Traductor

Showing posts with label Jesús Aguirre. Show all posts
Showing posts with label Jesús Aguirre. Show all posts

21 January 2021

Aguirre pide a los andaluces que se queden en sus casas a partir de las 20 h de forma voluntaria

      



El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha intervenido este jueves en el Parlamento de Andalucía para informar sobre la evolución de la pandemia en Andalucía, centrándose en el desarrollo de la vacunación frente a la Covid-19, de la que ha destacado que "está basada en una estrategia que se define por la planificación y la anticipación, como siempre ha actuado el Gobierno andaluz desde el comienzo".

Aguirre ha comenzado su intervención pidiendo a los andaluces que se queden en sus casas a partir de las 20.00 horas de forma voluntaria, tras la negativa del Gobierno central de adelantar el toque de queda, tras la última Interterritorial celebrada en el Palacio de San Telmo de Sevilla.

En cuanto a la vacunación Covid-19, para poder cumplir los plazos previstos ha insistido en su petición hecha al Gobierno de España para que "en la medida de lo posible, nos suministre un mayor número de dosis de la vacuna, porque nuestro objetivo es vacunar lo antes posible a todos los andaluces. Y precisamente el ritmo de vacunación dependerá de las dosis de la vacuna que recibamos".

La Estrategia Andaluza de Vacunación del Covid-19, que sigue el último documento de Estrategia de vacunación frente a esta enfermedad del Ministerio de Sanidad, se ha recogido en el Plan 24/7, en el que se detallan los grupos de vacunación y los plazos para administrar las dosis. Dicho Plan se ha incorporado al Plan Estratégico Antigripal/Covid 19 en Andalucía para la campaña 2020-2021.

Un Plan puesto en marcha en el sistema sanitario andaluz que, según Aguirre, "tiene capacidad suficiente para aumentar de forma importante el número de dosis administradas". Como ejemplo, ha recordado que "en una semana en la campaña de vacunación administramos más de 439.000 dosis".

Primera dosis en residencias

Entre las claves del Plan de Vacunación de Andalucía está la administración de la vacuna a los grupos priorizados, de acuerdo con el documento del Ministerio de Sanidad. Ya se ha puesto la primera dosis al grupo 1, entre los que están residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes, incluyéndose los centros de día vinculados a residencias. El inicio de la segunda dosis comenzó el 17 de enero. Y también se ha puesto la primera dosis al personal sanitario y sociosanitario en primera línea covid, que están en el grupo 2.

El grupo 3, por su parte, está integrado el personal sanitario y sociosanitario no considerado de primera línea covid, y el grupo 4 lo forman los grandes dependientes (grado III de dependencia) que no viven en residencias ya que en este caso pertenecerían al grupo 1. En una segunda etapa de vacunación, están las personas de 70 años o más que no hubieran sido vacunadas. Y, finalmente, el resto de la población.

Aguirre ha recordado la petición hecha la semana pasada al Ministerio de Sanidad para priorizar la vacunación de las personas mayores de 80 años en sus propios domicilios. Por otro lado, se ha referido a la reserva de vacunas que se está haciendo en Andalucía. Una medida que se ha tomado porque "debemos garantizar una reserva estratégica de dosis que nos permita garantizar la administración de la segunda dosis ante eventuales interrupciones del suministro".

Inversiones para combatir la pandemia

El consejero de Salud y Familias ha hablado también sobre el conjunto de inversiones que la Junta de Andalucía ha llevado a cabo en los centros sanitarios para adecuarlos de forma más eficaz a la lucha contra la pandemia. Así, desde el final del verano se han llevado a cabo un total de 971 obras en centros de salud, ambulatorios y hospitales, con una inversión de 170 millones de euros.

"Gracias a este esfuerzo inversor, entre otras medidas, hemos incrementado en 883 las camas de hospitalización en planta, es decir, un 7,1% y 272 las UCI con respirador, es decir, un 32,6%", ha comentado.

18 February 2020

Jesús Aguirre preside en Ginebra el lanzamiento de un proyecto europeo en salud móvil liderado desde Andalucía







La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía impulsa la creación del ‘European mHealth Hub’, un sitio de referencia en innovación y conocimiento en salud móvil para los territorios europeos de la Organización Mundial de la Salud impulsado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) de la ONU



El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha presidido este martes en la sede de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) en Ginebra el lanzamiento del primer centro de referencia en salud móvil a nivel europeo, un proyecto liderado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), entidad integrada en la Fundación Progreso y Salud, al frente de un consorcio de entidades internacionales.



Aguirre ha presidido el lanzamiento oficial de este nuevo proyecto, denominado ‘European Knowledge and Innovation mHealth Hub’ e impulsado por la propia ITU, el organismo especializado en telecomunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas, y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un evento que ha contado con la presencia del director de Sistemas de información de la OMS, Bernardo Mariano; la directora de la Oficina de Desarrollo de Telecomunicaciones de la ITU, Doreen Bogdan-Martin; el secretario general de Investigación, Desarrollo e innovación en Salud, Isaac Túnez Fiñana; el director gerente de la Fundación Progreso y Salud, Gonzalo Balbontín Casillas; y el director de la ACSA, José Ignacio del Río Maza de Lizana.



Posteriormente, el consejero ha realizado una visita a las instalaciones de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, donde se ha reunido con su directora científica, Soumya Swaminathan, para debatir cuestiones de interés común, como el desarrollo de políticas de impulso a la atención primaria o el despliegue de las estrategias de salud digital. Del mismo modo, han abordado el brote de coronavirus COVID-19.



La visita del consejero se ha enmarcado en unas jornadas de trabajo iniciadas el lunes 17, que han reunido en las instalaciones de la ITU en Ginebra a los promotores de la iniciativa – ITU y OMS – y a los representantes del consorcio de entidades que la impulsa, liderado por el equipo de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Durante estas jornadas se ha reunido el primer comité director del ‘mHealth Hub’ y se han desarrollado varios talleres para ejecutar las acciones iniciales del plan de trabajo, dirigidas a estudiar la implantación a gran escala de la salud móvil (mHealth) en los sistemas sanitarios de los países europeos y poner las bases para un potencial marco común de evaluación.



El ‘mHealth Hub’



El ‘mHealth Hub’ será un espacio de referencia en innovación y conocimiento en salud móvil para los territorios europeos de la Organización Mundial de la Salud, que comprende 53 países. El proyecto, financiado por la Comisión Europea a través del programa Horizonte 2020 y surgido a partir de la iniciativa “Be He@lthy, Be Mobile” de la ITU y la OMS, pretende impulsar la implantación de la salud móvil a gran escala en Europa y tendrá sede en Andalucía.



Para ello, este espacio funcionará como un lugar donde converjan buenas prácticas y experiencias de diferentes países y regiones, para aprender uno de otros, y desarrollar proyectos que fomenten y orienten el desarrollo de la innovación digital en los sistemas sanitarios a través de la tecnología móvil, con especial atención en las enfermedades no transmisibles.



Entre sus principales objetivos, este ‘Hub’ contribuirá al análisis de los sistemas de evaluación de servicios de salud móvil en los diferentes países para la elaboración de un posible marco de referencia común, desarrollará guías para la implementación de servicios específicos y favorecerá el intercambio y la extensión de las innovaciones digitales dentro de los sistemas de salud de los países europeos.



En 2018, la ACSA resultó ganadora de la licitación internacional publicada por la ITU para la constitución del ‘mHealth Hub’, con un importe de 1,2 millones de euros, liderando una red de 19 entidades procedentes de distintos países europeos. Con este impulso inicial, las organizaciones promotoras de la iniciativa pretenden estimular el desarrollo de un centro de vanguardia capaz de generar las sinergias y los proyectos necesarios para convertirse en una estructura permanente y autosostenible, y que además funcione de modelo para el desarrollo de otros ‘hubs’ en distintas regiones del mundo.

24 April 2019

Jesús Aguirre afirma que Salud potencia la asistencia temprana para personas con inmunodefiencias genéticas






    El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha inaugurado la Jornada de las Inmunodeficiencias Primarias (IDP) ‘Pisando fuerte, cómo avanzar en el diagnóstico y tratamiento de las inmunodeficiencias primarias’, organizadas por especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío con motivo de la VI Semana Mundial de las IDPs que se está celebrando estos días.

De hecho, uno de los objetivos de este encuentro es dar a conocer en qué consisten las inmunodeficiencias primarias, lo que ayuda a facilitar el correcto diagnóstico e instaurar tratamientos efectivos en fases precoces y así mejorar la calidad de vida de pacientes y sus familias.

En este sentido, el titular de Salud y Familias se ha comprometido a fomentar la “asistencia especializada y multidisciplinar temprana y de fácil acceso” y a elaborar un protocolo “de recepción sanitaria, cuando estos pacientes acuden sobre todo al servicio de urgencias y hospitalización, evitando así posibles contagios por su estado de vulnerabilidad por ser inmunodeficiente”.

Mejoras en el abordaje de estas enfermedades

Las inmunodeficiencias primarias incluyen un grupo diverso de enfermedades que suponen más de 350 defectos monogénicos descritos. Estas alteraciones predisponen a la persona que las padece a sufrir infecciones frecuentes, problemas del sistema inmune, autoinflamación, linfoproliferación, alergia y cáncer hereditario.

Los primeros síntomas suelen manifestarse, en la mayoría de los casos, durante la infancia temprana; no obstante, el diagnóstico puede retrasarse hasta la edad adulta, por lo que no es raro que los pacientes hayan consultado en varias subespecialidades médicas antes de llegar a un diagnóstico definitivo. Además, todas estas enfermedades se asocian a una morbilidad y mortalidad importante si no son diagnosticadas y tratadas a tiempo, lo que implica naturalmente un incremento importante en los costes sociales y de los servicios de salud en la atención de las complicaciones que atañen a estos pacientes y de sus familias.

En los últimos años la percepción y el abordaje en el manejo de las IDPs ha cambiado. Primero, gracias a las nuevas técnicas diagnósticas, incluyendo aquellas empleadas para el cribado neonatal de estas enfermedades, se ha demostrado que la prevalencia de las IDPs es superior a la que se estimaba años atrás (1.9 por cada 10.000 personas en el mundo occidental).

De hecho, los profesionales del servicio de Infectología, Reumatología e Inmunología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen del Rocío atienden en la actualidad a unos 300 pacientes, adultos y niños. Más de la mitad de ellos reciben tratamiento sustitutivo con inmunoglobulina o con inmunomodulador. Y es que muchos defectos han pasado de ser patologías fatales sin alternativas terapéuticas a enfermedades con tratamiento curativo (trasplante de precursores hematopoyéticos, terapia génica) y/o terapias sustitutivas capaces de contrarrestar la morbi-mortalidad asociada a las IDPs.

Finalmente, los especialistas cuentan con tratamientos farmacológicos dirigidos a modular y corregir los defectos moleculares implicados en la patogénesis de estas enfermedades, que permiten corregirlas y controlarlas de forma específica y sin mayores efectos secundarios, preservando la buena calidad de vida de las personas afectadas.
Puesto que estos pacientes carecen de un sistema inmune eficaz, las donaciones de plasma son claves para mantener a estos pacientes con un buen estado de salud. Por otro lado, algunas IDPs (y algunas enfermedades hemato-oncológicas) se curan usando progenitores hematopoyéticos de donantes sanos. Por ello, los profesionales han colocado hoy una mesa informativa en el halla del Hospital Infantil, que ha visitado el consejero de Salud y Familias, para dar a conocer que donar plasma es fácil, rápido y puede ser realizado en cualquier centro de transfusiones.

Además, han resaltado la importancia de utilizar métodos de detección precoz de estas patologías, entre los que se encuentra el cribado neonatal mediante la prueba del talón, que de manera rutinaria se hace en todos los hospitales españoles. Los especialistas del hospital sevillano han sido pionera en Europa en el desarrollo de proyectos pilotos de esta técnica, y ya cuentan con los conocimientos y circuitos de trabajo necesarios para implementarlo de forma sistemática.

Asimismo, han resaltado las ventajas de la colaboración de los equipos de profesionales entre diferentes niveles asistenciales para el beneficio del paciente. En concreto, entre los especialistas de la atención primaria y hospitalaria, entre los que atienden los pacientes en edad pediátrica y adulta, entre especialidades médicas y los especialistas de los laboratorios, así como entre diferentes centros hospitalarios.

De hecho, en la organización de la Jornada ‘Pisando fuerte, cómo avanzar el diagnóstico y tratamiento de las inmunodeficiencias primarias’ han colaborado la asociación de pacientes con inmunodeficiencias primarias (AEDIP), la Sección de Infectología, Reumatología e Inmunología Pediátrica (SIRIP) de la Unidad de Pediatría del Hospital Universitario Virgen del Rocío, el Centro de Transfusiones Sanguíneas de Sevilla y el Grupo Andaluz de Infectología e Inmunopatología Pediátrica (GAIP).

13 February 2019

Andalucía: Jesús Aguirre presenta en el Parlamento las líneas estratégicas de la Consejería de Salud y Familias


                     



El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha presentado esta tarde en la Comisión de Salud y Familias del Parlamento andaluz las líneas de actuación que se impulsarán es esta legislatura, y ha defendido de forma clara y contundente la sanidad pública, universal, gratuita y de calidad.

En su primera intervención, el consejero ha propuesto a todos los grupos parlamentarios un gran pacto sanitario que afronte los problemas reales de la sanidad en Andalucía y que busque la máxima equidad y accesibilidad a todas las prestaciones del sistema público de salud. “Este gran pacto contemplará un nuevo modelo de gestión sanitaria que dará respuesta a las necesidades de los andaluces y de los profesionales sanitarios” ha señalado Aguirre, quien ha continuado: “contemplará también una profunda reforma orientada a la mejora de los resultados en salud y asistenciales”.

En cuanto al modelo de cuidados sociosanitarios, el consejero ha subrayado la necesidad de unificar la gestión en materia sanitaria con política social y dependencia con un modelo más coordinado y eficaz, que repercuta en la mejora de la calidad de la atención y que tenga como objeto que cada andaluz reciba la asistencia que necesita en cada momento.

Del mismo modo, ha propuesto la aprobación de un plan de familia andaluza que tenga como objeto, entre otras cosas, fortalecer el valor social de la familia, apoyarla en el ejercicio de sus responsabilidades, promover y mantener ayudas directas y beneficios fiscales, fomentar acciones de voluntariado, evitar situaciones de riesgo para la familia y cualquiera de sus miembros, y proporcionar formación continua a los profesionales que intervienen en el ámbito familiar. Este plan también proporcionará apoyo a las familias con alguno de sus miembros con discapacidad o en situación de dependencia, así como a las familias en situación de vulnerabilidad social.


Líneas estratégicas

El paciente, los profesionales, la mejora del modelo de gestión y una financiación adecuada serán los pilares sobre los que se sustenten las líneas estratégicas que el consejero ha presentado para la mejora del sistema de salud. “El paciente es la piedra angular del sistema y todas nuestras actuaciones deben dirigirse a garantizar su salud” ha afirmado el consejero, quien también ha asegurado una atención médica básica en toda Andalucía, en unas condiciones dignas y reduciendo el tiempo de espera al más breve plazo técnico posible. Al tiempo, ha anunciado la implantación progresiva de nuevos derechos sanitarios efectivos para los pacientes como la libre elección de especialista.

En cuanto a los profesionales de la sanidad, Aguirre ha abogado por aprobación de un plan de dignificación y excelencia de los profesionales de la sanidad en Andalucía que contemple la equiparación salarial, la eliminación de la obligatoriedad de la exclusividad, la despolitización del Servicio Andaluz de Salud y que se tenga en cuenta la opinión de los profesionales. La adecuación del roll actual de la enfermería a la realidad de la formación y las especialidades actuales, será otra de las acciones a realizar. Además, ha anunciado la puesta en marcha de una estrategia específica para fidelizar a los profesionales sanitarios a Andalucía.

En su comparecencia, el consejero ha anunciado la eliminación de la subasta de medicamentos en Andalucía ya que “es un sistema que funciona de forma deficiente y provoca la falta de adherencia al tratamiento, sobre todo en mayores, pluripatológicos y polimedicados”.

Finalmente, Jesús Aguirre ha recordado que la sanidad es patrimonio de todos los andaluces y ha mostrado su predisposición al diálogo y a la capacidad de llegar a acuerdos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud