Traductor

Showing posts with label CIBERSAM. Show all posts
Showing posts with label CIBERSAM. Show all posts

17 March 2015

Esquizofrenia, avance terapéutico frente a las recaídas y hospitalizaciones que sufren las personas con este trastorno mental grave‏



Las compañías Otsuka Pharmaceutical, S.A. y Lundbeck, fruto de su alianza global en la investigación de terapias para el Sistema Nervioso Central, han anunciado hoy un nuevo tratamiento para las personas que padecen esquizofrenia: Abilify Maintena®. Este nuevo tratamiento mensual no convencional, por ser agonista parcial de la dopamina, es el primero que lanza la alianza Otsuka-Lundbeck en España.
 Abilify Maintena® (aripiprazol) es una formulación inyectable por vía intramuscular de administración mensual, para el tratamiento de mantenimiento de pacientes adultos con esquizofrenia estabilizados con aripiprazol oral. En ensayos clínicos, Abilify Maintena® demostró que previene las recaídas a largo plazo, con más del 90% de los pacientes sin recaída al final del estudio. Abilify Maintena® permite un control a largo plazo de los síntomas positivos y negativos, y puede ayudar a preservar la funcionalidad personal y social de los pacientes, a la vez que ofrece un perfil de tolerabilidad favorable y similar al de aripiprazol oral, lo que permite avanzar en los principales desafíos a los que los tratamientos actuales de la esquizofrenia deben afrontar.
 Las recaídas aparecen frecuentemente cuando el paciente deja de tomar la medicación por completo o no la toma correctamente. Existen muchos motivos por los que un paciente puede dejar de tomar la medicación, como por ejemplo la poca conciencia sobre la enfermedad que padece, los efectos secundarios de los tratamientos que toma, las pautas de medicación complicadas o la falta de apoyo familiar.
 Una vez que aparece el primer episodio psicótico debemos intervenir de forma integral con tratamientos psicosociales y farmacológicos, haciendo partícipe a la familia en dispositivos adecuados para la edad de estas personas y que no aumenten el pesimismo que suele acompañar un primer episodio psicótico”, afirma el Dr. Celso Arango, jefe de Servicio de Psiquiatría en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) y director científico de CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica En Red de Salud Mental).  Y añade el Dr. Arango, “se ha comprobado que el mejor predictor de recaída es el abandono de la medicación. Cualquier estrategia que ayude a mejorar el cumplimiento terapéutico, sobre todo si es con fármacos con pocos efectos secundarios, mejora la calidad de vida de la persona y su familia. El no tener que discutir diariamente sobre la toma de la medicación y el asegurar niveles estables son ventajas de este tipo de medicación”. 
 --Un mecanismo de acción diferenciado
El Dr. Benedicto Crespo-Facorro, profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Cantabria y jefe de Sección en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), explica que “cuando hablamos de esquizofrenia, nos referimos a que existe un exceso de funcionamiento de una sustancia química presente el cerebro, la dopamina. Este fármaco bloquea de una forma parcial (agonista parcial) la acción de dicha sustancia. Esta modulación permite el efecto beneficioso del bloqueo en ciertos momentos de la dopamina, lo que mejora los síntomas; pero que no haya un bloqueo total, lo que causa la aparición de los efectos secundarios en los tratamientos actuales”.
 Por ello, el Dr. Crespo-Facorro, que es también director del grupo de investigación en psiquiatría de  CIBERSAM  G-26 IDIVAL, afirma que “el gran beneficio que supone la aparición de Abilify Maintena para las personas con esquizofrenia radica en su combinación de excelencia: tener un fármaco muy eficaz, muy seguro, por un lado, y, por otro, una forma de administración que nos permite mejorar la continuidad del tratamiento y una adherencia adecuada por parte del paciente”.
 Xavier Martí, Director General de Lundbeck España señala que "el lanzamiento en España de Abilify Maintena supone para Lundbeck cumplir nuestro objetivo prioritario: ayudar a que las personas con enfermedad mental puedan vivir mejor. Por ahora, desgraciadamente, no podemos curar la esquizofrenia pero hemos dado un paso importante para mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad, aportando beneficios reales para su día a día. Para todo mi equipo y para mí, esto no es sólo un éxito de carácter comercial, es demostrarnos que nuestro esfuerzo profesional tiene un resultado palpable directamente en la vida de otras personas. Esto da muchas energías para seguir investigando en estas patologías del Sistema Central Nervioso, con consecuencias devastadoras para los pacientes, sus familias, y sociedad en general".
 Para Concha Caudevilla, Directora General de Otsuka Pharmaceutical, S.A., “la esquizofrenia es en la actualidad uno de los trastornos mentales más graves. En España afecta a aproximadamente a 400.000 personas, por eso creemos que Abilify Maintena es una buena noticia que puede impactar positivamente en la calidad de vida de las personas con esquizofrenia y sus familiares”.


04 December 2014

El reto actual es impedir nuevas crisis, provocadas por la falta de conciencia de enfermedad y el abandono del tratamiento

El grado de conocimiento alcanzado sobre la esquizofrenia un siglo después de su definición hace que actualmente esté siendo redefinida por la comunidad científica, que se enfrenta actualmente al reto de cómo diagnosticarla precozmente durante la infancia y la adolescencia y cómo evitar las recaídas. La esquizofrenia es una enfermedad mental grave y crónica, que afecta a un 1% de la población mundial.
En España, 400.000 personas sufren esta patología que se caracteriza por alterar el pensamiento, la percepción, las emociones y el comportamiento de las personas que la padecen. Esto supone que no pueden pensar con claridad, manejar sus emociones, tomar decisiones, relacionarse con los demás e identificar qué es real, especialmente cuando sufren un episodio psicótico cuyos síntomas más característicos son las alucinaciones y los delirios.
Es una enfermedad en la que desde la infancia hasta el inicio de la edad adulta, cuando se manifiesta, existe una alteración de la maduración cerebral normal”, explica la Dra. Paz García-Portilla, psiquiatra, profesora titular del área de psiquiatría de la Universidad de Oviedo e investigadora de CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental), “aunque desconocemos cuál es la causa última, la hipótesis más aceptada científicamente es que en su aparición intervienen tanto factores genéticos como ambientales, así como la interacción entre ambos”.
La edad media de aparición de un primer episodio es aproximadamente 21 años en los hombres y 27 años en las mujeres. Y desde entonces muchas de estas personas tendrán nuevos episodios. Y es que el porcentaje de recaídas después de un primer episodio de esquizofrenia es alto: un 16% sufrirá un episodio- entendido como un empeoramiento de los síntomas psicopatológicos así como de una rehospitalización- al año y el 80% a los cinco años.
Una vez que se ha manifestado la enfermedad, se observa una pérdida progresiva de funciones y capacidades de la persona con cada nuevo episodio que se produce”, añade la Dra. García Portilla. Además, según se van sucediendo los episodios y a causa del deterioro, la persona con esquizofrenia responde peor a los tratamientos y, por tanto, disminuyen su eficacia en el control de los síntomas.
A todos los implicados, nos interesa evitar las recaídas”, explica el Dr. Fernando Cañas, jefe de Psiquiatría del Hospital Dr. R. Lafora (Madrid) “desde el propio paciente por su pronóstico, a su entorno por la sobrecarga que genera en sus cuidadores y al sistema sanitario ya que supondría un ahorro en hospitalizaciones y otros costes asociados”.
En este sentido, el Dr. Cañas explica que “la primera variable sobre la que podemos actuar es sobre el abandono del tratamiento y sus causas. Porque entre el 80 y el 85% de los pacientes, si no se trata adecuadamente, terminará recayendo”, lo que supone además un ingreso en el hospital, principal causa de hospitalización de una persona con esquizofrenia.

¿Por qué se producen las recaídas?
Uno de los motivos del abandono es la falta de conciencia de enfermedad. Si el paciente no se siente enfermo, no tiene la necesidad de seguir su tratamiento. “No siente ni entiende que tenga que tomar dos pastillas al día, por ejemplo”, explica el Dr. Cañas, para quien aparecen como útiles las nuevas formulaciones de liberación prolongada de los tratamientos antipsicóticos (ILPs) “ya que es más fácil persuadirles de ponerse una inyección al mes” y además durante esos 30 días estar bajo la eficacia de una medicación.
Otra causa de abandono son los efectos secundarios que pueden provocar algunos tratamientos. Ana Cabrera, directora de la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de personas con Esquizofrenia (AMAFE) lo ejemplifica. “Es frecuente engordar, que aparezcan otras enfermedades como la diabetes, el colesterol o tener problemas de erección. Es realmente muy duro para una persona que está en pleno apogeo de su vida, con 20, 25 o 30 años, verse el primer año con 15 kilos de más, con la posibilidad de que te haya aparecido diabetes o colesterol,  absolutamente apático, deprimido y con tu vida sexual y de pareja afectadas”.
Por tanto, para que un tratamiento sea eficaz debe evaluarse  la percepción del paciente ante el tratamiento prescrito, a su comodidad, a lograr que sea lo menos agresivo posible, lo cual mejora el cumplimiento y la eficacia, lo que es clave para evitar las recaídas y preservar la funcionalidad de la persona con esquizofrenia. “Por eso, hacemos un enorme esfuerzo en conseguir una buena alianza terapéutica con el paciente, porque eso es clave para que siga las indicaciones que se le hacen tanto desde el punto de vista farmacológico como rehabilitador”. 
De ahí que los profesionales sanitarios así como los pacientes y sus cuidadores consideran necesario seguir avanzando para dar respuesta a la necesidad que plantea esta enfermedad de evitar las recaídas, conseguir un efecto a largo plazo sobre los síntomas, además de ser bien tolerados los fármacos. Porque que en la actualidad a pesar de las diferentes opciones existentes el 50% de los pacientes no reciben un cuidado adecuado.

La alianza terapéutica es clave
Debido a la naturaleza de esta enfermedad, los cuidadores juegan un papel esencial en el apoyo a los pacientes y son una parte primordial en la alianza entre el paciente y los profesionales sanitarios.
El 55% de los pacientes reciben ayuda en su vida diaria por parte de los padres, quienes dedican entre 6 y 9 horas diarias a cuidarles. “Ellos dicen que están no 24 horas, sino 48 horas al cargo porque aunque no estén con ellos físicamente, siguen estando preocupados”, asevera Ana Cabrera. “Los principales cuidadores son los padres, más que los hermanos, también porque no lo fomentan. Intenta proteger al resto de la familia para que puedan seguir haciendo su vida.”
Cuidar a un ser querido con esta enfermedad significa tiempo, recursos emocionales, físicos y financieros. Lo que puede desencadenar en ellos a su vez ansiedad, estrés, depresión y aislamiento de la sociedad. “Muchas veces los familiares de los pacientes llegan desbordados a la asociación, absolutamente sintiéndose impotentes, vulnerables y al borde del colapso”, añade la directora de AMAFE.

Detección temprana
Desde la Asociación, también se lucha frente al estigma. “Uno de los grandes retos a los que nos estamos enfrentando todas las personas que nos dedicamos a las enfermedades mentales es la detección precoz y temprana. Porque cuando antes intervenimos, menos deterioro se produce y menos intervención es necesaria. Lo que generaría menos estigma al asociarse a personas menos deterioradas”, expone la directora.
En este punto, los especialistas también coinciden. “Hay que intentar prevenir  de una manera temprana los episodios y las recaídas, frenarlos cuanto antes, que tengan la duración menor posible en el tiempo”, explica el Dr. Cañas.
Pero se quiere ir más allá. “El poder identificar la enfermedad en las primeras etapas sería sin duda alguna muy importante”, argumenta la Dra. García-Portilla. “Los primeros signos y síntomas aparecen en la infancia y adolescencia, pero dichos signos son muy sutiles y difusos que hacen muy difícil detectarlos”, apostilla.
En la actualidad, se está intentado definir perfiles de alto riesgo con situaciones que alertarían de la probabilidad de desarrollar esquizofrenia por parte de una persona. Es un proceso que está requiriendo una profunda investigación por parte de la comunidad científica antes de lograr perfiles bien definidos que permitan actuar. 

15 June 2010

El CIBERSAM celebra su I Laboratorio de Ideas para jóvenes investigadores




El Cibersam celebra su Laboratorio de Ideas para jóvenes investigadores. Esta 1ª convocatoria, dirigida a investigadores postdoctorales o seniors, tendrá lugar en Madrid los días 17 y 18 de junio de 2010.

Se pretende que la reunión sea un foro de presentación, discusión y crítica de los trabajos que están llevando adelante los investigadores más jóvenes, en el que se sobrevaloren la innovación y la traslacionalidad. Está prevista la asistencia de más de medio centenar de participantes.

La tarea científica es una cadena, uno de cuyos principales eslabones son los jóvenes doctores que se incorporan con empuje al planteamiento de proyectos y a la formación de profesionales más jóvenes. Desde su tarea asistencial o desde el laboratorio, en hospitales o centros de investigación, hacen de nexo entre los que inician su tarea y los que coordinan los equipos o establecen las prioridades.

El CIBER de Salud Mental pretende que todos sus investigadores, especialmente los jóvenes después de su proceso inicial de formación, puedan contrastar críticamente sus ideas y discutir la visión y misión de su labor científica. El potencial científico de todos ellos requiere la oportunidad de aportar ideas colaborativas libre de la rigidez del formato de los congresos convencionales. Por ello se ha organizado la celebración de este encuentro anual, dirigido básicamente a jóvenes investigadores postdoctorales o seniors.

También con el objetivo de consolidar las relaciones entre los distintos Centros de Investigación Biomédica en Red y Redes Temáticas dependientes del Instituto de Salud Carlos III, la participación se ha abierto a investigadores de los otros ocho CIBER y de las RETICS. Con ello se pretende servir de lugar de encuentro, foro de discusión científica y nido para posibles colaboraciones entre investigadores postdoctorales o senior jóvenes intra-CIBER y RETICS. La convocatoria se ha convertido así en el único foro para la discusión científica sobre salud mental entre jóvenes investigadores de distintas Redes Temáticas y CIBER.

Se han recibido más de 40 propuestas de grupos del CIBER de Salud Mental y una decena de otros CIBERs y Redes Temáticas. De todas las ideas presentadas, han sido seleccionadas 15 para ser expuestas y discutidas durante el encuentro. El resto podrá presentarse en formato reducido (tipo póster). Han participado en la selección los Investigadores Principales de los 26 grupos del CIBERSAM y todos los participantes en la reunión, ya sea como asistentes o porque hayan enviado presentaciones.

Está previsto que el Laboratorio comience a las 10:30 el jueves 17 (acreditaciones a partir de las 10:00) y acabe a la hora de comer el viernes 18 de junio.

En él se abordarán de manera crítica aspectos relacionados con la epidemiología de los trastornos mentales y la organización de servicios; la prevención y detección temprana de enfermedades graves como las psicosis en la población con más riesgo a padecer estas enfermedades; las posibilidades de las nuevas estrategias terapéuticas como los ácidos grasos omega-3 y la rehabilitación neuropsicológica y también habrá un tiempo para la discusión sobre los modelos animales útiles en el ámbito de las enfermedades neuropsiquiátricas.


-¿Qué son los CIBER?

En la actualidad existen en España nueve consorcios CIBER, creados a iniciativa del Ministerio de Sanidad y en la actualidad financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y coordinados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Se trata de una institución que tiene como misión coordinar y potenciar la investigación de excelencia que se desarrolla en nuestro país en diversas áreas y la masa crítica de investigadores en el campo de la Biomedicina y las Ciencias de la Salud.

Creado el 1 de enero de 2008, el Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental (CIBERSAM) tiene como principal objetivo mejorar el cuidado clínico y la salud mental de nuestra sociedad a través del conocimiento generado por la investigación traslacional y colaborativa en psiquiatría y neurociencias. Está compuesto por 26 grupos de investigación en salud mental clínica y básica pertenecientes a 8 Comunidades Autónomas. El CIBER de Salud Mental investiga principalmente trastornos mentales como la depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, neurociencia traslacional y trastornos por ansiedad, estrés, asociados a factores somáticos, de personalidad, psiquiatría infanto-juvenil y del anciano.


-¿Qué es el CIBERSAM?

El Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental, iniciativa del Ministerio de Sanidad y en la actualidad financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es una institución que tiene como misión coordinar y potenciar la investigación de excelencia que se desarrolla en nuestro país en el área de la salud mental. El principal objetivo es mejorar el cuidado clínico y la salud mental de nuestra sociedad a través del conocimiento generado por la investigación traslacional y colaborativa en psiquiatría y neurociencias. El CIBERSAM está compuesto por 26 grupos de investigación en salud mental clínica y básica pertenecientes a 8 Comunidades Autónomas.

Los trastornos mentales en su conjunto son la principal causa de discapacidad en el mundo. Se calcula que más de 5 millones de personas en España sufrirán alguno de estos trastornos a lo largo de su vida. A pesar del sufrimiento que suponen para las personas afectadas y sus familias, la investigación en trastornos mentales no ha recibido una atención similar a la de otras disciplinas médicas. Para paliar esta situación, el 1 de enero de 2008 se crea el CIBER de Salud Mental bajo la coordinación del Instituto de Salud Carlos III.

El Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental investiga principalmente trastornos mentales como la depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, neurociencia traslacional y trastornos por ansiedad, estrés, asociados a factores somáticos, de personalidad, psiquiatría infanto-juvenil y del anciano. En los últimos años se ha producido un importante aumento en la producción científica de grupos de investigación dedicados a la Psiquiatría y áreas afines como la Neuropsicofarmacología. Aprovechando la creciente capacidad investigadora en España, los grupos que integran el CIBERSAM pretenden buscar una mayor eficiencia a través de la coordinación, para conseguir una gestión eficaz y productiva de los recursos asignados. La colaboración entre equipos clínicos y básicos busca transferir de manera rápida los resultados de la investigación a la práctica clínica. Uno de los principales objetivos del CIBER en Salud Mental es que los resultados obtenidos a través de las investigaciones colaborativas se trasladen a la sociedad, a la comunidad científica y al sector empresarial. El CIBERSAM se propone también formar a nuevos investigadores en el área de Psiquiatría y ciencias afines.

04 March 2010

Cuatro de cada diez casos de depresión son hereditarios

"Los estudios genéticos en familias, y utilizando gemelos monocigóticos han demostrado fehacientemente el componente de la heredabilidad biológica de los trastornos depresivos. Se ha estimado el peso de este componente en un 35-40%", afirma Javier Meana, investigador y catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UPV, e investigador del CIBERSAM (Centro de Investigación en Biomedicina en Red de Salud Mental).
En efecto, el experto abordará "Las bases neurológicas de la depresión" en una conferencia (a las 10.30 horas del jueves 4 de marzo) enmarcada en el XVIII Curso de actualización en Psiquiatría que tiene lugar los días 4 y 5 de marzo en el Palacio Europa de la capital alavesa.
"Los primeros abordajes del estudio de potenciales alteraciones biológicas en sujetos con depresión se realizaron a finales de las década de los 60 del siglo pasado", explica el científico. En la última década "diversos estudios de genómica funcional y proteómica han intentado conocer las potenciales alteraciones biológicas presentes en sujetos con depresión, con resultados no muy alentadores", añade.
Los estudios de neuroimagen in vivo han demostrado la existencia de áreas de interés, cuya alteración morfológica y/o funcional está presente en el cerebro de sujetos con depresión. Todos estos hallazgos parecen estar muy modulados por particulares perfiles genéticos que muestran una sensibilidad específica a esas alteraciones.
El experto señala que "los datos actuales apuntan a que la presencia de ciertas variables genéticas representaría una mayor vulnerabilidad a eventos externos, de naturaleza estresante, cuya consecuencia afectaría de manera diferencial a unos sujetos respecto a otros." Esto indicaría "diferentes niveles de vulnerabilidad a la depresión". En este contexto, los actuales estudios de Epigenética pretenden conocer "cómo factores externos dejan huella en el genoma de los individuos desde fase tempranas de la vida (abusos sexuales, falta de cuidado maternal, etc.)". Según el catedrático, "esta huella podría facilitar la aparición de episodios depresivos en la edad adulta".
Las hipótesis más recientes apuntan, indica Meana, "a la importancia de reacciones de tipo inmunitario como factores que perpetuarían e incrementarían la sintomatología depresiva.". Además, "son cada vez más frecuentes los estudios epidemiológicos que asocian enfermedades de naturaleza autoinmune con síntomas depresivos".

23 February 2010

Se celebra el III Foro Europeo con el objetivo de analizar la esquizofrenia, una enfermedad que afecta al 1% de los europeos

La esquizofrenia es un trastorno mental que sufren 400.000 españoles, aproximadamente una de cada cien personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año se diagnostican entre 15 y 30 nuevos casos por cada 100.000 habitantes.
Según el Dr. Celso Arango, Jefe de la Unidad de Adolescentes del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental –CIBERSAM- y Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica –SEPB- "el 25% de las esquizofrenias empiezan antes de los 18 años. Aunque los factores genéticos tienen un gran interés en el desarrollo de la esquizofrenia y se pueden detectar niños o adolescentes de alto riesgo, a día de hoy, la prevención no es factible". "No obstante, la edad de inicio temprana, 13-14 años, en el consumo de cannabis, es uno de los factores de riesgo prevenible en el desarrollo de la esquizofrenia", añade el Dr. Arango
Con el objetivo de difundir la relevancia que tienen en la sociedad patologías que están relacionadas con el cerebro, como la esquizofrenia, el European Brain Council ha atribuido el Consejo Español del Cerebro, la organización del Tercer Foro Europeo del Cerebro, coincidiendo con la Presidencia de la Comunidad Europea, por parte de España.
Según el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y nuevo presidente del Consejo Español del Cerebro "esta reunión es de gran importancia para la neurociencia española, por diversos motivos, ya que, por primera vez, el European Brain Council se reúne en nuestro país para abordar los trastornos mentales graves y asimismo porque podemos contar con la presencia de Ruxandra Draghia, Directora de Salud de la Comisión Europea de Investigación, quien realizará la exposición sobre la nueva planificación de investigación de la Comunidad Europea".
El Consejo Español del Cerebro se ha constituido recientemente y está integrado por sociedades profesionales de gran prestigio como; la Sociedad Española de Neurociencia, la Sociedad Española de Neurología, la Sociedad Española de Psiquiatría, asociaciones de pacientes y familiares, los representantes de la industria tecnológica relacionada con la evaluación e intervención del cerebro, y de la industria neurofarmacología.
"Esta tercera edición estará centrada en analizar la esquizofrenia, una de las enfermedades mentales más devastadoras que afecta al 1% de los europeos. Al acto acudirán, entre otros, científicos y psiquiatras que desempeñan labores de investigación en este campo", añade el Prof. Bobes.

-Enfermedad del neurodesarrollo
La esquizofrenia es una enfermedad compleja causada tanto por factores genéticos como por ambientales que pueden interactuar entre sí.
"A pesar de su claro componente genético, al igual que otras enfermedades complejas en las que distintos genes aumentan de forma modesta el riesgo de padecerlas, aún no se han encontrado genes replicados en todos los estudios. La heterogeneidad clínica de la enfermedad hace necesario que se hagan estudios, en los que se utilicen distintos fenotipos y que se incluyan variables epidemiológicas y epigenéticas", explica el Dr. Arango.
Asimismo, el Dr. Arango señala que "el que un gen se exprese o no viene condicionado, en muchas ocasiones, por su interacción con variables ambientales y es ahí donde puede estar la solución a la falta de replicabilidad de estudios previos".
Desde el punto de vista neuroquímico, el hallazgo más consistente sobre su fisiopatología es la hipótesis dopaminérgica, sin embargo el Dr. Arango explica que "la hiperactividad dopaminérgica no explica las variadas manifestaciones de la enfermedad, estando igualmente afectados numerosos sistemas de la neurotransmisión cerebral entre los que se incluyen entre otros el glutamato, la serotonina, la noradrenalina y la acetilcolina".
"La mayor parte de los hallazgos neurobiológicos son compatibles con alteraciones del desarrollo cerebral temprano, lo que ha llevado a considerar a la esquizofrenia como una enfermedad del neurodesarrollo", añade el Dr. Arango.
Respecto al estudio de los mecanismos cerebrales relacionados con la esquizofrenia, el Dr. Arango afirma que "gracias a la neuroimagen, podemos conocer el funcionamiento del cerebro y encontrar alteraciones cerebrales características de la esquizofrenia. Las técnicas de neuroimagen en su conjunto han permitido observar en más de la mitad de las personas con esquizofrenia alteraciones cerebrales estructurales o funcionales".
Asimismo, el Dr. Arango explica que los cambios morfológicos cerebrales en la esquizofrenia, la reducción del volumen de la sustancia gris y la dilatación de los ventrículos laterales y del tercer ventrículo, se relacionan con un mal pronóstico en los primeros años de la enfermedad.

-Abordaje de la enfermedad
La falta de adherencia al tratamiento y abandono total o parcial de la medicación es un problema importante en los pacientes con enfermedades psiquiátricas crónicas como la esquizofrenia. El incumplimiento terapéutico puede deberse a distintas causas; la psicosis, la falta de conciencia de la enfermedad, los efectos adversos de los medicamentos o la falta de información sobre la necesidad de mantener el tratamiento.
Se estima que casi un 40% de pacientes con esquizofrenia abandona el tratamiento durante el primer año y el 75% durante el segundo. Este dato es importante porque aproximadamente el 75% de los pacientes presentará una recaída entre los seis y veinticuatro meses tras abandonar el tratamiento antipsicótico y, además, el abandono de la medicación multiplica por cinco el riesgo de recaída.
"Actualmente, el tratamiento de la esquizofrenia se basa fundamentalmente en dos tipos de actuación: utilización de fármacos antisipcóticos y terapias psicosociales. Es imprescindible un diagnóstico rápido, con un inicio precoz del tratamiento. Asegurar el cumplimiento de la medicación, lograr mantener un adecuado ambiente familiar, luchar por no reducir el circulo social y alejarse del consumo de cualquier tipo de tóxico son objetivos primordiales en el tratamiento de la esquizofrenia", subraya el Dr. Arango.
Respecto al coste de la esquizofrenia, el Dr. Arango señala que "es enorme, corresponde al 1% del Producto Interior Bruto (PIB) de EE.UU. Por un lado, el coste tangible de la enfermedad (sufrimiento de los pacientes y los familiares y el consumo de tratamientos), supone un 25% del coste real y por otro, la falta de productividad por parte de los pacientes con esquizofrenia, corresponde al 75% del coste de la enfermedad".
"La mayoría de los pacientes con esquizofrenia no pueden trabajar y tienen que recibir una pensión. En términos económicos, el coste que supone la enfermedad de la esquizofrenia es similar al coste de todos los cánceres juntos".

-El síndrome de codependencia de los cuidadores
La patología del cuidador hace referencia a una alteración física asimilable a la sobrecarga acompañada de síntomas depresivos, trastornos por ansiedad, aislamiento social, alteraciones del sueño y fatiga crónica. "Es muy común la aparición de una alteración conocida como síndrome de codependencia que consiste en que llega un momento en que la persona cuidadora depende de la persona dependiente y su bienestar está condicionado por el de la persona a la que cuida", explica el Dr. Arango.
Sin embargo, es posible mejorar la calidad de vida de los cuidadores con una distribución racional de la carga desde el primer momento, de forma que éste no se desvincule de su vida social, aficiones, ocupaciones, etc.
A su parecer, "la no consideración de la problemática de los cuidadores, máxime cuando suelen ser procesos de muy larga duración, conlleva un enorme sufrimiento en éstos y, a largo plazo, el que en algunas ocasiones ellos pasen a ser también enfermos. El cuidador es a la vez "sufridor" de las consecuencias de la enfermedad, intermediario entre los profesionales y el paciente, administrador y ejecutor de las prescripciones médicas y observador de la evolución siendo quien regula y orienta las intervenciones médicas".

-Consejo Español del Cerebro
El Consejo, miembro asociado al European Brain Council, tiene entre sus objetivos, promocionar la investigación clínica y básica como método de lucha contra las enfermedades del cerebro a nivel científico e institucional.
Según el Prof. Julio Bobes, "la entidad, se dedicará a la mejora de la calidad de vida de las personas que sufren, viven y trabajan con pacientes que padecen enfermedades del cerebro. Las prioridades serán promover entre la sociedad española, a través de la formación e información, un acercamiento y mejor entendimiento de las enfermedades del cerebro, ya sean de origen neurológico como psiquiátrico".
Junta Directiva del Consejo Español del Cerebro
Presidente: Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
Vicepresidente: Rosario Luquín, Vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología.
Vicepresidente: Guadalupe Morales Cano, Presidenta de la Fundación Mundo Bipolar.
Secretario: Carmen Cavada, Presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia.
Tesorero: Miguel Manrique, Presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía.
Vocales:
Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.
José Luis Molero Ruiz, Presidente de la Federación Española de Parkinson.
Celso Arango, Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), Director Científico CIBERSAM.

30 October 2009

Investigadores del CIBERSAM, premiados en el XIII Congreso Nacional de Psiquiatría

Varios investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental (CIBERSAM) han resultado premiados en el marco del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría.
José Javier Meana, del Departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU e investigador principal del CIBER de Salud Mental, fue elegido Investigador del año en razón de sus aportaciones científicas desde la perspectiva biomédica al campo de la Psiquiatría en el año 2008 y Julio Vallejo Ruiloba, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge, obtuvo el Premio a Trayectoria en Investigación por sus aportaciones científicas desde la perspectiva biomédica al campo de la Psiquiatría a lo largo de su carrera profesional.

El Premio de Investigación Estratégica al mejor proyecto estratégico de investigación en el campo de la Psiquiatría desde la perspectiva Biomédica fue para el también IP del CIBERSAM Eduard Vieta, del Hospital Clinic y la Universidad de Barcelona.
La Unidad de Adolescentes de Psiquiatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, que dirige el Dr. Celso Arango –Director Científico e Investigador Principal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental y Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB)- recibió el Premio a la Excelencia Clínica para Servicios de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).
El profesor Rafael Tabarés, de la Unidad Docente de Psiquiatría y Psicología Médica del Departamento de Medicina de la Universitat de Valencia (UV) e investigador principal del CIBERSAM y Mª Paz García-Portilla, investigadora del CIBER de Salud Mental, obtuvieron el Premio del Programa de Excelencia Investigadora de la SEPB como investigadores de referencia.
Los premios de investigación de excelencia en Psiquiatría a jóvenes investigadores acreditados recayeron también en 6 investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental: los doctores Eduardo J. Aguilar, del Servicio de Psiquiatría Hospital Clínico Universitario de Valencia; Vicent Balanzá (Servicio de Psiquiatría del Hospital Doctor Peset de Valencia); María José Parellada (Hospital General Universitario Gregorio Marañón); Rocío Pérez, Ignacio Mata (ambos de la Unidad de Investigación en Psiquiatría de Cantabria del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla) y Emilio Fernández, del Hospital Clínic de Barcelona.
Juan Carlos Pascual, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, obtuvo el Premio a las Mejores Tesis Doctorales por su trabajo sobre el "Tratamiento del Paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias: efectividad de los antipsicóticos atípicos".
Respecto a los Premios de Neurociencias al mejor Póster en categoría de Trastorno Mental Grave, los galardonados fueron Fernando Contreras Fernández y Patricia Vega Pérez, ambos
también investigadores CIBERSAM.

-¿Qué es el CIBERSAM?
El Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental, iniciativa del Ministerio de Sanidad y en la actualidad financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es una institución que tiene como misión coordinar y potenciar la investigación de excelencia que se desarrolla en nuestro país en el área de la salud mental. El principal objetivo es mejorar el cuidado clínico y la salud mental de nuestra sociedad a través del conocimiento generado por la investigación traslacional y colaborativa en psiquiatría y neurociencias. El CIBERSAM está compuesto por 26 grupos de investigación en salud mental clínica y básica pertenecientes a 8 Comunidades Autónomas.
Los trastornos mentales en su conjunto son la principal causa de discapacidad en el mundo. Se calcula que más de 5 millones de personas en España sufrirán alguno de estos trastornos a lo largo de su vida. A pesar del sufrimiento que suponen para las personas afectadas y sus familias, la investigación en trastornos mentales no ha recibido una atención similar a la de otras disciplinas médicas. Para paliar esta situación, el 1 de enero de 2008 se crea el CIBER de Salud Mental bajo la coordinación del Instituto de Salud Carlos III.
El Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental investiga principalmente trastornos mentales como la depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, neurociencia traslacional y trastornos por ansiedad, estrés, asociados a factores somáticos, de personalidad, psiquiatría infanto-juvenil y del anciano. En los últimos años se ha producido un importante aumento en la producción científica de grupos de investigación dedicados a la Psiquiatría y áreas afines como la Neuropsicofarmacología. Aprovechando la creciente capacidad investigadora en España, los grupos que integran el CIBERSAM pretenden buscar una mayor eficiencia a través de la coordinación, para conseguir una gestión eficaz y productiva de los recursos asignados. La colaboración entre equipos clínicos y básicos busca transferir de manera rápida los resultados de la investigación a la práctica clínica. Uno de los principales objetivos del CIBER en Salud Mental es que los resultados obtenidos a través de las investigaciones colaborativas se trasladen a la sociedad, a la comunidad científica y al sector empresarial. El CIBERSAM se propone también formar a nuevos investigadores en el área de Psiquiatría y ciencias afines.

07 October 2009

Investigadores andaluces en enfermedades hepáticas patentarán una sustancia para tratar la encefalopatía

Investigadores andaluces que forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) registrarán en breve la patente de una sustancia inhibidora de la glutaminasa (enzima que metaboliza la glutamina) con la que podrá ver la luz un futuro tratamiento de la encefalopatía hepática.
Se tratará de la tercera patente que estos investigadores, repartidos en seis grupos que trabajan desde distintas provincias andaluzas –Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla--, registran desde julio de 2008, fecha en la que patentaron el conocido como fibroTAC, un método para conocer el daño del hígado, a través de un programa informático que analiza las imágenes tomadas por un TAC, sin que se necesite para ello una biopsia. Ya en febrero del presente año, los profesionales del CIBERehd en Andalucía registraron la patente del dispositivo genético de cálculo de riesgo de encefalopatía hepática.
En la nueva patente que registrarán estos profesionales sobre la sustancia para tratar la encefalopatía hepática participa, junto al Sistema Sanitario Público de Andalucía y la Universidad de Sevilla, el propio CIBERehd.
Éstas son algunas de las investigaciones que se han puesto de relieve durante la I Jornada Científica del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas en Andalucía, que ha sido inaugurada en Sevilla por la consejera de Salud, María Jesús Montero, quien ha destacado la investigación biomédica como un "motor de desarrollo para la Comunidad Autónoma andaluza".
Montero, que augurado que "la investigación biomédica va a ser una seña de identidad por la que se reconocerá a Andalucía en un futuro no lejano", ha mostrado su convencimiento de que la inversión en conocimiento e investigación constituyen "la llave del progreso de nuestra tierra" y ha valorado la labor desarrollada desde el CIBERedh y las posibilidades de trasladar los resultados de sus investigaciones, a través de su aplicación práctica, a toda la ciudadanía.

-Se han multiplicado las ayudas para proyectos
La titular de Salud ha precisado que su departamento ha multiplicado por diez en cuatro años las inversiones en ayuda directa a proyectos de investigación, pasando de 800.000 euros a 8 millones de euros, y ha asegurado que en el campo de la investigación de enfermedades hepáticas o digestivas se han triplicado las ayudas.
La consejera ha manifestado el propósito del Ejecutivo andaluz de incrementar de forma notable en los próximos años el número y la cualificación de los investigadores andaluces, en el marco del Plan de I+D+i en Salud, sobre el que ha destacado que pretender convertir a Andalucía en una biorregión.
El CIBERehd, que es un consorcio integrado por la Administración central, las comunidades autónomas e instituciones vinculadas con la investigación biomédica, ha invertido, desde su creación en el 2007, cerca de dos millones de euros en los seis grupos de investigación ubicados en Andalucía.
Esta apuesta se ha concretado en la contratación de investigadores y personal de apoyo y la creación de nuevos espacios de laboratorio en el Hospital Reina Sofía de Córdoba y en el Hospital de Valme en Sevilla, así como en la gestión y mantenimiento de un equipo de Citometría de Flujo en la Universidad de Granada.

-Trabajo en red en toda España
El objetivo fundamental del CIBERehd es fomentar la investigación de excelencia en enfermedades hepáticas y digestivas, en un contexto internacional, potenciando la interacción entre los mejores grupos españoles orientado preferentemente a la investigación traslacional, favoreciendo la obtención de resultados transferibles a la práctica clínica y a aplicaciones biotecnológicas. Actualmente el CIBERehd cuenta con 49 grupos repartidos en diez comunidades autónomas.
Los investigadores del CIBERehd en Andalucía desarrollan una producción científica de gran calidad, reflejada en publicaciones del más alto nivel dentro de revistas de esta especialidad. Precisamente, el trabajo en red de estos investigadores permite, además de aprovechar las sinergias de conocimiento, que los investigadores tengan a su alcance un laboratorio de investigación básica, con dotación profesional y material, para afrontar sus hipótesis desde la base.
La Comunidad Autónoma de Andalucía cuenta con 6 grupos de investigación que desarrollan proyectos cooperativos en diversas líneas de investigación. Alrededor de unos 60 profesionales trabajan en el CIBERehd desde nuestra región.
Así, en el Hospital Universitario de Valme de Sevilla trabaja el grupo del doctor Manuel Romero, que desarrolla investigación en hepatitis C, complicaciones de la cirrosis, cáncer digestivo y hepatotoxicidad. El grupo que dirige el doctor Francisco Javier Salmerón, en Hospital San Cecilio en Granada, sigue líneas de investigación en hepatitis virales, cáncer colorrectal, carcinoma hepatocelular y enfermedad del hígado graso no alcohólica relacionada con la obesidad.
Por su parte, el doctor Jordi Gómez dirige otro de los grupos de investigación en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra en Granada, cuyas líneas de investigación giran alrededor de la farmacología del virus de la hepatitis C.
Otro de los grupos es el del doctor Manuel de La Mata, del Hospital Universitario Reina Sofía en Córdoba, que trabaja en los mecanismos de citoprotección de diversas moléculas sobre la muerte hepatocelular, identificación y caracterización de biomarcadores para la detección del hepatocarcinoma mediante técnicas de proteómica, evaluación de moléculas con actividad hepatoprotectora en modelos experimentales de trasplante hepático e investiga sobre el efecto antitumoral de óxido nítrico en líneas de hepatoma y en diversos modelos experimentales de cáncer hepático.
Del mismo modo, el doctor Antonio Zarzuelo, de la Universidad de Granada en Granada, dirige otro grupo de investigación, en este caso sobre la modulación de la respuesta inmune intestinal por modificación de la microbiota, alteraciones en el transporte epitelial, búsqueda de nuevas moléculas activas en la enfermedad inflamatoria intestinal y alimentos funcionales en la prevención y tratamiento del síndrome metabólico y estatosis hepática.
El doctor Raúl Andrade, por su parte, dirige desde el Hospital Virgen de la Victoria en Málaga, el grupo que se encarga de analizar la caracterización de las reacciones hepatotóxicas a los medicamentos y la identificación de factores de susceptibilidad a las mismas.

18 September 2009

El CIBERSAM en "The European Journal of Psychiatry"


The European Journal of Psychiatry dedica un número monográfico al Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental. El último número de esta prestigiosa revista incluye una presentación del CIBERSAM a cargo de los doctores Celso Arango y Antonio Lobo, director científico e investigador principal del CIBER de Salud Mental, respectivamente.
El Dr. Antonio Lobo, redactor jefe de la revista y miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), explica que "ha sido un honor para The European Journal of Psychiatry poder editar un número especial dedicado al CIBERSAM". El Consejo Editorial ha juzgado que este consorcio de investigadores del Instituto de Salud Carlos III, de máximo nivel nacional en psiquiatría y salud mental, tiene suficiente entidad internacional también para poder difundir sus actividades y líneas de trabajo a una amplia audiencia. Como expresa en su editorial María Ron, Profesora del University College London y miembro del Consejo Científico externo del CIBER de Salud Mental, "uno no puede sino impresionarse por el espectro y la ambición de los programas de investigación y por la capacidad y el duro trabajo de quienes integran esta red".
Para el Dr. Celso Arango, secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental, esta iniciativa no hace más que recoger el interés que a nivel europeo ha generado una estructura de investigación como el CIBERSAM. "El hecho de que 26 grupos de investigación clínica y pre-clínica en salud mental tengan la oportunidad de compartir la estructura utilizada por cada uno de ellos para incrementar la investigación colaborativa traslacional es un claro ejemplo de los cambios que en los últimos años ha experimentado la investigación en esta área de conocimiento en nuestro país", explica el Dr. Arango.


-¿Qué es el CIBERSAM?
El Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental, iniciativa del Ministerio de Sanidad y en la actualidad financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es una institución que tiene como misión coordinar y potenciar la investigación de excelencia que se desarrolla en nuestro país en el área de la salud mental. El principal objetivo es mejorar el cuidado clínico y la salud mental de nuestra sociedad a través del conocimiento generado por la investigación traslacional y colaborativa en psiquiatría y neurociencias. El CIBERSAM está
compuesto por 26 grupos de investigación en salud mental clínica y básica pertenecientes a 8 Comunidades Autónomas.
Los trastornos mentales en su conjunto son la principal causa de discapacidad en el mundo. Se calcula que más de 5 millones de personas en España sufrirán alguno de estos trastornos a lo largo de su vida. A pesar del sufrimiento que suponen para las personas afectadas y sus familias, la investigación en trastornos mentales no ha recibido una atención similar a la de otras disciplinas médicas. Para paliar esta situación, el 1 de enero de 2008 se crea el CIBER de Salud Mental bajo la coordinación del Instituto de Salud Carlos III.
El Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental investiga principalmente trastornos mentales como la depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, neurociencia traslacional y trastornos por ansiedad, estrés, asociados a factores somáticos, de personalidad, psiquiatría infanto-juvenil y del anciano. En los últimos años se ha producido un importante aumento en la producción científica de grupos de investigación dedicados a la Psiquiatría y áreas afines como la Neuropsicofarmacología. Aprovechando la creciente capacidad investigadora en España, los grupos que integran el CIBERSAM pretenden buscar una mayor eficiencia a través de la coordinación, para conseguir una gestión eficaz y productiva de los recursos asignados. La colaboración entre equipos clínicos y básicos busca transferir de manera rápida los resultados de la investigación a la práctica clínica. Uno de los principales objetivos del CIBER en Salud Mental es que los resultados obtenidos a través de las investigaciones colaborativas se trasladen a la sociedad, a la comunidad científica y al sector empresarial. El CIBERSAM se propone también formar a nuevos investigadores en el área de Psiquiatría y ciencias afines.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud