que se
                  tenga más en cuenta estas características”, ha destacado
                  el Dr.
                  Oscar Juan Vidal, del Hospital Universitario
                  y Politécnico de Valencia. 
 
   |