Traductor

Showing posts with label revista NATURE. Show all posts
Showing posts with label revista NATURE. Show all posts

06 April 2015

Aumentan los casos de miopía entre la juventud

Las tasas de miopía están creciendo en todo el mundo. Según publica Reticare, este problema de visión se está extendiendo con rapidez y, según los especialistas, ya se está ganando el calificativo de “epidemia global”. Los datos son llamativos, sobre todo entre la gente joven. En Europa y Estados Unidos la miopía afecta al 50% de las personas menores de 19 años, mientras que ese porcentaje se eleva sorprendentemente hasta llegar a cotas del 80% en algunos lugares de Asia, como Taiwán.

Al margen de los aspectos genéticos predominantes de este problema visual, los investigadores llevan años estudiando si existen otros elementos, como las horas al aire libre y la exposición a la luz natural, que puedan estar relacionadas con la aparición de miopía a estas edades. En la actualidad y según diversos estudios, la clave podría estar en la dopamina, un neurotransmisor presente en infinidad de funciones del sistema nervioso. 

La luz solar estimula la liberación de dopamina en la retina, un neurotransmisor que tiene un papel muy importante en la forma del globo ocular durante su desarrollo temprano. Elie Dolgin, autora de un artículo en la revista Nature, cita un estudio realizado en diciembre del año pasado por la Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) en el que destaca las diferencias en las costumbres de los niños en diferentes países. Así, por ejemplo en Shangai un joven de 15 años pasa una media de 14 horas semanales realizando tareas en casa, frente a las cinco horas de los niños en el Reino Unido o las seis horas en Estados Unidos.

13 September 2010

Investigan en EEUU sensores de presión para determinar la sensibilidad de la piel humana

Dos grupos independientes de investigadores de la Universidad de Stanford y la de California en Berkeley (Estados Unidos) han desarrollado estructuras flexibles de sensores de presión con sensibilidad y tiempos de respuesta que rivalizan con los de la piel humana. Ambos estudios se publican en la revista 'Nature Materials'. Según afirman los científicos, estas pieles artificiales ultrasensibles permitirán el desarrollo de dispositivos protésicos y tecnologías de detección más avanzadas que las actuales.
Los sensores, creados por dos equipos independientes, consisten en despliegues de transductores activos sobre sustratos poliméricos flexibles. Sin embargo, los dos grupos utilizaron mecanismos de transducción y sustratos diferentes. El equipo de Zhenan Bao, de la Universidad de Stanford, produjo condensadores sensibles a la presión integrados en transistores de efecto de campo orgánicos. En el trabajo dirigido por Ali Javey desde California, los investigadores utilizaron un transistor de efecto de campo con estructuras de nanocables y una capa de goma sensible a la presión que actúa como una resistencia modulable.
Ambos equipos construyeron sensores sensibles a la presión con una alta capacidad de respuesta al tacto que simula en gran medida la sensibilidad a la presión de la piel humana.

24 August 2010

Desarrollan un marcapasos que funciona con infrarrojos


Un grupo de investigadores estadounidenses ha desarrollado un marcapasos que funciona mediante una luz de infrarrojos que es capaz controlar los latidos del corazón de un embrión, según publica hoy la revista Nature Photonics. Estudios anteriores ya habían demostrado que las pulsaciones emitidas por una luz láser pueden estimular las contracciones de células cardíacas individuales, pero se trata de la primera vez que se consigue marcar el ritmo de un corazón vivo con un dispositivo de estas características. Los investigadores de la Case Western Reserve University (Estados Unidos) usaron fibra óptica para enviar pulsaciones de entre 1 y 2 milisegundos de duración en el corazón de embriones de codorniz de sólo dos o tres días de edad.


Posteriormente observaron que los latidos del corazón se habían sincronizado con los pulsos del láser. Los científicos creen que una vez optimizado este dispositivo óptico podría suponer una importante ayuda para los tratamientos cardiológicos permitiendo que se realicen estudios sin la necesidad de utilizar los electrodos invasivos utilizados normalmente. Sin embargo, creen que aún son necesarias más investigaciones para comprobar si este mecanismo podría marcar los latidos de un corazón adulto.

05 August 2010

Investigadores andaluces estudian el comportamiento de células madre ante elementos móviles del ADN

Investigadores de la Consejería de Salud, en el Banco Andaluz de Células Madre, han identificado un nuevo comportamiento de las células madre pluripotentes humanas ante la actividad de un elemento específico del ADN, denominado retroelementos Line-1, cuya movilidad se relaciona con un amplio rango de enfermedades (cáncer, hemofilia, distrofia muscular, etc.).
El trabajo, liderado por el doctor José Luis García-Pérez y su equipo de investigación (María Morell y Santiago Morell), ha contado con la colaboración de expertos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan.
Este estudio, al que le han dedicado algo más de cinco años, parte del análisis e incidencia de los retroelementos Line-1, piezas de ADN que se mueven a lo largo del genoma y que le afectan en distintos niveles. En este sentido, este grupo de investigación, apoyado por el doctor Pablo Menéndez, director del Banco Andaluz de Células Madre, ha usado como modelo células madre pluripotentes humanas (aquellas capaces de originar otro tipo de tejido o célula) concluyendo que existe en ellas un mecanismo de defensa natural que bloquea la actividad de estos elementos específicos y evita que puedan producir efectos adversos.
Este proyecto, cuyos resultados se publican hoy en la revista especializada Nature, se enmarca en las líneas de investigación que desarrolla el grupo de profesionales liderado por el doctor García-Pérez y cuyos estudios ya arrojaron resultados destacados. En 2007, demostraron que en las células madre embrionarias se acumulan estos retroelementos, lo que conlleva un peligro inherente a la inestabilidad genómica de dichas células. Con este hallazgo de base, y usando como modelo células pluripotentes, han estudiado el proceso de la acumulación de este tipo de elementos concluyendo que existe un mecanimo de defensa presente en ellas que protege el genoma contra las mutaciones que pueden ocasionar los retroelementos Line-1 y previene, además, nuevos movimientos aletatorios.
Según detalla el doctor García-Pérez, este trabajo tiene una segunda fase que consiste en determinar qué es lo que activa dicho mecanismo de defensa, puesto que aunque se cree que es causado por una proteína, es pronto para poder concluirlo. Lo importante del estudio, explica el investigador, radica en que se puede llegar a conocer qué condicionantes hacen a un genoma más estable, así como las implicaciones de estos elementos del ADN que son móviles y que, a día de hoy, son bastante desconocidos a pesar de su incidencia en el genoma (1 de cada 400 mutaciones caracterizadas en seres humanos son generadas por un proceso de movilidad del elemento Line-1).
Este proyecto ha sido desarrollado con fondos captados en convocatorias de concurrencia competitiva de ámbito regional, nacional (a través del Instituto de Salud Carlos III) e internacional y cuenta con la autorización del comité de Investigación con Preembriones.

-Investigación celular
El doctor García-Pérez dirige el Área de Biología de Reprogramación y Retrotransposición en Células Madre del Banco Andaluz de Células Madre y, entre las distintas líneas de investigación que llevan a cabo, destacan las siguientes: impacto y mosaicismo genómico del retroelemento humano Line-1, su papel en las bases moleculares de la anemia de Fanconi, su actividad en estadios tempranos del desarrollo embrionario, el control epigenético de la movilidad de estos retroelementos, la reprogramación a células iPS utilizando Line-1 y la caracterización del transposoma de células madre embrionarias.
En el Banco Andaluz de Células Madre, además de albergar material celular como nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares, se lleva a cabo una intensa actividad investigadora por los profesionales que lo conforman. Entre sus hitos más destacados, han logrado derivar las tres primeras líneas celulares de origen embrionario humano de la Comunidad Autónoma, las tres primeras líneas celulares pluripotentes reprogramadas (iPS), el desarrollo de un modelo tumoral para estudiar nuevas vías terapéuticas o la identificación de células madre distintas a las de la sangre implicadas en un tipo de lecuemia infantil.
El Banco Andaluz de Células Madre desempeña el papel fundamental de albergar y aportar el material biológico necesario para el desarrollo de proyectos de investigación, al tiempo que avanza en el conocimiento y desarrollo de los mecanismos de derivación y diferenciación celular y en la investigación de determinadas patologías. El trabajo que desarrollan los investigadores de este centro está avalado por un marco normativo pionero en España que regula la investigación en este ámbito y garantiza una práctica científica de calidad y rigurosa.

20 July 2010

Presentan un nuevo método de vacunación con parches


Científicos estadounidenses han desarrollado un método revolucionario que permite vacunar sin jeringas ni agujas y sin necesidad de personal médico especializado, según un estudio publicado en la revista Nature Medicine.
Se trata de un parche que se coloca en la piel y que transformará la batalla contra futuras pandemias inoculando a los pacientes con vacunas que podrán enviarse por correo y que podrán administrarse en el hogar sin necesidad de ayuda médica. En el mundo en desarrollo, la utilización de esos parches podría eliminar la necesidad de la costosa infraestructura de las campañas masivas de vacunación y su almacenamiento, además del peligro que supone la utilización de jeringas sucias. El parche contiene alrededor de un centenar de agujas microscópicas hechas de plástico biodegradable que penetran ligeramente y de forma indolora en la superficie de la piel y se disuelven sin dejar huella. Los experimentos llevados a cabo con ratones de laboratorio revelan que los parches funcionan mejor que las vacunas inyectables al prevenir las infecciones gripales, ya que la vacuna penetra en el cuerpo por la superficie de la piel, que desempeña un papel importante en el sistema inmunológico.

El profesor Mark Prausnitz, del George Institute of Technology, de Atlanta (EEUU), que dirigió al equipo de investigadores, dijo que ese parche puede revolucionar la forma de administrar las vacunas por lo sencillo y seguro que es. "El parche puede facilitar mucho los programas de inmunización al eliminar la necesidad de personal especializado y permitir la autovacunación", explicó. "En nuestro estudio hemos demostrado que el parche con las microagujas que se disuelven puede vacunar contra la gripe tan bien o tal vez incluso mejor que las agujas hipodérmicas tradicionales", agregó el científico. Los ratones inmunizados con los parches evitaron la infección con el virus de la gripe un mes después de la vacunación lo mismo que otro grupo en los que utilizaron agujas hipodérmicas.

Sin embargo, los primeros resistieron una segunda infección tres meses después mejor que los del segundo, lo que los científicos atribuyen al hecho de que la inoculación se produjo por vía cutánea en lugar de mediante una inyección tradicional en el músculo. Según los expertos, otra ventaja de la vacuna es que se presenta como una formulación seca (congelada), lo que refuerza su estabilidad durante la distribución y el almacenamiento. Las microagujas tienen una longitud de 650 micrones -seis veces el grosor de un pelo humano- y son lo suficientemente cortas como para no estimular los receptores del dolor en la piel aunque tienen la longitud suficiente como para superar la capa protectora de la epidermis. Se realizarán, sin embargo, nuevas pruebas con animales antes de que se ensaye la vacuna en voluntarios humanos. El polímero plástico con que se fabrican las microagujas se emplea ya en medicina sin efectos secundarios en el paciente.



**foto de BBC Mundo

02 June 2010

CRESIB y GSK aunan esfuerzos en España para investigar sobre la malaria

El CRESIB, a través de su director, el Dr. Pedro L. Alonso, y el de DDW de GSK, a través de su director, el Dr. Nick Cammack, firman hoy un acuerdo de colaboración para trabajar conjuntamente en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos antimaláricos, dirigidos a las poblaciones de países con menos recursos, donde la malaria es endémica. El acto de la firma tendrá lugar en el marco de la primera reunión científica de los equipos de investigación de ambos centros, únicos en España y referentes mundiales en la investigación de ésta y otras enfermedades relacionadas con la pobreza.
Este acuerdo de cooperación permitirá aprovechar la experiencia de un centro de investigación básica, respaldado por toda la estructura de I+D de una gran compañía como GSK, y la amplia experiencia clínica e investigadora de un centro de referencia internacional como el CRESIB. De este modo, ambos centros sumaran recursos, conocimientos y experiencia, creando una plataforma de colaboración en materia científica y técnica que permitirá cubrir todos los ámbitos de la investigación en malaria: desde la química y la biología, hasta la clínica y la farmacología, con el fin último de desarrollar medicamentos eficaces que contribuyan a erradicar la malaria en el mundo.
Recientemente el Dr. José Francisco García-Bustos, director de Biología del DDW de GSK y su equipo, han hecho público, a través de tres bases de datos científicas, las estructuras de 13.500 compuestos que cuentan con potencial para convertirse en fármacos antimaláricos, hallazgo que le ha valido la portada del último número de la revista Nature.
Para el CRESIB la investigación en malaria sigue siendo su pilar más sólido, realizando notables contribuciones en el desarrollo de nuevas medidas de control entre las que se incluye el desarrollo clínico y las pruebas de concepto de la vacuna más avanzada hasta el momento, la RTS,S -de GSK-, la investigación de nuevos fármacos o el uso de sulfadoxina-pirimetamina para el tratamiento preventivo intermitente de la enfermedad. Además, el equipo liderado por el Dr. Hernando del Portillo, continua sus investigaciones en la malaria humana causada por Plasmodium vivax en colaboración con GSK, aunando esfuerzos para desarrollar el cultivo in vitro de este parásito, puesto que la falta de esta herramienta ha limitado enormemente el conocimiento de la biología de este organismo para desarrollar nuevos fármacos contra la malaria, por lo que esta investigación resulta especialmente relevante para avanzar en la obtención de nuevos y eficaces antimaláricos.
"La colaboración entre empresas privadas y entidades públicas resulta esencial para lograr el mayor éxito en la búsqueda de medicamentos eficaces para prevenir y tratar la malaria y otras enfermedades olvidadas", afirma Nick Cammack. En este línea, GSK mantiene diversos acuerdos con organizaciones que tienen experiencia en enfermedades de países en desarrollo como Medicines for Malaria Venture initiative (MMVi), con la que colabora desde 2003 en una importante cartera de productos antimaláricos; Global Alliance for TB Drug Development (GATB) y Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi).
Según Pedro Alonso: "La malaria es el paradigma de las enfermedades que son causa y consecuencia de la pobreza y que frenan el desarrollo económico y social de los países endémicos. Iniciativas de colaboración como la de hoy son imprescindibles para poder avanzar en la lucha contra esta enfermedad". Y añade: "Aún queda mucho por hacer para reducir la carga de la malaria en el mundo, la erradicación de la malaria es uno de los mayores retos científicos a los que nos enfrentamos todos. Lograr ese objetivo enormemente complejo constituiría uno de los mayores logros de la historia de la medicina y uno de los grandes hitos de la humanidad, alianzas como la de hoy, representan un paso de gigante para acercarnos más al sueño de vernos libres de malaria para siempre".

20 May 2010

Un nuevo estudio identifica candidatos prometedores para desarrollar nuevos medicamentos contra la malaria

Investigaciones realizadas por GlaxoSmithKline (GSK) y publicadas hoy en la revista Nature identifican prometedoras nuevas moléculas para desarrollar medicamentos contra la malaria. Estas investigaciones se basan en el cribado, durante más de un año, de los más de 2 millones de compuestos de la colección de GSK, con el fin de identificar aquellos que pudieran inhibir el parásito de la malaria, P. falciparum. El artículo de Nature describe las estructuras y el análisis de los más de 13.500 compuestos más potentes (hits).

Entre los compuestos con mecanismo de acción previamente conocido los más numerosos son los inhibidores de kinasas. Los autores sugieren que estos compuestos abren la puerta a estrategias terapéuticas innovadoras contra la malaria. En el artículo de opinión que acompaña a la publicación en Nature, David A. Fidock, de los Departamentos de Microbiología, Inmunología y Medicina (enfermedades infecciosas) del Centro Médico de la Universidad de Columbia (Nueva York), ha comentado: “Este hallazgo constituye una nueva vía de investigación importante para el desarrollo de nuevos medicamentos antimaláricos, lo que podría aprovecharse de los grandes colecciones de compuestos ya desarrollados contra las proteína kinasas en otras áreas terapéuticas”.

El estudio también ha identificado compuestos que pueden inhibir procesos en los glóbulos rojos de la sangre necesarios para la supervivencia del parásito. Esto abre una nueva posibilidad de luchar contra la infección buscando interrumpir estos procesos en los glóbulos rojos, en vez de inhibir directamente el propio parásito de la malaria.

GSK tiene el compromiso de promover la investigación en enfermedades tropicales olvidadas como la malaria, que asolan los países en desarrollo. En enero de 2010, como parte del compromiso de la compañía de promover la innovación en esta área, GSK anunció su intención de compartir por medio de herramientas on-line, los resultados y las estructuras químicas identificadas con el cribado de los 2 millones de compuestos de su colección frente al parásito que causa la malaria.

A partir de hoy, los 13.533 “hits” están disponibles en webs públicas, siendo esta la primera vez que una compañía farmacéutica pone a disposición pública las estructuras de tantos compuestos. Más del 80% de estas moléculas han sido sintetizadas en GSK, por lo que esta información será novedosa para la comunidad científica.

Todas estas estructuras químicas están disponibles online en el European Bioinformatics Institute (EMBL-EBI), en Collaborative Drug Discovery (CDD) y en PubChem (National Library of Medicine). Junto con los datos y el análisis publicado en Nature, la comunidad investigadora mundial tiene ahora a su disposición decenas de miles de herramientas químicas para apoyar su investigación sobre esta enfermedad letal que mata un niño en África cada 30 segundos.
“El mundo necesita con urgencia nuevos medicamentos para combatir la malaria”, ha dicho el Dr. Patrick Vallance, director de Drug Discovery de GSK. "Estos datos nos proporcionan a nosotros y a otros investigadores de todo el mundo nuevos caminos a seguir. Esperamos que esta información lleve a realizar más estudios sobre la enfermedad e invitamos a todos los investigadores a añadir sus resultados a la base de datos del EBI para establecer una abierta colaboración mundial para expandir nuestro conocimiento colectivo y desarrollar nuevos medicamentos”.

--Los resultados
Los datos incluyen los ‘hits’ o resultados del cribado de 2 millones de compuestos de la colección de GSK para determinar su efecto sobre el parásito de la malaria. El proyecto identificó aproximadamente 13.500 compuestos que inhibían potentemente el parásito.
Los resultados incluyen las familias químicas que GSK está investigando en la actualidad para esta indicación, así como los mecanismos de acción de aquellos compuestos que la compañía ha estudiado previamente en otras áreas terapéuticas. Entre estos últimos los más abundantes son los inhibidores de proteína kinasas.
La mayoría de las estructuras químicas encontradas tienen las características necesarias para ser desarrolladas como futuros medicamentos.
Las estructuras químicas y los datos microbiológicos de todos los compuestos se han depositado en bases de datos on-line que son consultadas frecuentemente por la comunidad científica. La base de datos del EBI se ha creado para que investigadores de todo el mundo puedan añadir sus datos a la información ya preexistente, con libre acceso para todos. El valor de la difusión de esta información se multiplica gracias a las herramientas de análisis especializadas aportadas por estas bases de datos, que se ponen a disposición de los investigadores sin coste alguno.

GSK agradece el apoyo de Medicines for Malaria Venture que ha contribuido a financiar este proyecto.

08 March 2010

Cerca de un tercio de los 130.000 pacientes infectados por VIH en España tienen hepatitis C

Con el objetivo de debatir las últimas novedades respecto al tratamiento de los pacientes VIH+ infectados por el virus de la hepatitis C (VHC) y llegar a un acuerdo sobre cómo deben manejarse estos pacientes en el momento actual, expertos nacionales e internacionales se reunieron en el "Forum Coinfección" celebrado en Madrid el pasado sábado y patrocinado por Roche Farma.
El hígado de los pacientes coinfectados por el VHC y el VIH se deteriora más rápido que en los infectados sólo por el VHC, por lo que es esencial iniciar cuanto antes el tratamiento de la hepatitis C. A pesar de esta circunstancia, la mayoría de los pacientes coinfectados no han sido tratados, aunque existe una alternativa terapéutica (la combinación de interferon pegilado alfa-2a y ribavirina) que puede curar hasta la mitad de los enfermos..
De los 130.000 infectados por el VIH que viven en España, un tercio presentan también VHC. Sin embargo son pocos los coinfectados que reciben tratamiento. Sin embargo, en nuestro país, a diferencia de Estados Unidos, donde este colectivo pertenece mayoritariamente a estratos sociales bajos y con problemas como la drogadicción o el alcoholismo, "En España, la mayoría son personas de 45 años de media, que ya no son drogadictos y de las que controlamos su VIH pero no su hepatitis C", señala el Dr. Vicente Soriano, investigador del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid y coordinador del ‘Forum Coinfección’.
La explicación a que más de la mitad de los pacientes coinfectados no reciban tratamiento está, a juicio de este experto, en que "el médico no lo considera importante o existen por parte del paciente problemas psiquiátricos, o comorbilidades asociadas". Lo que sí está claro es que "esa tendencia es necesario revertirla cuanto antes".
De hecho, el Dr. Soriano insistió en que los coinfectados también se pueden curar. "Lo que intentamos –indica- es controlar primero la infección por VIH con medicación antirretroviral y luego tratar la hepatitis C". A lo que añade "tenemos la suerte de que una proporción de los pacientes coinfectados, que puede ser de un 25 por ciento, tiene genotipo 3, lo que permite responder mejor al tratamiento en comparación con los infectados por los genotipos 1 y 4.".

--Últimos avances en coinfección
"En los últimos meses se ha producido una revolución en el campo del manejo de los pacientes VIH+ que padecen hepatitis C, gracias al tratamiento con interferon pegilado y ribavirina en 3.000 pacientes utilizando una metodología nueva, GWAS (Genome Wide Association Studies)", asegura el Dr. Vicente Soriano. "En este estudio se analizó todo el genoma humano y se identificó un gen frecuente sólo entre los enfermos que se curaron de la hepatitis C".
A partir de este descubrimiento y tras su publicación en ‘Nature’, comenzó a aplicarse en otros pacientes con hepatitis C. De hecho, el Hospital Carlos III colaboró con el grupo de expertos americanos que descubrieron esta nueva técnica con el análisis de 164 pacientes coinfectados. "Los pacientes que tienen el polimorfismo en la interleuquina 28B se curan hasta cuatro veces más que los que no lo tienen, con independencia del sexo, la edad, el genotipo, cirrosis…", ha indicado el investigador, tras hacerse públicos los resultados.
Asimismo, ha hecho hincapié en que en el ‘Forum Coinfección’ se ha llegado a la conclusión de que el "futuro en el tratamiento de estos pacientes reside en la combinación de interferon pegilado y ribavirina junto con los nuevos agentes antivirales que están en las últimas fases de desarrollo clínico, así como en la utilización de marcadores genéticos, entre los que destaca la interleuquina 28B".
"Todos los avances que se están produciendo y los que se esperan a corto o medio plazo obligan -en su opinión- a que el médico tenga la información lo más actualizada posible no sólo por el interés académico sino por su repercusión en los pacientes".

10 November 2009

Un investigador del País Vasco recibe el Premio al mejor investigador del año en el campo de ls Psiquiatría


José Javier Meana, catedrático del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y responsable de uno de los grupos científicos del CIBERSAM ha recibido recientemente el premio al mejor investigador del año 2008 en el ámbito de la Psiquiatría.
"Fue una auténtica sorpresa, no me lo esperaba, sobre todo porque no soy psiquiatra", declaró Meana, quien aseguró que, más que la cuantía "simbólica" del galardón, ha apreciado el reconocimiento que supone a su labor de investigación.
En efecto, el premio reconoce principalmente el trabajo de Meana en tres áreas concretas entra las que destaca un descubrimiento publicado en la revista Nature. "Se trata de un trabajo llevado a cabo conjuntamente por cinco grupos de diferentes países", aclaró el investigador de la UPV/EHU. "Trata sobre una nueva diana terapéutica para la esquizofrenia", agregó.
En concreto, el estudio llevado a cabo por el experto en Neuropsicofarmacología sugiere "un posible nuevo mecanismo para fármacos antipsicóticos". El trabajo de investigación permite "el abordaje de la esquizofrenia con fármacos agonistas de los receptores del glutamato", explicó el experto".
Además de este trabajo, el galardón reconoce la labor llevada a cabo por Meana en otros aspectos vinculados con la esquizofrenia, así como con la depresión. "Lo importante ahora es dar continuidad a las investigaciones y conseguir financiación para ellas, es decir, que las compañías farmacéuticas son las que deberán desarrollar productos que hagan realidad estos hallazgos de investigación".
Otros de los ámbitos que hacen a Meana merecedor del premio al mejor investigador del año son el tema de los receptores cannabinoides en enfermedades psiquiátricas, y el estudio de modelos animales en enfermedades mentales. En relación a este último aspecto, el experto indicó que "en la actualidad estamos trabajando con un ratón transgénico modelo de esquizofrenia que se mantiene en el animalario de la UPV/EHU y que ha sido desarrollado conjuntamente con la empresa de biotecnología Brainco. Este animal modelo de esquizofrenia puede servir, entre otras posibilidades, para testar fármacos antipsicóticos".
Por otra parte, Meana destacó la importancia, de cara a la proyección internacional, de la creación de equipos de investigación interdisciplinares y multicéntricos como el CIBERSAM que respalden la labor desarrollada por los científicos. Asimismo, incidió en la necesidad de centrarse en la investigación traslacional, algo que describió como "aquella con aplicaciones prácticas".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud