Traductor

Showing posts with label AstraZeneca. Show all posts
Showing posts with label AstraZeneca. Show all posts

28 May 2025

AstraZeneca e Idoven lanzan el proyecto CONCERTO para mejorar el diagnóstico temprano de pacientes con amiloidosis

 


· El proyecto se basa en el desarrollo de un modelo de inteligencia artificial específico para la detección de amiloidosis mediante el análisis de electrocardiogramas (ECG), con el objetivo de mejorar su diagnóstico temprano


· La amiloidosis es una enfermedad rara cuyo diagnóstico suele retrasarse hasta 4 años debido a la complejidad y variedad de síntomas con los que se manifiesta


· Entre el 34% y el 57% de los pacientes con amiloidosis reciben un diagnóstico incorrecto, ya que sus síntomas se confunden con los de otras enfermedades cardíacas o sistémicas, lo que retrasa su detección.







Pie de foto: Victor Valdés(Jefe de Ciencia de Datos),Pablo VonZehmen(CVRM BU Director),Manuel Marina(Cardiologist, CEO & Co-Founder),Madeleine Thun(Senior Director, Alliances and Strategic Partnerships),Rachel Payne(Global Commercial Vice President, CVRM – ATTR),Pablo García-Pavía(Jefe de Cardiopatías Familiares del Hospital Puerta de Hierro, miembro del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del CIBERCV, e Investigador Principal y Coordinador del proyecto),Chema Lillo(CSO & Co-Founder) yDr. Cesar Velasco(I&DS/Scientific & Health Innovation Director).


   AstraZeneca e Idoven anuncian el lanzamiento de CONCERTO, un proyecto que busca mejorar el diagnóstico temprano de pacientes con amiloidosis, una enfermedad rara y frecuentemente infradiagnosticada, debido a la variedad y baja especificidad de sus síntomas.

El proyecto se basa en el desarrollo y validación de un modelo de inteligencia artificial específico para detectar amiloidosis mediante el análisis de electrocardiogramas (ECG), integrado en la plataforma Willem™ de Idoven. Esta tecnología está diseñada para identificar patrones en el ECG que podrían indicar la presencia temprana de la enfermedad, y que a menudo pasan desapercibidos incluso para cardiólogos experimentados.

Muchos pacientes recorren un largo camino por diferentes consultas médicas antes de recibir un diagnóstico definitivo. En algunos casos pueden pasar hasta cuatro años”, explica el Dr. Pablo García-Pavía, jefe de Cardiopatías Familiares del Hospital Puerta de Hierro, miembro del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del CIBERCV, e Investigador Principal y Coordinador del proyecto.

La amiloidosis por transtiretina (ATTR) es una enfermedad sistémica en la que una proteína anómala se acumula en órganos como el corazón o los nervios, afectando gravemente su funcionamiento. Sus síntomas imitan los de otras patologías más comunes, lo que complica su detección. De hecho, entre el 34% y el 57% de los pacientes reciben inicialmente un diagnóstico incorrecto, lo que retrasa el acceso a un tratamiento adecuado y empeora su pronóstico¹.

Estudios recientes sugieren que su prevalencia podría estar significativamente infraestimada, especialmente entre personas mayores y pacientes con insuficiencia cardíaca.

“Apostar por la innovación en salud es clave para mejorar el diagnóstico de enfermedades complejas, en este proyecto apostamos por el análisis de datos e imagen con inteligencia artificial”, señala elDr. César Velasco, Director de Innovación y Estrategia Digital de AstraZeneca España. “Por eso colaboramos con Idoven, apostando por la ciencia para desarrollar una nueva tecnología enfocada al diagnóstico temprano”.

En el marco del proyecto CONCERTO, Willem™ ha sido entrenado con miles de ECGs de pacientes con diagnóstico confirmado de amiloidosis. Ahora, el modelo entra en fase de validación externa en varios hospitales europeos, incluidos centros en España, Francia e Italia, para evaluar su rendimiento en condiciones clínicas reales.

“La amiloidosis puede ser una enfermedad devastadora cuando no se diagnostica a tiempo. Gracias a esta colaboración con AstraZeneca y hospitales de referencia, queremos poner a disposición de los médicos una herramienta de IA que permita identificar antes a los pacientes y facilitarles el acceso al tratamiento adecuado en el momento oportuno”, afirma el Dr. Manuel Marina Breysse, Cardiólogo, CEO y cofundador de Idoven.


07 May 2025

La Alianza MSD-AstraZeneca lanza la campaña ‘Mi historia continúa’ con el objetivo de visibilizar los avances en cáncer de ovario en el marco del Día Mundial

                         




 Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario, la Alianza MSD- AstraZeneca presenta la campaña ‘Mi historia continúa’, una iniciativa que pone el foco en una realidad cada vez más presente: la de las mujeres que conviven con la enfermedad de forma prolongada gracias a la innovación científica.[i] Con esta campaña se busca visibilizar sus necesidades, generar conciencia social y promover un abordaje más integral y humanizado.

Dentro de los tumores ginecológicos, el cáncer de ovario es uno de los más prevalentes en todo el mundo.[ii] Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se estima que en 2025 se diagnosticarán 3.748 nuevos casos de cáncer de ovario, en España.1 La mayoría de las pacientes con cáncer de ovario se diagnostican en etapas avanzadas, debido a la naturaleza insidiosa de la enfermedad, con síntomas que aparecen tardíos e inespecíficos y que se pueden confundir con otras situaciones clínicas.[iii]

Pese a su alta letalidad, en los últimos años se ha observado un cambio esperanzador. El avance de la medicina de precisión, con terapias dirigidas y el uso de biomarcadores, ha permitido un incremento del número de pacientes que alcanzan largos periodos de supervivencia.[iv] De hecho, según la propia SEOM, actualmente el 40,9 % de las mujeres con cáncer de ovario en España viven al menos cinco años desde el momento de diagnóstico,1 una cifra que refleja el impacto positivo de la innovación biomédica y el esfuerzo colectivo de profesionales, investigadores e industria farmacéutica.

 

En este contexto, la campaña ‘Mi historia continúa’ surge con el objetivo de acompañar y empoderar a estas pacientes, recordando que su camino no termina con la remisión de la enfermedad. “Con esta campaña queremos dar voz a una realidad cada vez más presente: la de las mujeres que, gracias a los avances científicos y al abordaje multidisciplinar, tienen supervivencias más largas y necesitan una atención integral, específica y continuada”, destaca Rute Álvarez, directora médica de Oncología en MSD España.

 

Por su parte, Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, remarca: “A través de la Alianza de MSD - AstraZeneca seguimos apostando no solo por la investigación, sino también por un cambio de mirada en el abordaje del cáncer: más humano, integral y sostenible. Las largas supervivientes en cáncer de ovario necesitan modelos de seguimiento pensados para ellas, que vayan más allá del tratamiento oncológico”.

 

La campaña pone de relieve que, si bien los avances terapéuticos han permitido mejorar el pronóstico en estas pacientes, es necesario evolucionar también en los modelos de seguimiento clínico. Esta población de pacientes presenta necesidades muy específicas: pueden experimentar efectos secundarios a largo plazo, incertidumbre ante posibles recaídas, alteraciones hormonales, impacto en su salud emocional o dificultades para reincorporarse a su vida personal, social y laboral.

 

Desde las asociaciones de pacientes, esta nueva realidad se vive con ilusión, pero también con una necesidad de apoyo. Marcelo Ruz, secretario de la Asociación Mama Ovario Hereditario (AMOH), incide en la importancia de una atención psicooncológica adecuada: “Muchas mujeres necesitan ayuda para reconstruir su vida tras el tratamiento. Y en los casos de predisposición genética, también se suma el impacto de esa información sobre el entorno familiar”.

 

En la misma línea, Charo Hierro, presidenta de ASACO (Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario), apunta: “La larga supervivencia no debe ser sólo un dato estadístico. Significa tener en cuenta otras dimensiones del bienestar de la mujer, como la sexualidad, la fertilidad, la menopausia precoz o el miedo a la recurrencia. Es importante crear herramientas para que esta larga supervivencia contemple todas las necesidades de las pacientes en esta etapa.  Todo eso también forma parte de la historia que continúa”.

 

‘Mi historia continúa’ se enmarca en un compromiso sostenido de la Alianza MSD-AstraZeneca con la mejora de la atención oncológica. Ambas compañías colaboran desde hace años en el desarrollo de soluciones innovadoras para los cánceres ginecológicos, impulsando ensayos clínicos, programas de formación médica y proyectos de humanización asistencial. En septiembre de 2024, ya presentaron el Informe HEaLS (Health Evidence achieving Long Survival), donde se analizaba el modelo de seguimiento multidisciplinar centrado en las necesidades específicas de las pacientes de cáncer de ovario avanzado.

 

Este año, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario, la campaña va un paso más allá: reivindica el derecho de estas mujeres a seguir escribiendo su historia en condiciones óptimas de salud y bienestar. Porque cada superviviente representa una victoria de la ciencia, pero también un recordatorio de que el cuidado no acaba con el tratamiento: apenas empieza un nuevo capítulo.

 

03 February 2025

Cómo se podrían alcanzar las cero muertes por cáncer: refuerzo de la prevención y diagnóstico precoz, de la medicina de precisión y la detección de biomarcadores y mejora del acceso a las terapias innovadoras

 4 de febrero, Día Mundial del Cáncer


 


· Con motivo del Día Mundial del Cáncer, AstraZeneca presenta la iniciativa ‘Proyecto: cAncer Zero’, una serie de ensayos en los que expertos analizan la repercusión de los programas de salud pública, cribados y los avances de la medicina de precisión.

· Es necesario abordar factores de riesgo prevenibles como el tabaquismo o la obesidad, además de aprovechar el desarrollo de nuevas pruebas mínimamente invasivas para detectar el cáncer.

· La medicina de precisión, que ofrece terapias ajustadas a las características genéticas y moleculares de cada paciente para que sean más efectivas y con menores efectos adversos, ha abierto un nuevo horizonte en el abordaje del cáncer.

· Es esencial seguir trabajando de manera conjunta en el abordaje del cáncer, impulsar la colaboración público-privada y diseñar políticas que garanticen que todos los pacientes tengan acceso a diagnósticos tempranos, tratamientos innovadores y cuidados de la mayor calidad.


 - Un futuro en el que cero personas mueran de cáncer y cero familias pierdan a un ser querido demasiado pronto a causa de esta enfermedad. Esta es la máxima ambición de AstraZeneca, que, con motivo del Día Mundial del Cáncer, pone en marcha la iniciativa ‘Proyecto cAncer Zero’, una serie de ensayos en los que expertos del mundo de la Oncología analizan cómo ha evolucionado la lucha contra estas patologías y los retos por superar. Según la SEOM, a lo largo de 2025, se diagnosticarán en España 296.103 casos nuevos casos de cáncer1.


Hay razones de peso para pasar a un escenario en el que el diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz y oportuno se consideren un bien en el que invertir, mejorando así la salud y la productividad general del país, y no sólo un coste que hay que gestionar. El cáncer cero sería posible si todos trabajamos en esa misma dirección, afirma Rick R. Suárez, presidente de AstraZeneca España.


España tiene unas buenas bases para conseguir este objetivo gracias a su liderazgo en investigación clínica de medicamentos dentro de la Unión Europea. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) fue el año pasado la agencia europea que más ensayos autorizó, un total de 930 estudios, de los cuales un 37,6% fueron con medicamentos para el cáncer2.  Este liderazgo se sustenta en la sólida infraestructura del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la alta cualificación de sus profesionales sanitarios, el compromiso y la colaboración de los pacientes, la industria farmacéutica, y la labor de la AEMPS favoreciendo un marco regulatorio ágil y flexible.


Mejorar la supervivencia independientemente del tipo de cáncer

Sin embargo, más allá de la investigación, para conseguir eliminar el cáncer como causa de muerte es necesario garantizar que esa innovación se integre luego en todas las fases: desde el desarrollo temprano de una molécula en investigación básica hasta el tratamiento.


“Avanzar en los tumores con menor supervivencia requiere un esfuerzo colectivo que combine investigación científica, políticas de salud efectivas y el compromiso de la sociedad en su conjunto. Solo a través de esta combinación será posible garantizar que todos los pacientes tengan acceso a diagnósticos y tratamientos personalizados, que puedan reducir la mortalidad con un impacto positivo en su calidad de vida. Cada paso hacia este objetivo representa una oportunidad para transformar vidas y generar un impacto significativo en la lucha contra el cáncer”, recuerda la Dra. Rosario García Campelo, patrona de la Fundación AstraZeneca y jefe de Servicio de Oncología Médica del CHUAC (Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña).


Las estrategias de prevención y detección precoz funcionan

Se estima que entre el30 y el 50% de todos los casos de cáncer se pueden prevenir3. Abordar factores de riesgo como el tabaquismo o la obesidad es fundamental y totalmente alcanzable, ya que no requiere del desarrollo de nuevas tecnologías.


La implementación de políticas de promoción de la salud como el Código Europeo contra el Cáncer4 o nacionales como la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud5, pueden reducir significativamente la incidencia de estas patologías. Según un estudio, se estima que las estrategias de prevención y el screening evitaron 8 de cada 10 muertes por cáncer durante los últimos 45 años6 y para continuar reduciendo la mortalidad será necesario aumentar el uso de intervenciones efectivas, así como nuevos avances a nivel científico, señala el Dr. Laureano Molins, coordinador de la Lung Ambition Alliance, una colaboración de diversas organizaciones unidas con el objetivo de aumentar la supervivencia en cáncer de pulmón.  


Además, los avances tecnológicos han impulsado un aumento en el desarrollo de pruebas mínimamente invasivas para detectar el cáncer, como las biopsias líquidas de ADN tumoral circulante (ADNtc) obtenidas mediante un simple análisis de sangre7. Igualmente, los proyectos que combinan prevención primaria mediante la deshabituación tabáquica y secundaria con pruebas de tomografía computarizada de baja dosis a personas que cumplan los criterios de inclusión, demostrarán la eficacia de los programas de cribado para reducir mortalidad y costes del cáncer.


Por otra parte, la medicina de precisión o medicina personalizada ha emergido como una estrategia innovadora, enfocándose en adaptar las terapias a las características genéticas y moleculares específicas de cada paciente. Así, se pueden desarrollar terapias cada vez más efectivas y con menores efectos secundarios.   


Asimismo, la combinación de inteligencia artificial (IA) con el big data y los datos de evidencia en mundo real (RWE) permitirá identificar -e incluso predecir- patrones y biomarcadores que puedan conducir a diagnósticos más precisos y tratamientos más eficaces y personalizados.


Desde AstraZeneca queremos redefinir los límites de la ciencia y liderar esa revolución, gracias al diagnóstico molecular, presentando avances tanto en la respuesta y la reparación del ADN, en inmuno-oncología, y marcadores tumorales o la terapia celular”, explica Laura Colón, directora de Oncología de AstraZeneca.


Avanzando hacia la equidad

“El cáncer afecta a cualquier persona, no discrimina y no entiende de fronteras autonómicas. Es esencial continuar estableciendo colaboraciones público-privadas, diseñando políticas y estrategias que promuevan la equidad, garantizando que todos los pacientes tengan acceso a diagnósticos tempranos, con sus correspondientes diagnósticos de biomarcadores, tratamientos innovadores y cuidados de la mayor calidad”, argumenta Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca.  


La compañía defiende que uno de los primeros pasos es seguir progresando hacia la equidad en el territorio nacional en cuanto a los cribados y diagnóstico precoz, el acceso a determinación de biomarcadores, y la innovación terapéutica.


Por ejemplo, según el último informe WAIT, la demora existente entre la aprobación de las terapias oncológicas por la EMA y su disponibilidad en España es de 725 días, muy lejos de lo que ocurre en Alemania, por ejemplo, país en el que en 3 meses los tratamientos ya están disponibles8. Para los profesionales de la salud es un motivo de preocupación, pues se retrasa su disponibilidad para los pacientes que podrían beneficiarse de ellas cuanto antes.


Por su parte, AstraZeneca mantiene su compromiso con los pacientes oncológicos; son su impulso para seguir avanzando, investigando y buscando soluciones innovadoras con el objetivo de cronificar o curar el cáncer y eliminarlo como causa de muerte. La compañía seguirá trabajando para poder ofrecernuevas opciones terapéuticas y lograr el objetivo: cAncer Zero’.


 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud