Traductor

Showing posts with label Hospital Universitario de Guadalajara. Show all posts
Showing posts with label Hospital Universitario de Guadalajara. Show all posts

10 June 2012

El Hospital Universitario de Guadalajara gana el I Certamen de Casos Clínicos sobre artrosis menopáusica


El Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Guadalajara ha sido el ganador del I Certamen de Casos Clínicos sobre artrosis menopáusica organizado por la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, AEEM, y Bioibérica Farma. El equipo formado por las doctoras Giselle Adriana González, María Nuño y Mª Jesús Cancelo ha presentado el caso de una mujer que acude a la consulta de ginecología por prolapso uterino. Durante el proceso, se diagnostica osteoporosis establecida y artrosis. El trabajo hace énfasis en que el ginecólogo ha tomado conciencia de la patología ósea que afecta a la mujer y que su papel en la prevención, diagnóstico y tratamiento de estas patologías es clave.
En esta primera edición de los premios se han presentado un total de 8 casos clínicos. El segundo lugar ha sido para el Hospital Universitario de la Paz y el tercer puesto para el Hospital Clínic de Barcelona.  Según el coordinador nacional del Grupo de Dolor y Artrosis de la AEEM, el Dr. Esteban Rodríguez Bueno, “la artrosis es una enfermedad que afecta fundamentalmente a la mujer, más aún cuando se llega a la fecha de la menopausia. Cuando visitamos a nuestras pacientes y les preguntamos cómo se encuentran, es frecuente que nos digan que tienen dolor en las articulaciones”. Y añade: “Los ginecólogos, como máximos garantes de la salud femenina, no deben olvidar esta patología que, en la actualidad tiene ya un marco propio como es el de poder ser clasificada como “artrosis postmenopáusica”.
La Dra. Elena Ruiz, especialista en ginecología y obstetricia y miembro del Grupo de Dolor y Artrosis de la AEEM, expone que “el estudio EPISER ya puso de manifiesto que la prevalencia de la artrosis experimenta un brusco aumento en mujeres de más de 45 años y ahora se ha visto que una de las causas puede ser el descenso del nivel de estrógenos debido a la llegada de la menopausia. Ya se está dando la situación de que es a los ginecólogos a quién les toca identificar los primeros síntomas de la enfermedad, dado que son pacientes que visitan habitualmente”.
Concretamente, se ha observado que los estrógenos parecen jugar un importante papel condroprotector ya que regulan procesos celulares beneficiosos en el tejido articular y se ha demostrado la presencia de receptores de esta hormona en el cartílago, el hueso, la membrana sinovial, los ligamentos y el músculo. En la menopausia se da una disminución en los niveles de estrógenos que provoca lesiones degenerativas en el cartílago y el hueso subcondral, condicionando así un estado pre artrósico en la mujer. Según la Dra. Ruiz, “este tipo de artrosis se desarrolla en los primeros años de la menopausia y es un síndrome distinto con claras diferencias tanto de la artrosis genética como de la relacionada con el envejecimiento”.
Por este motivo se ha organizado el I Certamen de Casos Clínicos sobre artrosis menopáusica, para llamar la atención de ginecólogos y residentes de la especialidad de ginecología  sobre la sencillez del diagnóstico y el tratamiento de la artrosis.
La artrosis no se puede curar pero sí se puede tratar y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Desde la AEEMse recomienda, por ejemplo, vigilar el peso, evitar los tacones altos, realizar ejercicio moderado y, si es necesario, ayudarse de un bastón. Además, se recomienda el tratamiento con fármacos SYSADOA (Slow Acting Drug for OsteoAarthritis), como el condroitín sulfato y el sulfato de glucosamina, para mejorar la función articular y aliviar el dolor, pudiendo retrasar la progresión de la enfermedad.

07 December 2009

Grünenthal Pharma y el Hospital Universitario de Guadalajara presentan la segunda edición del manual “Algoritmos Clínicos en Medicina”


Grünenthal Pharma, compañía farmacéutica líder en el campo del dolor en España, y el Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha, acaban de presentar la segunda edición del manual "Algoritmos Clínicos en Medicina". La obra, cuyo objetivo es servir de consulta a todos los médicos, tanto especialistas como en formación, condensa el trabajo de más de 120 autores -el 80% profesionales del Hospital
Universitario de Guadalajara- que han repasado todas las especialidades médico-quirúrgicas y se presenta en un novedoso formato digital que facilita las búsquedas instantáneas a partir de los síntomas.
Está constituido por casi 2.000 páginas, 500 algoritmos y tablas, junto con cerca de 1.000 preguntas tipo test de autoevaluación y el mismo número de citas bibliográficas. Se ha seguido fiel a la estructura de la primera edición, en la que a través de un síntoma o signo concreto se llegue al diagnóstico más probable, teniendo en cuenta los diversos diagnósticos diferenciales.
Antonio Yusta Izquierdo, Jefe de la sección de Neurología, Javier Mateos Hernández, Facultativo Especialista de Área del servicio de Medicina Interna, y Manuel Rodríguez Zapata, Jefe del servicio de Medicina Interna, todos ellos del Hospital Universitario de Guadalajara, han sido los coordinadores de esta obra.
"Grünenthal Pharma, a través de la Fundación Grünenthal, ha colaborado en la edición de este manual de referencia para todo el colectivo médico continuando con nuestro firme compromiso de apoyo a la formación médica y a la mejora continua de la calidad asistencial a través de la cooperación en diferentes proyectos e iniciativas de formación como esta", ha explicado Isabel Sánchez Magro, Directora Médica de Grünenthal Pharma.
Habitualmente, los tratados médicos se estructuran en torno a nombres de síndromes o patologías. Sin embargo, cuando el paciente llega a la consulta, no se refiere de una forma científica a lo que le sucede, si no que indica los síntomas que presenta. Conscientes de esta realidad, los autores de "Algoritmos Clínicos en Medicina" han elaborado un manual que permite realizar búsquedas instantáneas a partir de los síntomas del paciente y, a través de éstos, se obtiene un árbol diagnóstico sobre las posibles causas. "Además, gracias a la instalación de una herramienta en el ordenador del médico, éste podrá consultar de manera rápida y eficiente los síntomas que refiere el paciente y podrá descartar las patologías más urgentes que podrían poner en peligro su vida", ha explicado el Dr. Yusta.
Algoritmos Clínicos en Medicina es una obra de gran interés para la práctica clínica diaria de los profesionales de la medicina con ejercicio en entornos hospitalarios, así como para las promociones, cada vez más nutridas, de médicos en formación que llegan a los hospitales. "Los contenidos y formato de la obra van a interesar, sobretodo, a los profesionales de atención primaria que van a poder realizar el diagnóstico mediante algoritmos de una forma rápida y, así, poder dirigir al paciente hacia una determinada especialidad o iniciar, ellos mismos, el manejo", ha señalado el Dr. Yusta. Además, los estudiantes de los últimos años de Medicina también pueden encontrar en este libro una eficaz ayuda para organizar y aplicar los conocimientos teóricos de la Patología y Clínica Médica a la práctica asistencial con enfermos.
"Con este libro queremos, además, ayudar a protocolizar actuaciones entre los diferentes escalones sanitarios, primaria-especializada, urgencias-hospitalización, con la única meta de una mejor calidad de atención a nuestros pacientes, objeto y meta última de nuestro trabajo", ha subrayado el Dr. Rodríguez Zapata.
Para Carlos Armendáriz, Gerente del Hospital Universitario de Guadalajara, "la nueva edición de esta obra, realizada en su mayoría por especialistas de nuestro centro, viene a confirmar la dilatada experiencia docente y asistencial de los profesionales del Hospital Universitario de Guadalajara". Así mismo, Juan Pablo Martínez Marqueta, Delegado de Salud y Bienestar de la provincia de Guadalajara, apuntó que "gracias a estas iniciativas, cada vez estamos más cerca del objetivo que nos marcamos hace tiempo, de hacer de este hospital un centro de referencia a nivel nacional".


**PIE DE FOTO: De izquierda a derecha: Isabel Sánchez Magro, Directora Médica de Grünenthal Pharma; Carlos Armendáriz, Gerente del Hospital Universitario de Guadalajara; Antonio Yusta, Jefe de la sección de Neurología del Hospital Universitario de Guadalajara y editor de la obra; Manuel Rodríguez Zapata, Jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Guadalajara, y Juan Pablo Martínez Marqueta, Delegado de Salud y Bienestar Social de Guadalajara.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud