Traductor

Showing posts with label verano. Show all posts
Showing posts with label verano. Show all posts

07 August 2025

En verano, disfruta del huevo con seguridad gracias al Modelo Europeo de Producción

 

-      El Modelo europeo de producción garantiza la seguridad de los huevos que llegan al consumidor gracias a sus estrictos controles desde el origen.

 

-      Los consumidores tienen la responsabilidad de conservar y manipular los alimentos de forma segura, especialmente en verano.

 

-      En la cocina, mantén una buena higiene en la preparación de alimentos, refrigera los platos elaborados con huevo y utiliza los huevos más frescos para preparaciones sin cocinar.

 

 

Con la llegada del verano y las altas temperaturas, la seguridad alimentaria en el almacenamiento, la preparación y el consumo de los alimentos cobra especial relevancia, ya que el calor favorece la proliferación de gérmenes si les facilitamos la entrada en nuestra cocina.

Los huevos son un alimento producido de forma segura en la Unión Europea. El modelo europeo de producción (MEP) garantiza que los huevos que encontramos en las tiendas cumplen con un riguroso sistema de control “de la granja a la mesa”, que aplica estrictos protocolos de sanidad animal, higiene y seguridad. Además de las medidas de bioseguridad en las granjas, se vacuna a las gallinas contra la salmonela y veterinarios propios y oficiales muestrean periódicamente a las aves y los huevos. Los huevos son clasificados y envasados en los centros de embalaje, que aplican planes de autocontrol APPCC, supervisados por las autoridades, para garantizar que los huevos que llegan al mercado son seguros.

Tras la compra, los consumidores somos los principales responsables de mantener la seguridad alimentaria. En el caso de los huevos, debemos recordar algunos consejos básicos de higiene para disfrutar de nuestros platos con huevo favoritos también en verano. Son estos:

Al comprar huevos:

  • Compra huevos con la cáscara intacta y limpia, de granjas autorizadas (los huevos llevan el código de la granja impreso en la cáscara).
  • Los huevos están en las tiendas fuera del frigorífico para evitar saltos térmicos, que no favorecen la seguridad alimentaria, hasta llegar a nuestro hogar.

Conservación:

  • En casa, conserva los huevos en el frigorífico, en su envase original y en un estante interior (no en la puerta) para evitar cambios de temperatura.
  • Respeta la fecha de consumo preferente impresa en el envase (no es obligatorio que esté impreso en la cáscara del huevo).
  • No laves los huevos antes de refrigerarlos, aunque sí pueden lavarse justo antes de usarlos.
  • No mezcles alimentos crudos, o poco cocinados, con alimentos listos para comer, para evitar la contaminación cruzada (que pasen microorganismos de un alimento a otro).

Manipulación e higiene:

  • Lávate las manos antes y después de manipular huevos y otros alimentos crudos.
  • Usa utensilios y recipientes limpios al preparar huevos y otros alimentos. Evita cascar los huevos en el borde del recipiente donde vas a depositarlos, para que no caigan trozos de cáscara.
  • Si vas a separar claras y yemas, usa un separador, espumadera o colador limpios. Hay que evitar hacerlo con la cáscara, que puede tener contaminación en su superficie exterior.

Preparaciones seguras:

  • Cocina a una temperatura mínima de 75 °C las tortillas, huevos revueltos y platos con huevo.
  • Si elaboras mayonesa casera u otras preparaciones, utiliza huevos muy frescos (preferiblemente antes de las 2 últimas semanas de su consumo preferente), limpia la cáscara y añade vinagre o limón para prevenir la proliferación microbiana.

Conservación de platos con huevo:

  • Si no se consumen inmediatamente, refrigera alimentos como pasteles, salsas, cremas o tortillas, entre otros, y consúmelos en 24 horas.

 

Campaña “Los juegos del huevo”: Nuevos retos y juegos para conocer mejor el sector y el huevo

La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos, INPROVO, coordina la campaña Los Juegos del Huevo que, durante los años 2023, 2024 y 2025, informa sobre el modelo de producción del huevo europeo1 y su importancia como parte de una dieta saludable por su gran valor nutricional2. La campaña se dirige a un público principalmente joven y propone actividades online basadas en el entretenimiento y el juego colectivo.

Durante este año 2025 habrá nuevos retos y juegos, que concluirán en un gran reto final el Día Mundial del Huevo. Las actividades se desarrollan en la página web www.losjuegosdelhuevo.eu y en las redes sociales Instagram y TikTok.

 

05 August 2025

Cambio de hábitos en verano: cómo cuidar la espalda entre viajes, playa y deporte

 El verano trae consigo un cambio de hábitos: más horas en carretera, actividades al aire libre, paseos, partidos de vóley en la playa… Todo ello puede ser muy positivo, pero también puede suponer, en algunas ocasiones, una sobrecarga para la columna si no se toman ciertas precauciones. Y es que, durante la citada época estival, las lesiones de espalda y columna vertebral aumentan de forma significativa debido a cambios en los hábitos cotidianos. Según la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) las consultas por dolores lumbares y cervicales pueden incrementarse hasta en un 20-30% durante el verano en comparación con otras épocas del año. De hecho, en comparación con el otoño o el invierno donde predominan las lesiones musculares por sedentarismo o malas posturas en el entorno laboral, en verano las lesiones son más agudas y traumáticas. Se observan con mayor frecuencia hernias discales, esguinces lumbares y lesiones cervicales debidas a zambullidas mal ejecutadas, caídas en zonas mojadas o el uso incorrecto de embarcaciones ligeras.  




Para el doctor Álvaro Reyes, especialista en cirugía de la columna vertebral del Hospital Vithas Málaga, este incremento está directamente relacionado con actividades como los largos desplazamientos en coche (que suponen mantener posturas estáticas prolongadas sin descansos) y la práctica de deportes de alto impacto como el vóley playa, el pádel o actividades acuáticas que requieren giros bruscos o sobreesfuerzos musculares. “Durante los viajes largos en coche (especialmente en vehículos pequeños), es frecuente notar molestias en la zona lumbar e incluso cierta irradiación hacia la pierna. También pueden aparecer tensiones cervicales, sobre todo si la postura es rígida o el reposacabezas no está bien colocado. Para prevenir estas molestias -prosigue el especialista-, se recomienda realizar una parada cada hora y media o dos horas, caminar unos minutos, movilizar suavemente el cuello y la espalda, y reanudar el viaje con una postura más relajada”

El transporte de equipaje es otro factor a tener en cuenta. Maletas pesadas, mochilas mal distribuidas o bolsas de playa mal manejadas pueden generar molestias o lesiones si no se manejan correctamente. Lo aconsejable es no cargarse demasiado, pegar el peso al cuerpo, equilibrarlo entre ambos brazos, agacharse flexionando las rodillas y evitar flexión y giros bruscos del tronco.

En cuanto a los deportes típicos del verano, como el vóley playa, el Dr. Reyes recuerda que “muchos gestos, como los saques, remates y desplazamientos rápidos, implican saltos repetidos que generan cargas verticales sobre la columna, además de torsiones del tronco que requieren una buena estabilización. Todo esto, si se realiza sin una base física adecuada, puede acabar provocando molestias o sobrecargas”. Por eso, lo ideal es empezar poco a poco, adaptar el cuerpo a la actividad y no forzar desde el primer día. Un entrenamiento progresivo no solo reduce el riesgo de lesión, sino que mejora el control postural durante el esfuerzo.

Por otro lado, el ejercicio físico regular, como caminar o nadar, sigue siendo uno de los mejores aliados para la salud de la espalda. “Ambas actividades son muy eficaces para fortalecer la musculatura, mejorar la movilidad y tener menos dolor lumbar y cervical” concluye el especialista de Vithas Málaga.

Por último, es importante consultar al médico si el dolor lumbar o cervical persiste, no mejora con el reposo o interfiere con el sueño, o si se acompaña de irradiación, hormigueo, debilidad en brazos o piernas, pérdida de fuerza o alteraciones en el control de esfínteres.

 

18 June 2025

Intoxicaciones, picaduras, fracturas y golpes de calor: las consultas más frecuentes en urgencias de verano

                     


 


Los servicios de urgencias de los Hospitales Vithas de Andalucía han puesto en marcha un año más una campaña de prevención ante las consultas más repetidas del verano. Durante los meses de más calor, a las urgencias hospitalarias se suman los golpes de calor, las intoxicaciones alimentarias y las picaduras de insectos, además de las fracturas ligadas a la actividad física, como los principales motivos de consulta. Por ello los hospitales de Almería, Granada, Málaga, Sevilla y Xanit Internacional se han unido para dar a conocer los síntomas y motivos que deben tenerse en cuenta para acudir a tiempo a urgencias, evitando las posibles complicaciones asociadas a la falta de atención médica.

 

En las zonas costeras las consultas asociadas a las picaduras de medusas son de las más repetidas. En concreto, como explica la Dra. Inmaculada Úbeda, jefa de Urgencias de Vithas Almería, “las picaduras suelen ser leves, pero en personas alérgicas pueden desencadenar reacciones más graves que requieren atención inmediata. Recomendamos evitar zonas con alta presencia de insectos al amanecer y al atardecer, y proteger la piel adecuadamente”. Así, la especialista de Vithas Almería insiste en que “es importante no frotar la zona afectada, aplicar agua salada y acudir al centro sanitario si hay dolor intenso o signos de reacción. Cada verano en nuestras playas vemos un número considerable de estas consultas en nuestras urgencias”.

 

Junto a estas consultas, en verano aumentan de forma notable las lesiones traumatológicas, especialmente fracturas, esguinces, luxaciones y traumatismos craneales, asociadas a actividades deportivas, acuáticas y caídas por resbalones en zonas húmedas. Tal y como expone el Dr. Antonio Narváez, jefe del servicio de Traumatología del Hospital Vithas Xanit Internacional, “la prevención es esencial: realizar un buen calentamiento antes del ejercicio, usar calzado adecuado, hidratarse con frecuencia, adaptar la intensidad del esfuerzo al estado físico de cada persona y evitar conductas de riesgo en piscinas o zonas naturales reduce significativamente los accidentes. En el caso de los niños, la supervisión adulta es fundamental, ya que en verano aumentan las fracturas en extremidades superiores por caídas durante el juego”. Como señala el especialista de Vithas Xanit Internacional, “si se produce una lesión, se debe inmovilizar la zona afectada, aplicar frío local y acudir lo antes posible a un centro sanitario para una valoración adecuada. Una atención temprana y bien orientada mejora el pronóstico y evita complicaciones”.

 

Por su parte, la Dra. Estela Díaz Sánchez, jefa de Urgencias del Hospital Vithas Málaga añade cómo “en los meses de verano, las intoxicaciones alimentarias aumentan de forma significativa debido a las altas temperaturas, las cuales favorecen la proliferación de bacterias si los alimentos no se conservan adecuadamente. Es fundamental extremar las precauciones tanto en el hogar como en bares y restaurantes, asegurando la correcta refrigeración y manipulación de los productos. Muchas de las urgencias que atendemos en esta época están relacionadas con cuadros de vómitos, diarreas y deshidratación causados por comidas en mal estado. Por eso, es clave consumir alimentos bien cocinados, evitar salsas crudas y tener especial cuidado con el marisco, los huevos y los lácteos. La prevención en estos casos es sencilla, pero puede evitar complicaciones graves, especialmente en niños, mayores y personas con enfermedades crónicas".

 

Protección ante los golpes de calor

 

En Andalucía, el aumento de las temperaturas incrementa las consultas por golpes de calor y quemaduras solares. Saber actuar ante un golpe de calor es esencial para evitar complicaciones mayores, más cuando el pronóstico de este año marca de nuevo temperaturas extremas en el sur de la península. Así, como destaca la Dra. Ana Belén Luengo, coordinadora del servicio Urgencias de Vithas Sevilla “debemos retirar hacia una zona fresca y en sombra a la persona afectada, darle de beber a pequeños sorbos y retirarle el exceso de ropa si hiciera falta. Para bajar la temperatura, se pueden usar paños húmedos en la frente, la nuca y la zona del cuello. Una vez controlada la situación, debemos acudir a los servicios de urgencias para realizar un reconocimiento más a fondo”.

 

A estas recomendaciones, desde el servicio de Urgencias de Vithas Granada, Dr. Pedro Echeverría, coordinador del servicio, recuerda que “es fundamental utilizar protector solar de amplio espectro, cubrirse adecuadamente y evitar el sol en las horas centrales del día”. En este punto, desde Vithas Granada recuerdan que “se debe acudir al médico si presentas fiebre alta, dolor intenso, ampollas, vómitos, confusión, desorientación o somnolencia, especialmente en el caso de niños, personas mayores o pacientes con enfermedades crónicas”, síntomas que requieren “una atención inmediata”.

12 August 2022

Epilepsia y verano, consejos para pasar un verano divertido y saludable

 

                    


 

  Entrevistamos al Dr. Pablo Quiroga Subirana, neurólogo y neurofisiólogo clínico en el Hospital U. Torrecárdenas de Almería, autor del libro Epilepsia, verdades y mitos.

 

Pregunta. ¿Una persona con epilepsia puede hacer una vida normal en el verano?

Respuesta. Sí, podemos hacer una vida normal teniendo en cuenta que debemos adaptarnos a una serie de cambios. El verano es una época especial, donde rompemos un poco con la rutina, pero esto no debe suponer una pérdida en nuestros hábitos saludables.

 

P. ¿Qué consejos debemos tener en cuenta de forma general para pasar un verano divertido?

R. Son cinco los pilares fundamentales a tener en cuenta: la alimentación, el ejercicio moderado, el descanso, el cumplimiento del tratamiento y el sentido común, con cuidados generales y básicos, entre los que está el

  Protegernos del sol con protección solar adecuada para nuestra piel, algún sombrero o gorra y ropa que transpire bien.

  Buscar lugares climatizados o lugares frescos en esta época de calor.

  Evitar las horas de sol que más nos pueden hacer daño: 12:00h – 18:00h.

  Un hidratación adecuada, con líquidos y consumo de fruta, elegir preferentemente las de verano si no hay ninguna intolerancia o alergia: sandia, melón,… 

 

P. ¿Qué debemos tener en cuenta en cuanto a la alimentación?

R. Debemos evitar las comidas abundantes. Preparar comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor: ensalada, fruta, gazpacho, zumos… No ingerir bebidas alcohólicas o muy azucaradas, sustituirlas por zumos o bebidas isotónicas, que ayudan a reponer rápidamente el agua y las sales que se pierden con la sudoración.

 

P. ¿Y en cuanto al ejercicio físico?

R. Debemos seguir haciendo ejercicio diario, aunque sean 15 minutos, evitando practicarlo en las horas centrales del día.

 

P. El tercero de los pilares era el descanso.

R. Aunque haga calor hay que descansar, intentando respetar al máximo los horarios de sueño.

 

P. Nos queda un precepto, el cumplimiento del tratamiento. ¿Aunque bebamos algo de alcohol hay que seguir cumpliéndolo?

R. Sí. Lo ideal es evitar siempre el consumo de alcohol. Y si, además, tiene una indicación expresa de su médico de cero alcoholes, con más razón. Sin embargo, ya sabemos que, en algún evento social estaremos tentados o presionados a tomar una copa de alcohol. Si es así toma siempre tu medicación.

 

P. ¿Alguna recomendación para ir a la playa o la piscina?

Muy importante, en la playa y en la piscina no debemos estar solos, recordar que en estos casos es muy recomendable contar con la supervisión de alguna persona por si necesitamos ayuda.  Y también no hacer muchas locuras en las piscinas para evitar accidentes.

 

P. Joven y con ganas de salir con los amigos a alguna discoteca, algún inconveniente?

R. Sí podemos ir a la discoteca, y pasarlo genial teniendo en cuenta algunas recomendaciones. Por ejemplo, si vamos de fiesta es recomendable avisar a uno de los amigos acompañantes, por si lo desconoce, sobre nuestra epilepsia, informar lo que nos puede pasar en caso de una crisis, y avisar cómo debe actuar en caso de una crisis. También es bueno saber que las personas que tienen crisis fotosensibles deben tener mucho cuidado con las discotecas por los cambios de luz intensa. En este caso utilizaríamos unas gafas especiales pero lo mejor es evitar estas luces si somos fotosensibles

 

P. ¿Y Cómo deben actuar los amigos en caso de una crisis?

R. Lo primero es evitar los factores precipitantes de crisis, como es Las personas que tienen crisis fotosensibles deben tener mucho cuidado con las discotecas por los cambios de luz intensa. Podemos utilizar gafas especiales pero lo mejor es evitarlas si somos fotosensibles

R. 1º.- NO ASUSTARNOS, saber que las crisis son breves. Saber que nunca debemos de meter nada en la boca. Aquello que escuchamos de que se pueden tragar la lengua es un mito. Cuidado con hacer daño a la persona con epilepsia, o hacerte daño metiendo el dedo para intentar ayudarle.

2º.- Hay que poner de lado al paciente para que la saliva no obstruya las vías respiratorias y retirar todo lo que pueda golpear permitiendo que respire de forma adecuada.

Evitar detener los movimientos durante la convulsión, saber que son transitorios y que la crisis suele durar uno a dos minutos.

La persona con epilepsia se recuperará progresivamente y solo debemos de llamar a un servicio de urgencias en los siguientes casos:

  Si es una primera crisis

  Si ha tenido un golpe en la cabeza o no recupera la conciencia en minutos

  Si la crisis dura más de 5 minutos o si las crisis se repiten una tras otra

  Si las crisis son diferentes a las habituales

  Si se trata de una mujer embarazada

 

P. Y a los niños que tienen crisis, ¿qué les podemos aconsejar para este verano?

R. A nuestros niños decirles que podemos tener un verano divertido siguiendo estos consejos: dormir de forma adecuada, tomar nuestra medicación como está indicada, evitar exponernos tiempos prolongados al ordenador, la tablet, o los juegos electrónicos, protegernos del calor y del sol de forma adecuada.  Y a la piscina o a la playa nunca solos.

17 June 2020

El uso del gel hidroalcohólico en la playa puede causar quemaduras


El hábito de limpiarnos las manos frecuentemente con gel hidroalcohólico debe evitarse en la playa. La dermatóloga del Hospital Quirónsalud Marbella,
la doctora Marta Frieyro, advierte de los efectos nocivos para la epidermis del gel higienizante en los lugares donde se está tomando el sol: “Su alto porcentaje de alcohol, en combinación con la luz solar podría originar quemaduras en la piel. Sobre todo, hay que tener especial cuidado con las pieles más sensibles como son las de los niños pequeños”.
En opinión de la especialista, la absorción rápida de los geles hidroalcohólicos crea la falsa sensación de evaporación total en la piel. “Creemos que sus componentes han desaparecido totalmente de la epidermis y, sin embargo, se mantienen en su superficie por un tiempo prolongado por lo que la incidencia de los rayos del sol puede desembocar en un alterar la pigmentación (oscurecimiento de la piel) en el mejor de los casos, o en una quemadura, en el peor de los casos”, recalca.
Como alternativa, la doctora Frieyro aconseja lavarse las manos con agua y jabón que “es una medida de seguridad frente al contagio por coronavirus y no entraña riesgo para la salud de nuestra epidermis”.

Niveles de melanina bajos
Por otro lado, el Servicio de Dermatología y Venereología del Hospital Quirónsalud Marbella advierte del riesgo de quemaduras al tomar el sol tras un periodo de baja o nula exposición al aire libre debido al periodo de confinamiento vivido como consecuencia de la pandemia.  Las restricciones han coincidido con el paso del invierno a primavera que en nuestra área geográfica supone un cambio gradual de incidencia de radiación solar. En circunstancias normales y con nuestros hábitos sociales de vida en exterior (paseos, terrazas, encuentros al aire libre…) se hubiera producido una aclimatación progresiva de nuestra piel. Sin embargo, el dermatólogo Pablo García Montero, explica que “nuestro sistema pigmentario aún mantiene niveles de melanina bajos ya que está vinculado al impacto de radiación ultravioleta en la piel”.

Por ello, el especialista del hospital marbellí hace hincapié en respetar las pautas de protección tradicionales vinculadas al inicio de la campaña estival: “es muy importante evitar la exposición directa a la luz solar en las horas centrales del día (entre las 11 de la mañana y las cinco de la tarde), no hay que olvidar echarse crema de protección de un factor elevado (FPS 30-50) y replicarla cada dos horas especialmente si se ha tomado un baño o se ha transpirado en exceso –  detalla García Montero quien destaca las zonas en las que hay que prestar especial cuidado – debemos asegurarnos de proteger con la crema áreas sensibles como las orejas y cuero cabelludo que suelen quemarse con mayor frecuencia”
Por último, el dermatólogo del Hospital Quirónsalud Marbella recuerda que nuestro organismo produce Vitamina D tras la exposición a la luz del sol. Este micronutriente refuerza nuestro sistema inmunitario y por consiguiente reduce nuestro riesgo de infecciones además de ser necesario en absorción de calcio. García Montero recomienda “exposiciones solares breves para aumentar los niveles séricos de vitamina D complementadas con una dieta que incluya los alimentos que nos pueden aportar esta vitamina como el salmón o las sardinas”.

Recomendaciones para la exposición al sol sin riesgos para su salud
-Consultar el índice de UV local. (Webs o aplicaciones de móvil).
-Exposición solar gradual para facilitar la adaptación de la piel.
-Uso de Sombras en horas centrales del de día. Hay un consejo muy sencillo, si tu sombra es más corta que la altura, hay que ponerse a la sombra.
-Medidas Físicas. Uso de complementos como gorros, viseras, gafas, sombrillas
- Cremas fotoprotectoras. Uso de factores de protección altos de forma generosa (FPS 30-50) incluso en días nublados
-Hidratación. Fundamental en época de altas temperaturas ya que la pérdida de líquidos es muy alta.
- Grupos especiales de población. Evitar exposición solar directa en menores de 12 meses y uso de factores de protección muy altos.

30 August 2019

Analgésicos, oftalmológicos y antinflamatorios, los productos más vendidos en farmacias en el primer verano interoperable





Las vacaciones estivales modifican por completo la actividad de las oficinas de farmacia, las condiciones climatológicas cambian los hábitos de consumo y la demanda se concentra en aquellas que se sitúan en municipios turísticos de interior y, sobre todo, de playa. Además, estos establecimientos se han visto beneficiados, este año, al ser este el primer verano en el que, gracias a la receta interoperable, los pacientes pueden recibir fármacos prescritos en todas las Comunidades Autónomas.

De hecho, según datos del Grupo Cofares, en las zonas costeras, durante los meses de verano, se estima que las farmacias pueden facturar entre el 30% y el 60% de su volumen anual. Mientras, en las capitales de provincias de interior, la actividad comercial de las oficinas de farmacia “puede disminuir hasta en un 25%”. A pesar de la caída de las ventas, menos del 10% de las oficinas cierran durante estos meses.

Respecto a las tendencias de consumo en las farmacias, se encuentran ciertas diferencias en los productos más solicitados debido a que en los meses estivales surgen patologías que no se dan en otras épocas del año: aumenta la venta de productos analgésicos, oftalmológicos y antinflamatorios; mientras que descienden los fármacos para la trombosis y los antiasma.

Dentro de los productos OTC, se observa un cambio de comportamiento de los fármacos desfinanciados para dolencias leves. También se aprecia un crecimiento de las ventas en productos para dietas, inflamaciones musculares y colirios; mientras que descienden los antigripales y los destinados a combatir la tos.

La distribución adaptada a las necesidades
Para que las oficinas de farmacia puedan dar respuesta a los cambios en la demanda, el Grupo Cofares, adapta su actividad y adecúa su servicio a las necesidades y circunstancias de cada zona. Además, se refuerzan de forma especial las actividades en los almacenes en las zonas costeras, se aumentan plantillas y rutas de reparto para atender el incremento de demanda en dichas zonas. Ejemplo de ello, es la reciente apertura del nuevo almacén del Grupo en la localidad granadina de Motril que inició sus actividades y rutas de reparto al inicio del mes de julio.



24 July 2019

El riesgo de cistitis aumenta en verano por los baños y las relaciones sexuales



El riesgo de contraer infecciones urinarias se incrementa en verano como consecuencia de permanecer con el bañador húmedo durante un tiempo prolongado y por el aumento de las relaciones sexuales. De hecho, de las personas que sufren cistitis, el 60% la tienen en verano, según datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) que, junto con el Centro de Información de la Cistitis han editado el informe Cistitis y verano, en el que advierten sobre la importancia de seguir una serie de medidas higiénico-dietéticas para prevenir su aparición, sobre todo en los casos de cistitis recurrentes. En este sentido, aconsejan la toma de preparados farmacéuticos a base de arándano rojo o cranberry, junto a plantas medicinales como el brezo, que ayudan a mantener el bienestar urinario.

La cistitis se encuentra entre las infecciones urinarias más comunes, por detrás de las respiratorias y las más vulnerables a sufrirlas son las mujeres. De hecho, cerca del 60% de ellas sufrirá algún episodio a lo largo de su vida, según la última guía publicada por la Academia Americana de Urología. Además, se estima que entre el 20 y el 40% de las mujeres que han tenido un episodio de cistitis previa experimentará un episodio adicional posterior, y de ellas entre el 25 y el 50% sufrirá múltiples episodios recurrentes, considerando como tal 3 episodios en un año y 2 en seis meses. “En el 80% de los casos la cistitis está causada por la bacteria Escherichia coli, un patógeno que habita de forma natural en el intestino pero que, por diferentes factores, puede proliferar y ascender a la vejiga causando infección. La humedad y las altas temperaturas, son dos condiciones ambientales que favorecen el crecimiento de este tipo de bacterias en verano. Por ello, el permanecer con el traje de baño húmedo durante mucho tiempo puede ser un factor de riesgo para la cistitis en esta época”, subraya el doctor Miguel Martín Almendros, médico de Atención Primaria y miembro de la Junta Directiva de INFITO. Según datos de INFITO, las dos principales causas señaladas por las personas que sufren cistitis son la falta de hidratación y mantener el bañador mojado.

Otro factor de riesgo que puede incrementar las posibilidades de tener cistitis en verano es el aumento de las relaciones sexuales. “El ritmo de vida durante la etapa estival disminuye y hay más tiempo libre por lo que es normal que suelan aumentar.  Muchas mujeres asocian el sexo con la cistitis, lo que se conoce como cistitis postcoital, la cual sucede porque durante el coito se favorece el paso de bacterias hacia la uretra, más corta en las mujeres y por eso hay mayor prevalencia en el género femenino”, subraya el doctor Martín Almendros.

Por otro lado, en las vacaciones veraniegas también se producen una serie de modificaciones en la dieta y se suele consumir más alcohol. “Tomamos otro tipo de comidas, en algunos casos más condimentadas o ácidas y también salimos más lo que hace que consumamos más alcohol que durante el invierno. Estos factores pueden alterar la microbiota y el sistema inmunitario y hacerlo más vulnerable ante este tipo de infecciones”, subraya el doctor Martín Almendros.

Los síntomas que pueden hacer sospechar que se padece una infección urinaria en las vías urinarias bajas son el dolor o escozor al orinar, el aumento del número de micciones o polaquiuria, la urgencia miccional y presión en la parte inferior de la pelvis”, explica el doctor Martín Almendros. Según datos del Centro de Información de la Cistitis, el síntoma que más sufren los pacientes es el picor o escozor.

Arándano rojo para la cistitis
Durante el verano, será necesario que aquellas mujeres que sufren cistitis de repetición sigan una serie de medidas higiénico-dietéticas, según recomiendan los expertos. Entre ellas, incluidas en el Decálogo de Prevención de la Cistitis, se encuentran la ingesta de abundante líquido para favorecer la expulsión de bacterias; la evitación de sustancias excitantes, como la cafeína o el alcohol; mantener un buen ritmo urinario e ir al baño cada 2 o 3 horas, así como antes y después del sexo; lavarse con jabones neutros; cambiar los trajes de baño húmedos tras salir de la playa o la piscina; o la toma de preparados farmacéuticos a base de arándano rojo en combinación con plantas medicinales como el brezo.

El arándano rojo americano es un fruto cuyos componentes, las proantocianidinas (PAC), “resultan eficaces para evitar la adhesión de las bacterias causantes de cistitis a las paredes del tracto urinario. De esta manera evitan la aparición de infección y, combinados con plantas medicinales, como el brezo, consiguen mantener el bienestar urinario y prevenir los episodios de repetición”, indica Teresa Ortega, vicepresidenta de INFITO y Profesora Titular de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid. En ese sentido, un estudio español reciente realizado por el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) confirma la actividad antiadhesiva y los efectos beneficiosos de los componentes del arándano rojo contra las infecciones urinarias.

Desde INFITO y el Centro de Información de la Cistitis se recuerda que lo importante a la hora de utilizar frutos o plantas medicinales, como es el caso del arándano rojo americano, “es adquirirlos en la farmacia donde nos van a garantizar una cantidad óptima de principios activos necesarios para la eficacia terapéutica que buscamos obtener. Además recibiremos el consejo del farmacéutico que es el profesional sanitario con mejor formación para el consejo y la recomendación de plantas medicinales”, asegura la profesora Ortega. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud