Traductor

Showing posts with label Bioibérica Farma. Show all posts
Showing posts with label Bioibérica Farma. Show all posts

28 May 2016

Congreso ISTH: celebración del centenario del descubrimiento de la heparina



La heparina es el medicamento más usado en la prevención y el tratamiento de la trombosis. Está en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud y se calcula que salva más de 100 millones de vidas todos los años. Aún así, recientes estudios demuestran que no existe una respuesta estándar al tratamiento con heparina y que éste se debería adaptar a cada paciente para mejorar aún más su eficacia y seguridad. 
Hemos podido confirmar, mediante el análisis del plasma, que hay individuos en los que la heparina apenas tiene efecto y otros que tienen una respuesta excesiva a ella”, declara el Prof. Coen Hemker, bioquímico y profesor emérito de la Universidad de Maastricht, que añade: “Esta variación en la respuesta a la heparina se debe a que existe una variación en la cantidad de trombina que genera cada individuo”. La trombina es una proteína de la sangre que, por una parte, activa las células que forman los trombos (plaquetas) y por otra, hace que se coagule el plasma, por lo que es un factor determinante en el equilibrio trombosis-hemorragia. De hecho, se ha demostrado que, a más producción de trombina, más riesgo de trombosis. 
Por este motivo, el Prof. Hemker insiste en la necesidad de administrar las dosis de este fármaco de forma personalizada: “La heparina es un medicamento centenario con una sólida base científica y altamente contrastado en eficacia y seguridad. Pero si se personalizara su administración en función de la trombina generada por cada paciente, se mejoraría aún más su efecto y perfil de seguridad”. 
Es la principal conclusión de la conferencia magistral que el Prof. Hemker ha impartido en elCongreso de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH, en inglés) que tiene lugar en Montpellier (Francia), dedicada al “Pasado, presente y futuro de la Heparina”, con motivo de la celebración del Centenario de su Descubrimiento. La sesión ha contado con cerca de 1.000 asistentes y con la colaboración de Bioibérica
“Existen muy pocos medicamentos descubiertos hace cien años y que todavía estén en uso clínico generalizado. Y la heparina, además, podemos afirmar que es un fármaco con futuro porqué, aparte de su actividad anticoagulante, se están investigando nuevas aplicaciones en enferemedades que cursan con un componente inflamatorio importante”, explica el Prof. Hemker. 
La heparina es el anticoagulante más usado en la prevención y el tratamiento de la trombosis. Según datos de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia, 1 de cada 4 personas en el mundo fallece por causas relacionadas con esta enfermedad que ya provoca más muertes anuales que el sida, el cáncer de mama y los accidentes de tráfico juntos. Concretamente, la enfermedad tromboembólica venosa es la segunda causa de muerte en pacientes con cáncer y la tercera en patologías vasculares. 
Principales hitos en la historia de la heparina:
 -        1916: Jay MacLean (Baltimore, Estados Unidos) descubre un fosfolípido con propiedades anticoagulantes, aislado del hígado canino.

-        1918: Willian H. Howell (Baltimore, Estados Unidos) consigue aislar otro anticoagulante polisacárido soluble en agua al que llamó "heparina". 
-        1939: se autoriza como medicamento en Estados Unidos.
-        1950: se utiliza de forma generalizada en la práctica clínica diaria.
-        1976: nace la heparina de bajo peso molecular.
-        1985: se hacen ensayos clínicos con la heparina de bajo peso molecular.
-        1996: inicio del tratamiento autoadministrable con la heparina de bajo peso molecular

04 May 2015

Expertos evidencian que los tratamientos más prescritos en artrosis, como los antiinflamatorios o el paracetamol, están demostrando una efectividad limitada y considerables efectos secundarios

La artrosis es una enfermedad crónica compleja, con una elevada prevalencia, que puede presentarse asociada a otras enfermedades graves.
Nuevos datos comunicados en el Congreso Mundial de Artrosis organizado por la OARSI (Osteoarthritis Research Society International) que se ha celebrado este fin de semana en Seattle (Estados Unidos), afirman que el 37% de los pacientes artrósicos a los que se les ha practicado una operación de reemplazo de rodilla o de cadera, además de la artrosis sufre otra enfermedad más. Concretamente, el 50% de pacientes tienen hipertensión arterial y el 11% diabetes. “Hemos visto que la artrosis a menudo aparece vinculada o desencadena otra enfermedad grave y por eso es muy importante prescribir un tratamiento eficaz y sobretodo seguro”, explica el Prof. Nigel Arden, epidemiólogo de la Universidad de Oxford (Reino Unido).

En este sentido, el Prof. Arden pone de manifiesto que “algunos de los tratamientos más utilizados en artrosis, como los antiinflamatorios, el paracetamol o los inhibidores de la COX-II, están demostrando una efectividad limitada para tratar los síntomas de la artrosis y considerables efectos secundarios, como problemas hepáticos, gastrointestinales o cardiovasculares. De hecho, recientes estudios señalan que el uso de antiinflamatorios a largo plazo se asocia con un incremento del riesgo de infarto”. Por este motivo, enfatizó la necesidad de ir hacia un tratamiento personalizado del paciente para evitar la interacción de medicamentos y reducir los efectos adversos.
Una buena alternativa para estos enfermos son los fármacos llamados protectores del cartílago, como el condroitín sulfato y la glucosamina, que cada vez cuentan con una evidencia científica más sólida y un elevado perfil de seguridad”, explico en su presentación el Prof. Allen Sawitzke, reumatólogo de la Universidad de Utah (Estados Unidos). El Prof. Sawitzke presentó los resultados del ensayo clínico MOVES, publicados recientemente en la revista Annals of the Rheumatic Diseases. La principal conclusión del estudio es que la combinación de condroitín sulfato y glucosamina tiene una eficacia comparable al antiinflamatorio celecoxib a los seis meses de tratamiento en artrosis severa, reduciendo de una forma clínicamente relevante el dolor, la incapacidad funcional, la rigidez, la inflamación y el derrame articular. “La principal diferencia es que el condroitín sulfato y la glucosamina presentan menos efectos secundarios, son más seguros para los pacientes y, por lo tanto, se pueden administrar de forma crónica”, añade el Prof. Sawitzke. Los resultados confirman los obtenidos en el estudio GAIT por el grupo de Clegg en 2006 y publicados en el New England Journal of Medicine en el cual la combinación fue superior a placebo en pacientes con dolor moderado a severo.
Finalmente, se presentó la revisión Cochrane sobre condroitín sulfato publicada el pasado mes de febrero. El objetivo de dicha revisión fue evaluar la eficacia y seguridad del condroitín sulfato en el tratamiento de la artrosis y para ello se realizó una búsqueda en 7 bases de datos que incluyó un total de 43 ensayos clínicos que abarcan 4.962 pacientes tratados con este fármaco. Los resultados de esta evaluación independiente evidencian que los pacientes tratados con condroitín sulfato presentaron una mejora estadísticamente significativa y clínicamente relevante frente a placebo en estudios de menos de seis meses.
Todos estos estudios se presentaron durante el simposio “Nueva evidencia en el tratamiento sintomático de la artrosis” organizado por Bioibérica, la única compañía española presente en el congreso.


16 October 2014

PREMIOS INNOBA A LA GESTIÓN Y LA CALIDAD ASISTENCIAL EN ARTROSIS 2014

Reconocer proyectos o iniciativas innovadoras que contribuyan a mejorar la gestión de la artrosis y la calidad asistencial a los pacientes. Éste es el objetivo de los II Premios Innoba, impulsados por la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y Bioibérica Farma, que se han entregado hoy en Madrid.
En la categoría de mejor proyecto en el ámbito hospitalario dotado con 10.000 euros, el ganador ha sido el Dr. Fernando Martínez Delgado, jefe de la Unidad de Rodilla del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Este especialista y su equipo han puesto en marcha un protocolo para pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla con el que ha conseguido reducir en un 44’4% las estancias postoperatorias, reducir los costes asistenciales y las listas de espera, y mejorar además el proceso de recuperación de los pacientes.
El protocolo ha supuesto una auténtica revolución en el hospital. Nos propusimos reducir las listas de espera sin incrementar los recursos hospitalarios y, gracias a la coordinación de los equipos de secretaría, enfermería, anestesia y cirugía, lo hemos logrado”, declara el Dr. Martínez. Entre las acciones implantadas están la educación del paciente, cambios en la sistemática de ingreso, modificaciones en la técnica quirúrgica y el tratamiento analgésico, inicio de la movilización precoz del paciente y el refuerzo por parte del personal de enfermería para la recuperación de la autonomía del paciente.
Esta iniciativa refleja el alto nivel de las candidaturas recibidas en esta edición. Pedíamos propuestas innovadoras para gestionar mejor la artrosis pero sobre todo sin olvidar la atención al paciente. Los premios entregados hoy demuestran que calidad asistencial y gestión son dos conceptos que pueden ir unidos”, afirma el Dr. Manel Santiñá, Secretario de la Sociedad Española de Calidad Asistencial.

 En la categoría de mejor proyecto en el ámbito de la atención primaria, dotado también con 10.000 euros, los premiados son Alicia González, farmacéutica comunitaria y presidenta de la delegación madrileña de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, y José Enrique Alba, vocal en Málaga de SEFAC Andalucía y coordinador del grupo de salud articular en SEFAC, por un programa de seguimiento de los pacientes con artrosis desde la farmacia.
El proyecto presentado se basa en el estudio, durante un año, de 141 pacientes con artrosis usuarios de cinco farmacias de Madrid. En este período se recogió información sobre los pacientes, su diagnóstico, los medicamentos que tomaban, las enfermedades concomitantes, el grado de dolor y el estado funcional de sus articulaciones. Los farmacéuticos ofrecieron educación sanitaria, entregando por escrito recomendaciones para el auto cuidado de la enfermedad, y realizaron el seguimiento de aquellos pacientes que presentaban inefectividad del tratamiento mediante la programación de visitas periódicas. “Después de seis meses, un 17% de los pacientes que presentaban un dolor muy severo consiguió una reducción significativa del dolor. Después de medio año más, conseguimos el 58%. Esto demuestra el importantísimo papel que juega el farmacéutico comunitario en el seguimiento de los pacientes artrósicos y en su adherencia al tratamiento”, declara la presidenta de SEFAC en Madrid, Alicia González.
A partir de aquí, su propuesta es implantar un Servicio profesional Farmacéutico de Seguimiento de la respuesta terapéutica en pacientes con enfermedad artrósica desde la farmacia comunitaria.
Desde Bioibérica queremos hacer llegar nuestro más sincero reconocimiento a todos aquellos profesionales que, por iniciativa propia, se preocupan por reducir el coste global de la artrosis y, a la vez, mejorar la calidad de vida del paciente. Con este certamen queremos hacer aflorar todos los programas, experiencias, ideas o pruebas piloto que ya existen y que perfectamente se podrían implantar a nivel general de una forma casi inmediata”, concluye José Escaich, consejero delegado de Bioibérica.
El acto de entrega de los premios también ha contado con la ponencia del Dr. Santiago Niño Becerra, Catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramon Llull de Barcelona, que ha expuesto su visión personal sobre la situación actual de la economía y la sanidad españolas.


12 June 2012

Santi Millán, de persona a Extreme Man de la mano de Bioiberica e Inmunactive




Hoy en día las personas buscamos retos para romper con las rutinas diarias. En España existen 2.500.000 de personas que entrenan más de 6 horas a la semana con el objetivo de participar en pruebas de media y larga distancia. Con dicho boom han aparecido un sinfín de pruebas y de métodos de entrenos. Pero ¿Qué es lo necesario para que una persona 'normal' pueda convertirse en un triatleta? El actor, Santi Millán, ha aceptado el Reto Inmunactive que tiene por objetivo desvelar los 'trucos o requerimientos' para poder llegar a meta siempre preservando la salud.
Santi ha avisado de “que nadie se confíe, en este reto voy a ir a tope. A Londres no llego pero quizás llegue a punto a Brasil. Así que soy consciente de que hay que cuidarse un poco, algo de entreno, buen jamón, buen descanso y… aunque yo soy más ‘de atacar’ voy a cuidarme también las ‘defensas’. ¡Cuidado conmigo!”
¿En qué consiste el Reto Inmunactive?
Hasta el próximo 23 de septiembre, Santi cuenta con 15 semanas para estar a punto para la Extreme Man by Artroactive de Menorca, un total de 113 kilómetros distribuidos en 1.9 km a nado, 90 km en bici y 21.1 km corriendo.

Josef Ajram -izq.- y Santi Millán durante la presentación del Reto Inmunactive.
Para poder superar el reto con éxito, especialistas en salud deportiva del INEFC, así como especialistas en nutrición deportiva de Inmunactive, han desarrollado un completo plan de entrenamiento. Durante estas semanas, entrenador personal, nutricionista y coach, trabajarán en la misma dirección para asesorar a Santi durante sus más de 200 horas de entrenamiento. Este plan buscará aumentar la fuerza física de Santi, su resistencia en las tres disciplinas, reforzar su sistema inmunitario, prevenir lesiones, trabajar en las transiciones de una modalidad a otra, así como reforzar la motivación propia para resistir todo el periodo de entrenamiento y la Extreme Man by Artroactive.
Josef Ajram será el 'hermano mayor' que acompañe a Santi durante este Reto. Además de su amigo, Josef es experto en triatlones y competiciones de larga distancia, de manera que podrá asesorarle durante las semanas de entrenamiento.
Además, todo el Reto Inmunactive será monitorizado para poder ver mes a mes la evolución hasta la realización de la prueba, su adaptación física y psíquica y como, los entrenos, el soporte del entrenador y amigos así como la alimentación y la suplementación contribuyen a que Santi se acerque día a día a la meta.
El Reto Inmunactive de Santi Millán puede ser seguido y compartido en www.retoinmunactive.com a partir del 21 de junio.

10 June 2012

El Hospital Universitario de Guadalajara gana el I Certamen de Casos Clínicos sobre artrosis menopáusica


El Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Guadalajara ha sido el ganador del I Certamen de Casos Clínicos sobre artrosis menopáusica organizado por la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, AEEM, y Bioibérica Farma. El equipo formado por las doctoras Giselle Adriana González, María Nuño y Mª Jesús Cancelo ha presentado el caso de una mujer que acude a la consulta de ginecología por prolapso uterino. Durante el proceso, se diagnostica osteoporosis establecida y artrosis. El trabajo hace énfasis en que el ginecólogo ha tomado conciencia de la patología ósea que afecta a la mujer y que su papel en la prevención, diagnóstico y tratamiento de estas patologías es clave.
En esta primera edición de los premios se han presentado un total de 8 casos clínicos. El segundo lugar ha sido para el Hospital Universitario de la Paz y el tercer puesto para el Hospital Clínic de Barcelona.  Según el coordinador nacional del Grupo de Dolor y Artrosis de la AEEM, el Dr. Esteban Rodríguez Bueno, “la artrosis es una enfermedad que afecta fundamentalmente a la mujer, más aún cuando se llega a la fecha de la menopausia. Cuando visitamos a nuestras pacientes y les preguntamos cómo se encuentran, es frecuente que nos digan que tienen dolor en las articulaciones”. Y añade: “Los ginecólogos, como máximos garantes de la salud femenina, no deben olvidar esta patología que, en la actualidad tiene ya un marco propio como es el de poder ser clasificada como “artrosis postmenopáusica”.
La Dra. Elena Ruiz, especialista en ginecología y obstetricia y miembro del Grupo de Dolor y Artrosis de la AEEM, expone que “el estudio EPISER ya puso de manifiesto que la prevalencia de la artrosis experimenta un brusco aumento en mujeres de más de 45 años y ahora se ha visto que una de las causas puede ser el descenso del nivel de estrógenos debido a la llegada de la menopausia. Ya se está dando la situación de que es a los ginecólogos a quién les toca identificar los primeros síntomas de la enfermedad, dado que son pacientes que visitan habitualmente”.
Concretamente, se ha observado que los estrógenos parecen jugar un importante papel condroprotector ya que regulan procesos celulares beneficiosos en el tejido articular y se ha demostrado la presencia de receptores de esta hormona en el cartílago, el hueso, la membrana sinovial, los ligamentos y el músculo. En la menopausia se da una disminución en los niveles de estrógenos que provoca lesiones degenerativas en el cartílago y el hueso subcondral, condicionando así un estado pre artrósico en la mujer. Según la Dra. Ruiz, “este tipo de artrosis se desarrolla en los primeros años de la menopausia y es un síndrome distinto con claras diferencias tanto de la artrosis genética como de la relacionada con el envejecimiento”.
Por este motivo se ha organizado el I Certamen de Casos Clínicos sobre artrosis menopáusica, para llamar la atención de ginecólogos y residentes de la especialidad de ginecología  sobre la sencillez del diagnóstico y el tratamiento de la artrosis.
La artrosis no se puede curar pero sí se puede tratar y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Desde la AEEMse recomienda, por ejemplo, vigilar el peso, evitar los tacones altos, realizar ejercicio moderado y, si es necesario, ayudarse de un bastón. Además, se recomienda el tratamiento con fármacos SYSADOA (Slow Acting Drug for OsteoAarthritis), como el condroitín sulfato y el sulfato de glucosamina, para mejorar la función articular y aliviar el dolor, pudiendo retrasar la progresión de la enfermedad.

Un nuevo estudio demuestra que el condroitín sulfato contrarresta la angiogénesis, un mecanismo de acción implicado en la rápida progresión de la artrosis




Durante muchos años, la artrosis ha sido percibida como un mal asociado al envejecimiento pero recientes estudios, como el que se acaba de publicar en la revista Arthritis Research & Therapy[1] liderado elProfesor Yves Henrotin, director del Departamento de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad de Lieja en Bélgica, confirman que la inflamación de la membrana sinovial (sinovitis) está directamente implicada en el inicio y la evolución de la artrosis. Así, niveles elevados de inflamación se han asociado a una pérdida de cartílago más avanzada y a un mayor dolor, con el consiguiente avance rápido de la enfermedad.
Concretamente, según explica el Profesor Henrotin, “la novedad es queen este estudio se ha observado que la formación descontrolada de nuevos vasos sanguíneos en la membrana sinovial conduce a una peor progresión de la enfermedad”. El estudio in vitro presentado ha comparado la inflamación y la angiogénesis en pacientes con artrosis de rodilla y sinovitis. Las muestras de tejido sinovial biopsiadas se obtuvieron de 16 pacientes en el momento de la cirugía de implantación de prótesis y fueron cultivadas con o sin condroitín sulfato.
Los resultados, presentados por primera vez en el Congreso Europeo de Reumatología que se celebra en Berlín, concluyen que el condroitín sulfato contrarrestó la angiogénesis y, por lo tanto, redujo la inflamación. Se confirma pues, que este fármaco contribuye a la mejora del proceso artrósico al inhibir la formación descontrolada de nuevos vasos sanguíneos en la sinovial. Estos datos ratifican los resultados del ensayo clínico GAIT, publicados en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine en 2006, en el que se evidenció que el condroitín sulfato reducía la inflamación de la membrana sinovial en pacientes con artrosis de rodilla.
Dado que la angiogénesis es un proceso crítico en la progresión de la artrosis, este estudio abre la puerta a una nueva acción terapéutica eficaz en el tratamiento de la enfermedad. Este efecto se traducirá, a nivel clínico, con una mejora del dolor y la movilidad de las articulaciones afectadas.
También en el congreso, el Profesor Jean-Pierre Pelletier, Director de la Unidad de Investigación en Artrosis de la Universidad de Montreal (Canadá) ha aportado una visión complementaria a la del Prof. Henrotin, asegurando que el condroitín sulfato “protege la pérdida de volumen de cartílago y revierte en la menor necesidad de implantar prótesis en pacientes con artrosis de rodilla y sinovitis”.
Para afirmarlo se basa en los resultados del seguimiento de un ensayo clínico (publicado en  Annals of The Rheumatic Diseases en 2011) en pacientes tratados con condroitín sulfato o placebo, en el que se evidenció mediante Resonancia Magnética Nuclear, que el condroitín sulfato podría ejercer un efecto protector de la pérdida de volumen del cartílago así como de las lesiones del hueso subcondral. Tras un período de seguimiento adicional de 4 años, ahora se ha observado que se implantaron más prótesis en el grupo placebo (71%) que en el grupo tratado con condroitín sulfato (29%).
La presentación de estas nuevas evidencias ha tenido lugar en el Congreso Anual de Reumatología, EULAR, que se celebra estos días en Berlín, en el marco del simposio “Progression of osteoarthritis: predictors and treatment”, organizado por Bioibérica Farma.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud