Traductor

Showing posts with label José Javier Meana. Show all posts
Showing posts with label José Javier Meana. Show all posts

04 March 2010

Cuatro de cada diez casos de depresión son hereditarios

"Los estudios genéticos en familias, y utilizando gemelos monocigóticos han demostrado fehacientemente el componente de la heredabilidad biológica de los trastornos depresivos. Se ha estimado el peso de este componente en un 35-40%", afirma Javier Meana, investigador y catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UPV, e investigador del CIBERSAM (Centro de Investigación en Biomedicina en Red de Salud Mental).
En efecto, el experto abordará "Las bases neurológicas de la depresión" en una conferencia (a las 10.30 horas del jueves 4 de marzo) enmarcada en el XVIII Curso de actualización en Psiquiatría que tiene lugar los días 4 y 5 de marzo en el Palacio Europa de la capital alavesa.
"Los primeros abordajes del estudio de potenciales alteraciones biológicas en sujetos con depresión se realizaron a finales de las década de los 60 del siglo pasado", explica el científico. En la última década "diversos estudios de genómica funcional y proteómica han intentado conocer las potenciales alteraciones biológicas presentes en sujetos con depresión, con resultados no muy alentadores", añade.
Los estudios de neuroimagen in vivo han demostrado la existencia de áreas de interés, cuya alteración morfológica y/o funcional está presente en el cerebro de sujetos con depresión. Todos estos hallazgos parecen estar muy modulados por particulares perfiles genéticos que muestran una sensibilidad específica a esas alteraciones.
El experto señala que "los datos actuales apuntan a que la presencia de ciertas variables genéticas representaría una mayor vulnerabilidad a eventos externos, de naturaleza estresante, cuya consecuencia afectaría de manera diferencial a unos sujetos respecto a otros." Esto indicaría "diferentes niveles de vulnerabilidad a la depresión". En este contexto, los actuales estudios de Epigenética pretenden conocer "cómo factores externos dejan huella en el genoma de los individuos desde fase tempranas de la vida (abusos sexuales, falta de cuidado maternal, etc.)". Según el catedrático, "esta huella podría facilitar la aparición de episodios depresivos en la edad adulta".
Las hipótesis más recientes apuntan, indica Meana, "a la importancia de reacciones de tipo inmunitario como factores que perpetuarían e incrementarían la sintomatología depresiva.". Además, "son cada vez más frecuentes los estudios epidemiológicos que asocian enfermedades de naturaleza autoinmune con síntomas depresivos".

10 November 2009

Un investigador del País Vasco recibe el Premio al mejor investigador del año en el campo de ls Psiquiatría


José Javier Meana, catedrático del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y responsable de uno de los grupos científicos del CIBERSAM ha recibido recientemente el premio al mejor investigador del año 2008 en el ámbito de la Psiquiatría.
"Fue una auténtica sorpresa, no me lo esperaba, sobre todo porque no soy psiquiatra", declaró Meana, quien aseguró que, más que la cuantía "simbólica" del galardón, ha apreciado el reconocimiento que supone a su labor de investigación.
En efecto, el premio reconoce principalmente el trabajo de Meana en tres áreas concretas entra las que destaca un descubrimiento publicado en la revista Nature. "Se trata de un trabajo llevado a cabo conjuntamente por cinco grupos de diferentes países", aclaró el investigador de la UPV/EHU. "Trata sobre una nueva diana terapéutica para la esquizofrenia", agregó.
En concreto, el estudio llevado a cabo por el experto en Neuropsicofarmacología sugiere "un posible nuevo mecanismo para fármacos antipsicóticos". El trabajo de investigación permite "el abordaje de la esquizofrenia con fármacos agonistas de los receptores del glutamato", explicó el experto".
Además de este trabajo, el galardón reconoce la labor llevada a cabo por Meana en otros aspectos vinculados con la esquizofrenia, así como con la depresión. "Lo importante ahora es dar continuidad a las investigaciones y conseguir financiación para ellas, es decir, que las compañías farmacéuticas son las que deberán desarrollar productos que hagan realidad estos hallazgos de investigación".
Otros de los ámbitos que hacen a Meana merecedor del premio al mejor investigador del año son el tema de los receptores cannabinoides en enfermedades psiquiátricas, y el estudio de modelos animales en enfermedades mentales. En relación a este último aspecto, el experto indicó que "en la actualidad estamos trabajando con un ratón transgénico modelo de esquizofrenia que se mantiene en el animalario de la UPV/EHU y que ha sido desarrollado conjuntamente con la empresa de biotecnología Brainco. Este animal modelo de esquizofrenia puede servir, entre otras posibilidades, para testar fármacos antipsicóticos".
Por otra parte, Meana destacó la importancia, de cara a la proyección internacional, de la creación de equipos de investigación interdisciplinares y multicéntricos como el CIBERSAM que respalden la labor desarrollada por los científicos. Asimismo, incidió en la necesidad de centrarse en la investigación traslacional, algo que describió como "aquella con aplicaciones prácticas".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud