Traductor

Showing posts with label Consejería de Salud de Andalucía. Show all posts
Showing posts with label Consejería de Salud de Andalucía. Show all posts

13 June 2019

La unidad de Formación de la Agencia Sanitaria Costa del Sol renueva la certificación de calidad por su trabajo






La unidad de Formación Continuada de la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Hospital Costa del Sol, Hospital de Alta Resolución de Benalmádena y Centro de Alta Resolución de Especialidades de Mijas) ha renovado, por parte de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), el certificado que ratifica la calidad del trabajo que realiza para la formación continuada y el desarrollo de los más de 2.000 profesionales que trabajan en dicha organización.

Para ello, ha culminado el proceso de certificación según el ‘Manual de estándares para la certificación de Unidades y Centros de Formación Continuada’ de la ACSA que contempla 100 estándares, consiguiendo el nivel avanzado y renovando sus anteriores certificaciones obtenidas en 2014 y en 2010 que fue la primera.
           
Esta unidad gestiona al año más de 1.000 actividades formativas, que han formado en el último año a más de 2.000 profesionales de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, lo que supone más de 10.500 participantes, lo que conlleva un 73% del personal, tanto sanitario como de carácter técnico y administrativo.
           
Estas actividades formativas -en las que también han participado profesionales del Distrito Sanitario Costa del Sol y de otros centros del Sistema Sanitario Púbico de Andalucía- han supuesto 68.700 horas de formación, lo que implica una apuesta importante por el desarrollo de los profesionales de los tres centros y del SSPA, a los que se les ofrece la posibilidad de elegir entre convocatorias de carácter presencial, semipresencial o en la modalidad e-learning.

El Plan de Formación de la ASCS lo constituyen todas las acciones formativas incluidas en Catálogo de Formación y en los planes de desarrollo individual.

Destaca que la oferta formativa es fruto de la iniciativa, esfuerzo, implicación e innovación de un amplio conjunto de profesionales con el objetivo  de generar un Plan de Formación que no sólo responda a las necesidades y expectativas detectadas sino que, de forma complementaria, ofrezca la posibilidad de desarrollar a niveles de excelencia las competencias de los profesionales y de los servicios prestados por la propia ASCS.

Desde el comienzo de este proceso de renovación de la certificación, se han ido incorporando mejoras constantes, con el objetivo de maximizar la eficiencia del proceso de formación en su conjunto. De hecho, el informe de evaluación de la ACSA señala una serie de fortalezas, ente ellas, la implicación por parte de los profesionales de la unidad. En este sentido, cabe destacar que 5 de sus trabajadores han participado en el proceso de autoevaluación detectando 20 áreas de mejoras que en este modelo de certificación significan oportunidades para seguir avanzando en el camino hacia la excelencia y de todas ellas, cuatro, han sido resueltas durante el proceso de certificación.

Otro de los puntos fuertes de esta unidad es la gestión de la formación de la que el informe señala que se realiza “con criterios de eficacia y eficiencia a través del análisis de los resultados derivados de la planificación, organización, cumplimiento de los objetivos y líneas de actuación definidos”.

En cuanto a la difusión de la oferta formativa, la ACSA subraya que la unidad favorece  la “accesibilidad de los potenciales destinatarios de la formación a través de los mecanismos de difusión de la programación, garantizando la recepción de la misma a todos los profesionales del centro y, además, facilita la selección de las actividades al ofrecer una guía didáctica con información sobre los principales elementos del diseño de las mismas”.

La agencia de calidad ha destacado también el diseño y ejecución de la oferta de formación en la ASCS adaptando la metodología a las expectativas e intereses de los profesionales, previos al desarrollo de las actividades de formación continuada o programas de actividades de formación. Además, utiliza herramientas para adaptarla al nivel previo de conocimientos y/o habilidades del alumnado y en relación a los objetivos propuestos en las acciones formativas, facilitando así su consecución. Las acciones formativas incluyen de manera generalizada técnicas y recursos didácticos que favorecen la participación del alumnado, fomentando la reflexión sobre la práctica profesional.

Finalmente, el informe ha añadido como fortaleza la evaluación de la formación, señalando que esta unidad “evalúa de manera sistemática la satisfacción tanto de alumnado como del profesorado, lo que permite valorar la adecuación de los contenidos y objetivos e implantar mejoras en su caso”.

La unidad de formación de la ASCS trabaja desde el compromiso de mejorar continuamente, destacando la realización de muchas tareas de forma online, la autoevaluación competencial, la selección de cursos, la confirmación de asistencia y la descarga de diplomas  a través de nuestro Portal del Empleado. Además, ha ido incorporando las ventajas de las nuevas tecnologías para la actividad docente y cuenta con una propia Plataforma Virtual y el diseño de contenidos digitalizados con una metodología de desarrollo avanzada (serious games, 3D) visualizables también en los soportes móviles actuales: Smartphone y Tablets.

Desde estas líneas, la dirección de Profesionales ha querido agradecer y felicitar a todas las personas tanto de la unidad de Formación como de Calidad su implicación, grado de compromiso y esfuerzo para culminar con éxito el proceso de renovación de esta certificación.


Recursos e instalaciones
           
Los tres centros de la Agencia Sanitaria Costa del Sol disponen de instalaciones propias para la celebración de actividades de formación presencial que, en su conjunto, dan respuesta a las diferentes modalidades y tipologías de formación desarrolladas, además de espacios, equipamientos y materiales donde se ofrece la práctica profesional y el aprendizaje en entornos simulados. Cuenta con 8 salas equipadas con medios audiovisuales que incluyen conexión por vídeo del salón de actos con los quirófanos y otras dependencias para visualizar intervenciones en directo, material para simulaciones de soporte vital, etc., lo que favorece el desarrollo óptimo, la autonomía y la flexibilidad en la organización del proceso de aprendizaje.

La unidad dispone de aplicaciones informáticas específicas para recoger y explotar información relacionada con la gestión de las acciones formativas y para detectar necesidades particulares con la finalidad de elaborar planes de desarrollo individuales. Asimismo, cuenta con espacios colaborativos de trabajo, boletín virtual de noticias como elemento de comunicación de acciones formativas y servicio de envío de mensajes SMS al alumnado, garantizando así la accesibilidad y recepción de la información por parte de los destinatarios.






05 June 2019

Andalucía lanza un Reto en Salud para mejorar la atención de los menores con diabetes tipo 1 en el entorno escolar



    
La Consejería de Salud y Familias ha lanzado el II Reto en Salud de Andalucía, dirigido a la mejora de la atención y la calidad de vida de los menores de 8 años con diabetes tipo 1 en el entorno escolar, población que en nuestra comunidad se estima que ronda los 600 niños y niñas.

Así lo ha dado a conocer hoy en Málaga el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, durante el acto de presentación de esta iniciativa, en el que se ha concretado la metodología y los detalles de esta convocatoria de ‘innovación abierta’ que promueve la colaboración tanto entre administraciones como con los distintos sectores sociales, para favorecer sinergias y la creación de proyectos innovadores. En este caso, el II Reto en Salud se está desarrollando en colaboración con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, y con la participación de la Consejería de Educación y Deportes, dado que el objeto se centra en la población durante el periodo de permanencia en el centro escolar, y de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, especialmente en la fase de captación de públicos interesados y acompañamiento o mentoring de las ideas propuestas.

De esta manera, el ‘desafío’ pretende hallar soluciones para cubrir distintas necesidades que se han detectado entre la población de niños y niñas que tienen diabetes tipo 1 mientras están en el colegio o en jornada escolar, con el fin de “mejorar la salud, la calidad de vida y la integración de estos menores, lo que también repercutirá positivamente en su entorno familiar”, ha expresado el titular de Salud y Familias, quien ha destacado que el objetivo del reto es “atraer talento externo al Sistema Sanitario Público de Andalucía para ofrecer soluciones concretas y tangibles a necesidades reales de salud de la población andaluza”.

La diabetes tipo 1 es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la edad pediátrica y la enfermedad autoinmune más frecuente en la infancia y adolescencia. En Andalucía se estima una población pediátrica de aproximadamente 2.500 pacientes con este tipo de diabetes, de los cuales unos 600 pacientes tienen entre 3-8 años, edad a la que la mayoría de los niños y niñas alcanzan la autonomía para su propio control y administración del tratamiento correspondiente. El número de casos nuevos de diabetes tipo 1 que se diagnostican al año está aumentando de forma progresiva en todo el mundo; en Andalucía el número de casos nuevos de diabetes tipo 1 en la edad pediátrica se sitúa en 300-350 al año.

Ámbitos de mejora

El consejero ha concretado que la solución innovadora que se busca no está predefinida, sino que “puede venir dada en forma de aplicación móvil, mejora tecnológica, protocolo de actuación, cambio organizativo, o cualquier otra propuesta”, que permita mejorar la calidad de vida de esta población, y su entorno familiar y social durante la jornada escolar.

En este sentido, se plantea que las soluciones innovadoras propuestas contribuyan a mejorar la atención a los menores en estos tres ámbitos concretos: en ‘formación’, aumentando la capacitación de las personas que atienden al menor; en ‘organización’, mejorando la coordinación del proceso de atención y vigilancia de los menores; o en ‘comunicación’, agilizando los flujos de información entre las personas implicadas en el cuidado del menor cuando está en el centro escolar.

Cómo participar
           
            El II Reto en Salud está abierto a todas las personas interesadas procedentes de cualquier ámbito o sector que, de manera individual o en equipo, deseen participar en esta iniciativa, aportando su idea o solución innovadora.

            Para participar, se puede acceder a la web del Reto http://lajunta.es/1r5tl, donde, además de consultar las bases de la convocatoria e inscribirse, se pueden conocer todos los aspectos de este proyecto (metodología, requisitos, fases, premios, etc.), así como entrar en contacto con otros participantes para conformar grupos e intercambiar experiencias y conocimientos, y mantenerse informado de las noticias y novedades que se produzcan. También se ofrece información actualizada a través de las redes sociales Twitter (@retosandalucia), Facebook y Linkedin.

Fases y premios del Reto
           
            El II Reto en Salud se desarrolla en varias fases. En la primera, que se extiende hasta el mes de octubre de 2019, los participantes pueden presentar sus propuestas y entrar en contacto con otras personas o equipos interesados.

            Las propuestas presentadas serán evaluadas por un tribunal, integrado por profesionales y entidades de reconocido prestigio, que otorgarán premios a la primera y segunda mejor idea dentro de cada una de las 3 modalidades: formación, organización y comunicación. De este modo, se concederán premios a las 6 primeras y segundas mejores ideas por cada modalidad, que recibirán 1.500 y 500 euros respectivamente, además de un asesoramiento personalizado sobre cómo convertirse en solución innovadora.

            Una segunda fase se extenderá hasta junio de 2020, cuando se decidirá cuáles son las dos mejores soluciones innovadoras, las cuales recibirán un premio valorado en 60.000 y 10.000 euros respectivamente, incluyendo asesoramiento avanzado para desarrollarse y facilitar su acceso al mercado, a través de la promoción en ferias y eventos, redes y medios de comunicación, así como para implantarse en el sistema sanitario si procediese.

Identificación previa de necesidades
           
            Con el fin de conocer las necesidades y expectativas de las personas implicadas en la atención de los niños y niñas con diabetes mellitus de tipo 1 durante la jornada escolar, en noviembre de 2018 se celebró un taller, en colaboración con la consejería de Educación y Deportes, y la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, en el que participaron alrededor de 20 personas -entre las que se contaban representantes con experiencia y conocimiento en el área de los retos; madres y padres de niños escolarizados, menores de 8 años, con diabetes tipo I; así como profesionales del ámbito de la salud, de la educación y de la tecnología- que compartieron su experiencia y conocimiento, y trataron de identificar los principales problemas relativos a los cuidados de estos niños y niñas cuando se encuentran fuera de su ambiente familiar y específicamente en el entorno escolar.
            Así, tras el análisis de las necesidades detectadas, se determinó que debían producirse mejoras y soluciones que aumentasen la formación del profesorado en este ámbito; mejorasen la homogeneidad de la información sobre cada niño y niña; y favoreciesen la comunicación y coordinación entre profesores, profesionales sanitarios y familias, con el objetivo de lograr un mejor control y cuidados a los menores con diabetes tipo 1 mientras están en el centro escolar, al tiempo que faciliten la conciliación de las familias y alivien la presión y ansiedad que pueden llegar a sufrir.


Primer Reto en Salud
            El II Reto en Salud parte de la experiencia y utiliza la misma metodología de innovación abierta de la primera edición, al que incorpora mejoras, como son la participación de la ciudadanía desde la fase inicial de identificación de las necesidades y prioridades, así como la ampliación de los resultados, ya que se pretende la implantación real de la innovación propuesta.

            El primer reto en Salud se lanzó en diciembre de 2015 con el objetivo de encontrar soluciones TIC que mejorasen la calidad de vida y la adherencia al tratamiento de los pacientes con EPOC en Andalucía, a través del diseño de una aplicación móvil. A esta convocatoria se presentaron alrededor de 40 propuestas innovadoras desde distintos puntos de España y del extranjero, aportadas por profesionales sanitarios, emprendedores y empresas del ámbito de la salud junto a programadores y expertos en TIC. En total, 150 personas se implicaron en los diferentes equipos que formaron parte de este primer Reto, que dio como resultado tres aplicaciones ganadoras y premiadas.


24 April 2019

Jesús Aguirre afirma que Salud potencia la asistencia temprana para personas con inmunodefiencias genéticas






    El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha inaugurado la Jornada de las Inmunodeficiencias Primarias (IDP) ‘Pisando fuerte, cómo avanzar en el diagnóstico y tratamiento de las inmunodeficiencias primarias’, organizadas por especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío con motivo de la VI Semana Mundial de las IDPs que se está celebrando estos días.

De hecho, uno de los objetivos de este encuentro es dar a conocer en qué consisten las inmunodeficiencias primarias, lo que ayuda a facilitar el correcto diagnóstico e instaurar tratamientos efectivos en fases precoces y así mejorar la calidad de vida de pacientes y sus familias.

En este sentido, el titular de Salud y Familias se ha comprometido a fomentar la “asistencia especializada y multidisciplinar temprana y de fácil acceso” y a elaborar un protocolo “de recepción sanitaria, cuando estos pacientes acuden sobre todo al servicio de urgencias y hospitalización, evitando así posibles contagios por su estado de vulnerabilidad por ser inmunodeficiente”.

Mejoras en el abordaje de estas enfermedades

Las inmunodeficiencias primarias incluyen un grupo diverso de enfermedades que suponen más de 350 defectos monogénicos descritos. Estas alteraciones predisponen a la persona que las padece a sufrir infecciones frecuentes, problemas del sistema inmune, autoinflamación, linfoproliferación, alergia y cáncer hereditario.

Los primeros síntomas suelen manifestarse, en la mayoría de los casos, durante la infancia temprana; no obstante, el diagnóstico puede retrasarse hasta la edad adulta, por lo que no es raro que los pacientes hayan consultado en varias subespecialidades médicas antes de llegar a un diagnóstico definitivo. Además, todas estas enfermedades se asocian a una morbilidad y mortalidad importante si no son diagnosticadas y tratadas a tiempo, lo que implica naturalmente un incremento importante en los costes sociales y de los servicios de salud en la atención de las complicaciones que atañen a estos pacientes y de sus familias.

En los últimos años la percepción y el abordaje en el manejo de las IDPs ha cambiado. Primero, gracias a las nuevas técnicas diagnósticas, incluyendo aquellas empleadas para el cribado neonatal de estas enfermedades, se ha demostrado que la prevalencia de las IDPs es superior a la que se estimaba años atrás (1.9 por cada 10.000 personas en el mundo occidental).

De hecho, los profesionales del servicio de Infectología, Reumatología e Inmunología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen del Rocío atienden en la actualidad a unos 300 pacientes, adultos y niños. Más de la mitad de ellos reciben tratamiento sustitutivo con inmunoglobulina o con inmunomodulador. Y es que muchos defectos han pasado de ser patologías fatales sin alternativas terapéuticas a enfermedades con tratamiento curativo (trasplante de precursores hematopoyéticos, terapia génica) y/o terapias sustitutivas capaces de contrarrestar la morbi-mortalidad asociada a las IDPs.

Finalmente, los especialistas cuentan con tratamientos farmacológicos dirigidos a modular y corregir los defectos moleculares implicados en la patogénesis de estas enfermedades, que permiten corregirlas y controlarlas de forma específica y sin mayores efectos secundarios, preservando la buena calidad de vida de las personas afectadas.
Puesto que estos pacientes carecen de un sistema inmune eficaz, las donaciones de plasma son claves para mantener a estos pacientes con un buen estado de salud. Por otro lado, algunas IDPs (y algunas enfermedades hemato-oncológicas) se curan usando progenitores hematopoyéticos de donantes sanos. Por ello, los profesionales han colocado hoy una mesa informativa en el halla del Hospital Infantil, que ha visitado el consejero de Salud y Familias, para dar a conocer que donar plasma es fácil, rápido y puede ser realizado en cualquier centro de transfusiones.

Además, han resaltado la importancia de utilizar métodos de detección precoz de estas patologías, entre los que se encuentra el cribado neonatal mediante la prueba del talón, que de manera rutinaria se hace en todos los hospitales españoles. Los especialistas del hospital sevillano han sido pionera en Europa en el desarrollo de proyectos pilotos de esta técnica, y ya cuentan con los conocimientos y circuitos de trabajo necesarios para implementarlo de forma sistemática.

Asimismo, han resaltado las ventajas de la colaboración de los equipos de profesionales entre diferentes niveles asistenciales para el beneficio del paciente. En concreto, entre los especialistas de la atención primaria y hospitalaria, entre los que atienden los pacientes en edad pediátrica y adulta, entre especialidades médicas y los especialistas de los laboratorios, así como entre diferentes centros hospitalarios.

De hecho, en la organización de la Jornada ‘Pisando fuerte, cómo avanzar el diagnóstico y tratamiento de las inmunodeficiencias primarias’ han colaborado la asociación de pacientes con inmunodeficiencias primarias (AEDIP), la Sección de Infectología, Reumatología e Inmunología Pediátrica (SIRIP) de la Unidad de Pediatría del Hospital Universitario Virgen del Rocío, el Centro de Transfusiones Sanguíneas de Sevilla y el Grupo Andaluz de Infectología e Inmunopatología Pediátrica (GAIP).

13 February 2019

Andalucía: Jesús Aguirre presenta en el Parlamento las líneas estratégicas de la Consejería de Salud y Familias


                     



El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha presentado esta tarde en la Comisión de Salud y Familias del Parlamento andaluz las líneas de actuación que se impulsarán es esta legislatura, y ha defendido de forma clara y contundente la sanidad pública, universal, gratuita y de calidad.

En su primera intervención, el consejero ha propuesto a todos los grupos parlamentarios un gran pacto sanitario que afronte los problemas reales de la sanidad en Andalucía y que busque la máxima equidad y accesibilidad a todas las prestaciones del sistema público de salud. “Este gran pacto contemplará un nuevo modelo de gestión sanitaria que dará respuesta a las necesidades de los andaluces y de los profesionales sanitarios” ha señalado Aguirre, quien ha continuado: “contemplará también una profunda reforma orientada a la mejora de los resultados en salud y asistenciales”.

En cuanto al modelo de cuidados sociosanitarios, el consejero ha subrayado la necesidad de unificar la gestión en materia sanitaria con política social y dependencia con un modelo más coordinado y eficaz, que repercuta en la mejora de la calidad de la atención y que tenga como objeto que cada andaluz reciba la asistencia que necesita en cada momento.

Del mismo modo, ha propuesto la aprobación de un plan de familia andaluza que tenga como objeto, entre otras cosas, fortalecer el valor social de la familia, apoyarla en el ejercicio de sus responsabilidades, promover y mantener ayudas directas y beneficios fiscales, fomentar acciones de voluntariado, evitar situaciones de riesgo para la familia y cualquiera de sus miembros, y proporcionar formación continua a los profesionales que intervienen en el ámbito familiar. Este plan también proporcionará apoyo a las familias con alguno de sus miembros con discapacidad o en situación de dependencia, así como a las familias en situación de vulnerabilidad social.


Líneas estratégicas

El paciente, los profesionales, la mejora del modelo de gestión y una financiación adecuada serán los pilares sobre los que se sustenten las líneas estratégicas que el consejero ha presentado para la mejora del sistema de salud. “El paciente es la piedra angular del sistema y todas nuestras actuaciones deben dirigirse a garantizar su salud” ha afirmado el consejero, quien también ha asegurado una atención médica básica en toda Andalucía, en unas condiciones dignas y reduciendo el tiempo de espera al más breve plazo técnico posible. Al tiempo, ha anunciado la implantación progresiva de nuevos derechos sanitarios efectivos para los pacientes como la libre elección de especialista.

En cuanto a los profesionales de la sanidad, Aguirre ha abogado por aprobación de un plan de dignificación y excelencia de los profesionales de la sanidad en Andalucía que contemple la equiparación salarial, la eliminación de la obligatoriedad de la exclusividad, la despolitización del Servicio Andaluz de Salud y que se tenga en cuenta la opinión de los profesionales. La adecuación del roll actual de la enfermería a la realidad de la formación y las especialidades actuales, será otra de las acciones a realizar. Además, ha anunciado la puesta en marcha de una estrategia específica para fidelizar a los profesionales sanitarios a Andalucía.

En su comparecencia, el consejero ha anunciado la eliminación de la subasta de medicamentos en Andalucía ya que “es un sistema que funciona de forma deficiente y provoca la falta de adherencia al tratamiento, sobre todo en mayores, pluripatológicos y polimedicados”.

Finalmente, Jesús Aguirre ha recordado que la sanidad es patrimonio de todos los andaluces y ha mostrado su predisposición al diálogo y a la capacidad de llegar a acuerdos.

14 October 2017

La próxima semana pondrá en marcha el nuevo Hospital de La Línea consultas externas de seis especialidades



El nuevo Hospital de La Línea de la Concepción (Cádiz) pondrá en marcha en la semana del 16 de octubre consultas externas de seis especialidades, abriendo 16 consultas diferentes de Neurología, Oftalmología, Medicina Interna, Digestivo y Enfermedades Infecciosas, además de la correspondiente a la Enfermería Nutricional, que se sumarán a las que ya están funcionando de Rehabilitación y Reumatología desde el pasado 29 de septiembre.
Según ha indicado la Junta en una nota, las primeras en abrirse el lunes, día 16 de octubre, serán las dos correspondientes a Neurología y la de Enfermería Nutricional, mientras que el martes harán lo propio siete consultas de Oftalmología, el miércoles dos consultas de Medicina Interna y el jueves tres consultas de Digestivo y una de Enfermedades Infecciosas.
La Junta ha explicado que la apertura de las consultas externas se hará en bloques diferenciados, atendiendo a criterios de seguridad y con el objetivo de garantizar que la asistencia sanitaria se siga prestando con calidad, minimizando las molestias a pacientes y profesionales y acompasando durante un tiempo, la actividad en dos centros hospitalarios.
El nuevo Hospital de La Línea comenzó su actividad el pasado 29 de septiembre con su Unidad de Rehabilitación y Fisioterapia, un espacio por el que pasan cada día más de 160 pacientes para tratamientos y casi medio centenar de pacientes en consultas, según ha señalado.
Finalmente, ha recordado que el nuevo centro hospitalario cuenta con un presupuesto de más de 68 millones de euros, de los que 57 millones corresponden a la construcción y once millones a equipamiento y obras de mejora que se están llevando actualmente a cabo.

01 October 2017

Reyes Álvarez-Ossorio, nueva directora de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Reyes Álvarez-Ossorio será la nueva directora de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid, es especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Además es Máster en Salud Pública y Administración Sanitaria por la Universidad de Granada y Máster en Organización y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Granada. Asimismo, cuenta también con formación especializada en ‘Alta Dirección de Instituciones Sociales’ por el Instituto Internacional San Telmo y ‘Liderazgo en Innovación Sanitaria’, por el Deusto Business School.

Álvarez-Ossorio ha desarrollado durante 25 años su trayectoria profesional en la sanidad pública andaluza y, desde 2005, ha ocupado diferentes cargos de responsabilidad asistencial en distintos centros sanitarios andaluces, compatibilizando la gestión con su dedicación a la formación continuada.

La nueva directora de la EASP ha presidido además, desde 2013 a 2016, la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial (Sadeca), a cuya junta directiva ha pertenecido durante cinco años. En su vinculación con la calidad asistencial, destacar igualmente las labores de coordinación llevadas a cabo en la Evaluación del Plan de Calidad de la Consejería de Salud, un proyecto en el que han participado más de 600 profesionales del sistema sanitario público. Además, ha participado en diferentes proyectos de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, como evaluadora externa de procesos de acreditación de centros y Unidades de Gestión, y últimamente en la actualización de los manuales de evaluación de los mismos.
Destaca además su labor de coordinación de múltiples comisiones asistenciales tanto hospitalarias como interniveles.

Álvarez-Ossorio sustituye en el cargo a Joan Carles March, a quien desde la Consejería de Salud se agradece la labor realizada durante estos últimos años al frente de la EASP, conti-nuando asimismo con su labor docente en la misma, y demostrando durante toda esta trayec-toria su compromiso con el sistema sanitario público. Este profesional continuará aportando su conocimiento y experiencia como docente en la institución.

25 June 2017

La Junta subvenciona con más de un millón de euros los programas de prevención de la infección por VIH y de ayuda mutua

La Consejería de Salud destinará 1.181.000 euros a proyectos de participación en salud dirigidos a actuaciones de prevención de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, a la promoción y educación para la salud a través de actuaciones de ayuda mutua y de autocuidado, así como a la atención a la salud de las víctimas de trata con fines de explotación sexual y de las personas que ejercen la prostitución.
Así queda recogido en la resolución de la Consejería (http://juntadeandalucia.es/boja/2017/117/5) que concede estas ayudas a asociaciones y entidades que ofertan en la comunidad autónoma programas de prevención de infección por VIH y promoción y educación para la salud mediante actuaciones de ayuda mutua.
En concreto, el programa andaluz de prevención de las infecciones por transmisión sexual se enmarca en el IV Plan de Salud de la comunidad e incluye actuaciones para evitar la transmisión de dichas patologías y fomentar conductas de protección y sexo seguro. Las actuaciones destinadas a esta área se centran, principalmente, en la realización de programas de prevención y sensibilización, así como en la detección precoz del VIH.
En cuanto a las subvenciones para líneas de actuación en autocuidado y ayuda mutua, estas ayudas se destinan a entidades sin ánimo de lucro que desarrollan su actividad en la comunidad acercando a los ciudadanos estas prestaciones como complemento a las actividades que la propia administración sanitaria viene desarrollando.
Los programas que se benefician de estas ayudas se centran en la creación y desarrollo de actividades de ayuda mutua, formación en habilidades de autocuidados y de personas cuidadoras, divulgación de información en este ámbito y talleres de atención y cuidados a colectivos de personas de alta vulnerabilidad.
De las subvenciones previstas, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias, un total de 819.120 euros se destinarán a entidades de ámbito provincial y 361.880 a proyectos desarrollados por organizaciones de ámbito autonómico.

Presentación de solicitudes

El plazo de presentación de solicitudes para acceder a estas ayudas finalizará el 7 de julio y se presentarán conforme al formulario que figura en el Anexo 1 de la propia resolución.
La convocatoria de estas subvenciones pone de manifiesto el esfuerzo realizado por la Consejería de Salud por mantener las actividades de prevención de la infección por VIH y los programas de autocuidado que se vienen realizando en Andalucía.

14 June 2017

El SAS contratará a más de 17.500 profesionales para garantizar la atención sanitaria en verano, un 32% más que en 2016

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) contratará a más de 17.500 profesionales en los centros sanitarios durante los meses de verano, lo que conlleva un incremento del 32% respecto a las contrataciones realizadas el año pasado y supone posiblemente el mayor volumen de empleo sanitario que se genera en los servicios de salud autonómicos en estos meses de ve-rano. Tal y como ha destacado el gerente del SAS, Mariano Marín, “este año se oferta el mayor número de contratos desde el inicio de la crisis económica”.

Estas contrataciones permitirán garantizar la respuesta a la demanda de atención sanitaria en esta época, con especial atención en las zonas costeras que concentran mayor volumen de población durante el verano.

Estos nombramientos posibilitarán cubrir a los profesionales de hospitales y centros de atención primaria necesarios para dar respuesta a la demanda prevista. El coste de los mismos se eleva a 107,9 millones, lo que supone un incremento de 26,4 millones respecto al año anterior en el que el coste en contrataciones se elevó a 81,5 millones.

En las contrataciones para este año destaca que se duplica la oferta para profesionales médicos en las áreas de Urgencias y se registra un 45% de incremento en las jornadas contratadas de médicos de familia en atención primaria respecto a las ofertadas en 2016. Además, un tercio del total de las contrataciones son para profesionales de enfermería.
El incremento en el volumen de contratación se produce en todas las provincias andaluzas y es especialmente destacado en las localidades costeras, con mayor concentración de población durante el verano.
Este año se ha puesto en marcha una estrategia de mejora del empleo temporal, de forma que se han ofertado contratos de mayor duración, fundamentalmente en las categorías con mayor escasez de profesionales. Así, en el caso de médicos de familia, las ofertas se han lanzado antes que otros años a través de la Bolsa Única del SAS y, una vez agotadas las listas de profesionales disponibles en Bolsa, se han publicado convocatorias específicas en Málaga y Cádiz, provincias con mayor demanda.

Igualmente, estas ofertas específicas se lanzarán también en los centros y provincias donde sea necesario. El objetivo es fidelizar a los profesionales médicos que terminan ahora su formación en centros sanitarios andaluces y atraer a profesionales de otras comunidades autónomas que no están inscritos en la Bolsa Única.

La duración de estos nombramientos puede prolongarse hasta 3 ó 4 meses, de forma que la oferta laboral es más atractiva para estos profesionales que están muy demandados en el Sistema Nacional de Salud. Esta misma estrategia se sigue con facultativos de otras especialidades que son necesarios para poder mantener el volumen de actividad previsto durante el periodo estival.

El Plan de Verano se desarrolla entre el 15 de junio y el 30 de septiembre de cada año y su diseño ha estado precedido de un intenso trabajo de planificación y conversaciones con las organizaciones sindicales de la Mesa Sectorial y juntas de personal de los centros. En cual-quier caso, el Plan se monitoriza y adapta permanentemente para dar respuesta a posibles incrementos de la demanda asistencial.

El objetivo principal es garantizar, en los meses de verano, la asistencia sanitaria que demanda la población. Para ello, todos y cada uno de los centros sanitarios permanecerán abiertos durante los meses de verano. Así los 49 hospitales públicos y los 1.519 centros de atención primaria existentes en la comunidad, así como los 370 puntos fijos de urgencias de atención primaria y los 132 equipos móviles de urgencias atenderán a los usuarios que lo precisen durante los meses de verano y desarrollarán un importante volumen de actividad.


-Más de 23 millones de actos sanitarios

Este verano se prevé realizar en los hospitales públicos andaluces cerca de 70.000 in-tervenciones quirúrgicas (de las que 52.000 serán programadas), garantizando y priorizando los procesos urgentes y oncológicos, con una planificación adecuada de los períodos vacacionales de los profesionales de los bloques quirúrgicos y de las unidades de pruebas funcionales, diagnósticas y radiológicas, y garantizando las consultas externas.

Asimismo, se atenderán 2,5 millones de consultas de especialidades y 2,2 millones de pruebas diagnósticas, según la previsión realizada en función de las asistencias del pasado año. Además, se prevé asistir más de un millón de urgencias hospitalarias. Mientras que los centros de atención primaria registrarán cerca de 16 millones de asistencias y cerca de 1,6 millones de urgencias. En total, se prevé realizar más de 23 millones de actos sanitarios.

Además, en el verano de 2016, se realizaron un total de 398 trasplantes de órganos y tejidos, lo que evidencia que la actividad de los centros sanitarios continúa en verano incluso en los procesos de mayor complejidad y que requieren una amplia coordinación de equipos de profesionales como son los trasplantes.


-Profesionales de refuerzo en la costa

La planificación de la atención sanitaria en verano se basa en la experiencia de años anteriores y el balance de la actividad registrada en cada zona de la comunidad que muestra un comportamiento diferente en las zonas de interior y las zonas costeras.

En los centros de atención primaria, los recursos se organizan y concentran para dar respuesta a las demandas de los ciudadanos en esta época y prestando especial atención a los movimientos de población hacia las zonas costeras. Un total de 243 centros de atención primaria ofrecerán asistencia sanitaria por la tarde y se reforzarán las plantillas de profesionales de 52 centros ubicados en localidades de especial atracción turística, siete centros más que en 2016 (15% más).

Se prevé que estos centros cuenten con 317 profesionales más que el resto del año (127 facultativos, 127 profesionales de enfermería, 5 auxiliares de enfermería, 16 auxiliares administrativos y 42 celadores conductores), lo que supone un incremento de 71 profesionales respecto al refuerzo del año pasado (28% más).

Este verano, la sanidad pública cuenta además con nuevos dispositivos de urgencia que se han puesto en marcha en estos meses: Hospital Valle del Guadalhorce y Hospital de San Fernando (que potenciarán e incrementarán la cobertura a las urgencias en las costas de Málaga y Cádiz).

Además, en las zonas de tránsito desde Andalucía al continente africano (Algeciras, Málaga, Almería y Motril) se desarrollará como otros años la Operación Paso del Estrecho, que contará con 12 profesionales más (5 médicos y 7 enfermeros en los centros de Almería y Algeciras donde se genera un mayor volumen de personas en estos meses en comparación con el resto del año), un profesional más que el pasado año.

Tal y como ha destacado el gerente del SAS, “esta planificación permitirá dar respuesta a las demandas asistenciales tanto de los andaluces que se desplazan a zonas costeras como
de los que visitan la comunidad autónoma durante estos meses”. Mariano Marín ha insistido en que “la sanidad pública continuará con su actividad en verano, adaptándose además al incremento poblacional derivado del turismo”. En este sentido, ha insistido en que “quienes desprestigian la imagen del sistema sanitario público andaluz, están dañando la imagen de Andalucía".

09 June 2017

Marina Álvarez toma posesión como consejera de Salud de Andalucía

                             

Marina Álvarez Benito ha tomado posesión como nueva consejera de Salud de la Junta de Andalucía tras recibir la cartera de su antecesor, Aquilino Alonso.


La nueva responsable de la política sanitaria ha querido destacar “el reto y gran responsabilidad que suponen esta nueva etapa”, que aborda con “mucha ilusión”. Además, Álvarez ha destacado la necesidad de continuar mejorando la sanidad pública de la mano de sus profesionales. “Ahora es momento de sentarnos, estudiar, dialogar y reflexionar para poder planificar la gestión sanitaria de forma adecuada y trabajar con muchísima fuerza y entusiasmo”, ha subrayado.


Marina Álvarez Benito (Córdoba, 1961) es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba y doctora por la misma institución académica. Desde 2014 desempeña el cargo de directora gerente del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, donde trabaja desde 1992.

Considerada un referente andaluz y nacional en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, ha sido directora de la Unidad de Gestión Clínica Interprovincial de Radiología y Cáncer de Mama del Reina Sofía y del Área Sanitaria Norte de Córdoba, así como del programa de detección precoz de esta enfermedad en la provincia.

A partir de 1996 se dedicó en exclusiva a la patología mamaria y en 2002 prosiguió su actividad profesional como asesora del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama en Andalucía. También ha sido presidenta de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama y ha desarrollado proyectos de investigación básica en esta materia en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba. En el año 2013 Marina Álvarez fue distinguida con la Medalla de Andalucía.

06 June 2017

Andalucía incrementa en un 19% los trasplantes de órganos realizados en los primeros cinco meses de 2017

Andalucía ha vuelto a incrementar el número de trasplantes de órganos realizados y, durante los primeros cinco meses de 2017, se ha registrado un incremento del 19% en número de trasplantes respecto al mismo periodo del año anterior. En total, se han realizado 419 trasplantes de órganos mientras que, de enero a mayo de 2016, los trasplantes realizados fueron 351.
La elevada aceptación ciudadana a la donación en estos primeros meses del año que alcanza el 90% ha generado este incremento en la cifra de trasplantes. La tasa de donación en Andalucía se sitúa en 47,1 donantes por millón de población y continúa por encima de la tasa del Sistema Nacional de Salud (43,4 en 2016). Desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes, se quiere agradecer la solidaridad de los andaluces en el marco de la celebración mañana del Día Nacional de Donante que se conmemora con múltiples actividades en los hospitales públicos.
Para el coordinador autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso, “los familiares de los donantes de órganos muestran su extraordinaria solidaridad y generosidad y constituyen un claro ejemplo a seguir”. En este sentido, Manuel Alonso ha insistido en la necesidad de continuar trabajando para conseguir que el cien por cien de los andaluces digan sí a la donación de órganos.
Los 186 donantes (43 de ellos en asistolia) de estos primeros cinco meses se distribuyen entre los distintos hospitales públicos andaluces destacando especialmente los hospitales Virgen del Rocío y Virgen de las Nieves (con 27 donaciones cada uno), Reina Sofía (24) y Virgen de la Victoria (22). Le siguen el Hospital Regional de Málaga ha registrado 16 donaciones, el Hospital Torrecárdenas (10), los hospitales Puerta del Mar, Jerez de la Frontera y Costa del Sol (7 cada uno), el Complejo Hospitalario de Jaén y los hospitales Juan Ramón Jiménez y Antequera (5 cada uno), el Hospital de Bormujos (4), los hospitales Virgen Macarena, Infanta Elena y Osuna (3 cada uno), el Área Sanitaria Campo de Gibraltar y el Hospital San Agustín de Linares (2 cada uno). Asimismo, se ha producido una donación en los hospitales Puerto Real, Valme, Axarquía, San Juan de la Cruz, Alto Guadalquivir, Baza y el hospital privado Clínica Santa Isabel, de Sevilla.
Los trasplantes de órganos se han realizado en los siguientes hospitales: Virgen del Rocío de Sevilla ha realizado 122 (81 de riñón, de ellos nueve de donantes de vivo y seis infantiles, 33 de hígado y 8 de corazón); Reina Sofía de Córdoba 116 (48 de riñón, tres de ellos de donante vivo; 31 de hígado, seis de ellos infantiles, siete de corazón –uno de ellos infantil--, 25 de pulmón --8 infantiles bipulmonares-- y cinco de páncreas); Regional de Málaga ha practicado 103 (73 de riñón, seis de ellos de donante vivo, 27 de hígado y tres de páncreas); el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha llevado a cabo 41 trasplantes (22 de riñón y 19 de hígado) y, por último, Puerta del Mar de Cádiz ha practicado 37 trasplantes renales (4 de ellos de donante vivo).
Asimismo, de enero a mayo, la tasa de donantes por millón de población de médula ósea se mantiene como una de las más altas a nivel nacional y se han registrado 11.908 donaciones, lo que supone triplicar, en sólo cinco meses, el objetivo de donaciones propuesto para 2017 (4.463 donaciones).
La Consejería de Salud agradece la labor desarrollada por todos los profesionales de la sanidad pública andaluza que intervienen para hacer posible estos resultados, así como por los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de donación de órganos (asociaciones de enfermos, medios de comunicación, magistrados, forenses, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, policía o guardia civil, entre otros), ya que contribuyen a crear un clima favorable a la donación.

04 April 2017

Salud convoca la vigésima edición del premio de periodismo Luis Portero para reconocer la promoción de la donación de órganos y tejidos



La Consejería de Salud ha convocado la vigésima edición de los premios de periodismo ‘Luis Portero’, destinados a reconocer los trabajos de prensa escrita, televisión y radio que mejor hayan contribuido durante todo el año 2016 a promover la donación de órganos y tejidos con mensajes positivos y solidarios, facilitando la adhesión de la población a este gesto positivo y solidario.

Esta edición está dotada con una cuantía económica de 6.000 euros, que se distribuirá en un primer premio, con 3.000 euros, y tres accésit para cada una de las tres modalidades (prensa escrita, radio y televisión), con una dotación de 1.000 euros cada galardón.

Las bases de esta convocatoria aparecen publicadas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 64, de 4 de abril de 2017. El plazo de presentación de los trabajos termina en un plazo de dos meses a contar desde el día siguiente de esta publicación, es decir, hasta el 5 de junio. Es requisito indispensable que las informaciones periodísticas no hayan sido premiadas anteriormente, que no se opte a otro galardón de forma simultánea y que hayan sido publicados o emitidos en castellano.

Las solicitudes para participar en esta edición deben dirigirse en un sobre cerrado a la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y podrán presentarse en el Registro General del citado organismo, situado en la Avenida de la Constitución, 18, así como en cualquier registro de la Administración autonómica o vía correo postal. En el exterior del sobre debe figurar que el mismo se presenta para concurrir al Premio de Periodismo Luis Portero de Promoción del Donante de Órganos y Tejidos en Andalucía, indicando el título del trabajo, la modalidad del premio a la que se presenta (prensa es-crita, radio o televisión) y el número de la edición del premio que corresponda.

El plazo máximo para resolver y publicar los premiados será de seis meses a partir del día siguiente al fin del plazo de presentación de los trabajos, y entre los criterios de valoración están: favorecer la promoción de la donación de órganos y tejidos, favorecer las actitudes y hábitos de vida saludables, calidad del trabajo periodístico, originalidad del tema y rigor en la elaboración de la información.


Trayectoria

Estos premios llevan desde el año 2001 el nombre de Luis Portero, fiscal jefe del Tribu-nal Superior de Justicia de Andalucía, quien fue donante de órganos tras ser asesinado por la banda terrorista ETA.

La promoción de la donación de órganos es una labor fundamental, ya que gracias a ella es posible que muchas personas salven o mejoren su calidad de vida. La influencia que ejercen los medios de comunicación en la sociedad supone uno de los puntos de partida en el incremento de donantes, objetivo básico en la actividad trasplantadora. La tasa de donación en Andalucía es una de las más altas del mundo y en este logro los medios de comunicación han sido aliados imprescindibles.

18 March 2017

Aquilino Alonso apuesta por impulsar la investigación en atención temprana para avanzar en calidad y seguridad

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha apostado por impulsar la investigación en atención temprana para avanzar en calidad y seguridad, en el marco de la inauguración del VIII Congreso Estatal Interdisciplinar de Atención Temprana, que por segunda vez, se ha celebrado junto a las Jornadas de Atención Temprana de Andalucía. “Porque para avanzar con calidad y seguridad necesitamos disponer de evidencia científica suficiente y, para eso, necesitamos investigación de calidad, equipos dedicados a generar conocimiento en Atención Temprana y, por supuesto, gobiernos y administraciones públicas que apoyen esta investigación y los equipos emergentes, para luego incorporar este conocimiento en la mejora de la calidad y la equidad de servicios y prestaciones”, ha dicho el consejero.
Aquilino Alonso ha reconocido en este punto la labor del asociacionismo científico y profesional en este ámbito para seguir avanzando en el buen desarrollo de esta prestación. Para prestar la atención temprana en Andalucía, ha explicado, “nos hemos guiado siempre por las recomendaciones de la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana-GAT, incorporando innovaciones a partir de la experiencia y el conocimiento de nuestros equipos profesionales, desde la propia definición de la Atención Temprana del Libro Blanco, incorporando innovaciones a partir de la experiencia y el conocimiento de nuestros equipos profesionales”.
Así nacieron, en palabra del titular de Salud, los Procesos Asistenciales Integrados, los estándares de calidad para la certificación de los centros de Atención Temprana o la formación postgrado en las universidades andaluzas (Málaga, Sevilla, Granada, Almería, Jaén y próximamente Huelva).
Aquilino Alonso apuesta por impulsar la investigación en atención temprana para avanzar en calidad y seguridad
Un apartado especial merece, según ha destacado el consejero, ‘Alborada’, el sistema andaluz de Información de Atención Temprana, “el único de estas características, accesible a todos los profesionales que participan en la atención, lo que facilita la coordinación y la continuidad, al tiempo que proporciona una información agrupada muy valiosa para la evaluación y la investigación”.
La incorporación a este sistema ha facilitado un lenguaje común entre equipos profesionales de distintas especialidades, sectores y centros, al tiempo que ha permitido reducir la incertidumbre que siempre produce la introducción de nuevas clasificaciones en todas las organizaciones. “Estos desarrollos están generando un volumen de información homogénea que constituye un verdadero big data, que abre grandes posibilidades para la investigación”, ha expresado Aquilino Alonso.
Por otra parte, ha descrito también que Andalucía es una de las pocas comunidades autónomas donde la planificación de la Atención Temprana depende del departamento de Salud, que desarrolla de manera integrada con Educación y Políticas Sociales y con la participación de los profesionales, el movimiento asociativo y las entidades locales. Este modelo, ha dicho, se ha sistematizado en Andalucía mediante Decreto “que regula la intervención integral de Atención Temprana, consolidando lo ya existente y creando lo necesario para garantizar el derecho a la Atención Infantil Temprana a toda la población en la comunidad autónoma”.

23 January 2017

El Tribunal Constitucional respalda por segunda vez la selección pública de medicamentos de Andalucía y desestima “conflicto de competencia”


 El Tribunal Constitucional ha respaldado por segunda vez la selección pública de medicamentos de Andalucía (subasta). La sentencia, recibida hoy, “desestima conflicto positivo de competencia” y tumba así los dos recursos interpuestos ante el Alto Tribunal por el Gobierno de España a esta medida de eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario público andaluz sin mermar la calidad del servicio a los ciudadanos.

El escrito destaca que "no se contradice la legislación básica estatal en materia de financiación pública de medicamentos" sino que se “parte de dicha legislación para procurar la racionalización del gasto sanitario, ahorrando gastos al sistema en Andalucía". Asimismo, la sentencia establece que esta medida “no establece diferencias en las condiciones de acceso a los medicamentos financiados”, frente a lo esgrimido tanto por el Gobierno de España como representantes del Partido Popular en Andalucía para sembrar dudas sobre esta innovadora medida.

Además, el auto señala que "la seguridad del paciente queda salvaguardada dado que el medicamento ha sido prescrito por el profesional médico, y el producto dispensado se encuadra en los listados elaborados por el Ministerio” y que el “marco normativo de prescripción no se altera en lo más mínimo, por lo que no puede sostenerse que se modifica la cartera básica”.

La sentencia ratifica que la resolución del 25 de enero de 2012, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, por la que se anuncia la primera convocatoria para la selección de medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia de Andalucía, cuando, en las recetas médicas y órdenes de dispensación oficiales del Sistema Nacional de Salud (SNS), sean prescritos o indicados por principio activo se "enmarca en el ámbito propio de la competencia autonómica de regulación de la función de dispensación de medicamentos de las farmacias en el ejercicio ordinario de su actividad".

Esta resolución se enmarca en la Ley 22/2007, de 18 de diciembre, de Farmacia de Andalucía, en la redacción dada por el Decreto-Ley de Andalucía 3/2011, de 13 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes sobre la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía, ya avalado como “constitucional” por la anterior sentencia 210/2016 del Alto Tribunal, con fecha 15 de diciembre.

Dos sentencias a favor de Andalucía

El Tribunal Constitucional se ha pronunciado en contra de los dos recursos interpuestos por el Gobierno de España, y ha refrendado la constitucionalidad de la selección pública de medicamentos, al igual que ha rechazado que cause un conflicto de competencias.

Según la Junta de Andalucía esta estrategia permite, además de un importante ahorro para el sistema sanitario público andaluz sin mermar la calidad del servicio prestado a los ciudadanos, que los usuarios tengan acceso siempre al mismo medicamento, con el mismo envase y la misma presentación, lo que facilita su identificación y, por tanto, la adhesión al tratamiento. Desde su implantación en 2012 hasta la fecha, se ha producido, gracias a las diez convocatorias de selección pública de medicamentos, un ahorro acumulado de alrededor de 413 millones de euros  

13 January 2017

Andalucía bate por 3º año consecutivo cifras históricas de donación con un 22% de incremento



Andalucía ha batido, por tercer año consecutivo, cifras históricas de donación y trasplantes, según ha informado el consejero de Salud, Aquilino Alonso, durante la presentación del balance de esta actividad en 2016. Con un incremento del 22% en las donaciones registradas, los hospitales andaluces han podido superar por primera vez los 800 trasplantes de órganos y registrar un nuevo aumento de este tipo de intervenciones, cifrado en un 7%.
En total, se han producido 395 donaciones, 72 más que 2015; y 814 trasplantes, 53 más que dicho año. De ellos, 531 han sido de riñón (46 de donantes vivos y dos de donantes cruzados), 195 de hígado (cinco de donante vivo), 38 de corazón, 33 de pulmón y 17 de páncreas. Del total de trasplantes, 27 han sido trasplantes pediátricos (doce renales, diez hepáticos y cinco cardíacos), igual que el pasado año.
La comunidad andaluza ha superado en casi cuatro puntos la tasa española de donantes por millón de población (pmp), con 47,1 pmp, frente a 43,4 del conjunto del país, que también ha alcanzado cifras récord en 2016. En 1991, fecha de puesta en marcha de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, la tasa andaluza era de 13,4 p.m.p, lo que demuestra que todos los esfuerzos realizados de concienciación e información durante estos 25 años han sido clave. La negativa familiar sigue bajando y la cifra de aceptación de la donación ha sido la más alta registrada hasta el momento. El 86% de las familias andaluzas dice sí a la donación, una cifra que en España es del 84% a cierre de año.
"Son cifras de las que todos debemos sentirnos orgullosos y que nos animan a seguir trabajando día a día para alcanzar la negativa 0. En Córdoba, ya se consiguió el pasado año durante muchos meses, así que debemos seguir concienciando y trasladando el mensaje de que la donación hace posible que muchas personas en Andalucía tengan la oportunidad para vivir o mejorar su calidad de vida", ha subrayado el titular de Salud. En Estados Unidos, la tasa de donación está en 28,2 pmp y en Europa en 20,8, lo que permite reflejar el alto grado de generosidad y solidaridad de la población andaluza.
Primer trasplante ABOi
Aquilino Alonso ha estado acompañado por el responsable de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, Manuel Alonso, y los doctores Jorge Soler, urólogo y responsable quirúrgico de trasplante renal del Hospital Regional de Málaga, y Domingo Hernández, director  de la Unidad de Gestión Clínica de Nefrología de este centro, que ha liderado durante 2016 la actividad de trasplante renal en España, con 173 intervenciones. Asimismo, ha estado presente la familia que se ha beneficiado del primer trasplante de donante vivo con grupo sanguíneo incompatible en Andalucía, que tuvo lugar en el mes de septiembre también en el hospital malagueño y que ha permitido sumar un nuevo hito en la sanidad pública andaluza.
El titular de Salud ha destacado que este nuevo avance "viene impulsado por profesionales comprometidos con lo que hacen y que buscan permanente todas las alternativas necesarias para que los pacientes que aguardan un órgano tengan esa opción". Tanto a ellos, como al resto de equipos profesionales que trabajan a contrarreloj en el proceso de donación y trasplantes en cada una de las ocho provincias andaluzas, Aquilino Alonso ha mostrado su agradecimiento y reconocimiento.
El trasplante renal de donante vivo con incompatibilidad de grupo sanguíneo (ABOi) se lleva a cabo en pocos hospitales debido a la complejidad técnica que comporta. La incompatibilidad de grupo sanguíneo ha sido una contraindicación absoluta hasta fechas recientes debido a que el riñón trasplantado dejaba de funcionar de forma precipitada como consecuencia de un rechazo fulminante.
El pasado 27 de septiembre se realizó el trasplante entre dos hermanos, la donante –mujer de 46 años– y el receptor –varón de 44 años–, ambos se encuentran en perfecto estado, y el riñón trasplantado desarrolla correctamente sus funciones. Durante algo más de seis meses ambos estuvieron incluidos en el Programa Nacional de Trasplantes con Donación Cruzada, con el fin de encontrar una pareja con la que pudieran intercambiar sus donaciones, y obviar así el obstáculo de la incompatibilidad del grupo sanguíneo.
Los estudios de idoneidad previos al trasplante mostraron que donante y receptor eran HLA idénticos (antígenos leucocitarios humanos). Esta condición óptima de compatibilidad, que solo se presenta en uno de cada cuatro hermanos, ofrece garantías adicionales al trasplante, por lo que el equipo médico no descartó la posibilidad de realizar el trasplante entre ambos, a pesar de tener grupos sanguíneos incompatibles.
Así, al no progresar la búsqueda y habiendo iniciado el receptor el tratamiento renal sustitutivo con hemodiálisis, el equipo médico les ofreció la opción de realizar el trasplante directo, al contar con la condición óptima de ser hermanos HLA idénticos, además de ser un donante óptimo por edad y estado de salud.
Durante casi un mes, el receptor se sometió a los tratamientos que hicieron posible eliminar de su plasma los anticuerpos naturales –proteínas del tipo isoaglutininas- que provocan el rechazo del trasplante. En esta fase, profesionales de Nefrología, aplicando tratamiento inmunosupresor específico y técnicas de aféresis, contaron con la colaboración de las unidades de gestión clínica de Hematología e Inmunología, para los controles analíticos diarios hasta alcanzar el rango de seguridad previamente acordado y poder realizar el trasplante con la participación de los profesionales de Urología, Anestesiología y Enfermería, y la colaboración de Radiodiagnóstico.
Más hitos de la sanidad pública andaluza
Junto a este nuevo hito de la sanidad pública andaluza en materia de trasplantes, Aquilino Alonso ha recordado el logrado por el equipo de trasplante hepático del Hospital Reina Sofía de Córdoba, que en mayo del pasado año dio a conocer el primer caso en España de trasplante hepático infantil de vivo con extracción del segmento hepático por vía laparoscópica. Esta técnica se ha usado un total de cinco veces en 2016, demostrando que cada avance es un logro que abre nuevas posibilidades a los pacientes que aguardan un órgano.
Otra innovación a la que Andalucía se ha sumado con fuerza para aumentar las posibilidades de trasplante es la modalidad de donación en asistolia o a corazón parado, que en 2016 ya representa uno de cada cuatro donantes registrados. Con 111 donantes en esta modalidad se han podido realizar 195 trasplantes, principalmente de riñones (167), aunque también está aumentando el número de hígados válidos (26). El pasado año se ha trasplantado también un pulmón y el primer páncreas por esta técnica.
Mientras que el crecimiento de asistolia en España ha sido del 57%, en Andalucía ha sido del 76% en el último año. Andalucía inició esta modalidad en 2010, cuando se registraron diez donantes. La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) considera la asistolia como la vía más clara de expansión del número de trasplantes.
El incremento global en trasplantes renales gracias a este tipo de donación y la donación de vivo permite que siga creciendo el número de pacientes trasplantados (5.558) frente al número de pacientes que se encuentran en diálisis (4.577), con lo que ello representa de ganancia en vida y en calidad de la misma. En los países europeos, sólo el 30% de los pacientes se beneficia de un trasplante de riñón, frente al 54,8% que se registra en Andalucía.
En cuanto a la edad media de los donantes andaluces, se sitúa en 60,3 años (59,2 en 2015). En la década de los 90 era de 31 años, por lo que sigue siendo necesario encontrar e innovar en estrategias y técnicas, según el responsable del sistema sanitario público en Andalucía.
Trasplantes de tejidos
En donaciones y trasplantes de tejidos, Andalucía duplicó el año pasado el número de donantes de médula ósea, con 32.107 nuevos inscritos, con lo que suma un total de 72.766 donantes, una cifra que supone el 25,8% de todos los 281.748 registrados en España. De este modo, cuatro de cada diez nuevos donantes contabilizados el año pasado, siendo la comunidad que más ha crecido en el último año, concretamente un 79%. En 2016 se han realizado más de 3.400 implantes de tejidos (córneas, válvulas cardíacas, tejido óseo, segmentos vasculares, etc.) y de progenitores hematopoyéticos.
El consejero ha reconocido la importante labor de los profesionales de la Red de Centros de Transfusión Sanguínea y del Banco de Cordón Umbilical para hacer estos resultados posibles, así como a los equipos sanitarios que realizan estas intervenciones.
El titular de Salud ha agradecido, por último, a cada una de las personas que de la cadena humana que "nos permite seguir marcando hitos en Andalucía de la mano de profesionales comprometidos y con la más alta capacitación; de donantes y familias, de asociaciones de pacientes, de periodistas, de magistrados, de forenses, de fuerzas de seguridad, de trabajadores de aeropuertos y de todas las personas que participan en este proceso que pone a prueba a los sistemas sanitarios, exigiendo el máximo nivel de respuesta permanentemente".
En los primeros once días de enero de 2017, la sanidad pública andaluza ha demostrado que tiene este nivel de respuesta una vez más, ya que se han registrado 18 donaciones en diferentes puntos de la geografía andaluza, que han posibilitado 40 trasplantes (27 de riñón, nueve de hígado, uno de corazón, dos de pulmones y uno de páncreas), lo que supone una verdadera maratón de donaciones y trasplantes. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud