Traductor

Showing posts with label infarto de miocardio. Show all posts
Showing posts with label infarto de miocardio. Show all posts

19 February 2016

Brilique (ticagrelor) aprobado en Europa para el tratamiento prolongado de pacientes con antecedente de infarto agudo de miocardio

La compañía biofarmacéutica AstraZeneca ha anunciado hoy que la Comisión Europea (CE) ha concedido la autorización de comercialización para Brilique® (ticagrelor) en una nueva dosis de 60 mg para el tratamiento de pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio al menos un año antes y presentan alto riesgo de desarrollar otro acontecimiento aterotrombótico. La indicación expone que el tratamiento se puede iniciar como terapia de continuación después de un año de tratamiento inicial con 90 mg de ticagrelor y ácido acetilsalicílico u otra terapia de doble antiagregación plaquetaria.

Según Sean Bohen, Vicepresidente Ejecutivo de Global Medicines Development y Director Médico de AstraZeneca,“cada vez hay más pruebas que nos indican que el riesgo de experimentar otro acontecimiento cardiovascular sigue existiendo más allá del primer año después de un infarto agudo de miocardio. Nosotros estamos comprometidos con la búsqueda de nuevas soluciones terapéuticas para estos pacientes que siguen en riesgo y la aprobación de hoy es un importante paso hacia adelante para satisfacer esa necesidad”.

Ticagrelor es un tratamiento antiagregante plaquetario que funciona inhibiendo la activación de las plaquetas. Este medicamento en dosis de 90 mg ya está aprobado para su administración conjunta con ácido acetilsalicílico en la Unión Europea (UE) para la prevención de eventos aterotrombóticos en pacientes adultos con síndrome coronario agudo (SCA). En el tratamiento del SCA, la dosis de mantenimiento recomendada de ticagrelor es de 90 mg dos veces al día durante el primer año tras un SCA.
 Ahora, después del primer año, los pacientes con antecedentes de infarto agudo de miocardio pueden seguir recibiendo tratamiento con la dosis más baja de ticagrelor, 60 mg, dos veces al día, que deberán tomar con una dosis diaria de ácido acetilsalicílico de 75-150 mg.
La aprobación de la UE se basa en los resultados del estudio PEGASUS TIMI-54, un ensayo clínico a gran escala en el que participaron más de 21.000 pacientes presentado en el congreso del Colegio Americano de Cardiología (ACC) en marzo de 2015 y publicado simultáneamente en el New England Journal of Medicine. En el estudio PEGASUS TIMI-54 se investigó ticagrelor más una dosis baja de ácido acetilsalicílico en comparación con placebo más una dosis baja de ácido acetilsalicílico para la prevención a largo plazo de la  muerte cardiovascular (CV), el infarto agudo de miocardio e ictus en pacientes que han experimentado un infarto agudo de miocardio de uno a tres años antes de su inclusión en el estudio. Esta investigación demostró que ticagrelor reducía significativamente el criterio de valoración principal de muerte CV, IM o ictus en comparación con placebo. Las tasas a 3 años fueron 7,77% en el grupo tratado con ticagrelor 60 mg y 9,04% en el grupo tratado con placebo.
Esta aprobación es aplicable a los 28 países miembros de la Unión Europea más Islandia, Noruega y Liechtenstein.
Es anuncio  se produce tras la aprobación, el 3 de septiembre de 2015, de ticagrelor 60 mg por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés), para su uso en pacientes con antecedentes infarto agudo de miocardio después del primer año.

31 October 2014

La falta de adherencia al tratamiento puede llegar a incrementar un 80% el riesgo de fallecimiento en pacientes infartados

La falta de adherencia al tratamiento es el origen de numerosas hospitalizaciones y de que el riesgo de fallecimiento de los pacientes que han sufrido un infarto se incremente entre un 50 y un 80%”, ha apuntado el Dr. Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
El Dr. Fuster, que ha participado en el simposio “La polipíldora como estrategia de promoción de la salud cardiovascular: de concepto a realidad” celebrado en el marco del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) que se desarrolla en Santiago de Compostela, ha recordado que después de un infarto de corazón, “el paciente debe seguir un tratamiento de por vida, para prevenir un nuevo infarto en el futuro”.
Sin embargo, pese a estar demostrado científicamente que la administración de los fármacos que recomiendan las guías terapéuticas puede reducir el riesgo cardiovascular de los pacientes hasta en un 50%, “el uso de los mismos es todavía muy bajo a nivel mundial”. De hecho, la complejidad del tratamiento o la polimedicación se encuentran entre los factores principales que influyen en la adherencia del tratamiento. Sólo el 50% de los pacientes de ECV sigue usando tres o más de los tratamientos recomendados a los 5 años de haber sufrido un episodio cardiovascular[i].  En este sentido, el Dr. José Ramón González-Juanatey, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, en su ponencia sobre el estado actual de la prevención cardiovascular en España, ha destacado que “la adherencia es un problema en nuestro país. Menos del 50% de los pacientes continúa su tratamiento 6 meses después del infarto”.

La polipíldora cardiovascular

A este respecto, el director del CNIC se ha referido a la polipíldora cardiovascular  (desarrollada por CNIC conjuntamente con Laboratorios Ferrer), como el primer tratamiento aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en diversos países, que contiene en una única cápsula tres medicamentos recomendados en las guías (Atorvastatina, Ácido Acetilsalicílico y Ramipril) para la prevención secundaria en pacientes que ya han sufrido un evento cardiovascular. Y ha señalado que  “incrementará la adherencia al tratamiento en 10 puntos, con un aumento relativo del 22% en los pacientes que han sufrido un infarto, y evitar un segundo evento”, según se desprende de los resultados del Estudio FOCUS.

El Estudio FOCUS se llevó a cabo a partir del análisis de 2.118 pacientes de cinco países (España, Italia, Argentina, Brasil y Paraguay), para conocer la falta de adherencia a la medicación tras un infarto, los factores que influyen en la misma y el efecto de una polipíldora. El Estudio se presentó en el último Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología y ha sido publicado en la prestigiosa revista Journal of the American Collegue of Cardiology.

16 October 2014

Descubren un proceso de reparación del corazón que puede servir para tratar los infartos

Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han descubierto un proceso de regeneración celular del corazón que podría servir para el desarrollo de nuevas estrategias para tratar a personas que han sufrido un infarto.
El hallazgo aparece detallado en el último número de la revista 'Nature' y, en concreto, los autores han visto que unas células responsables del proceso de cicatrización en el corazón, los fibroblastos, tienen la capacidad de convertirse en células endoteliales, que son las que forman los vasos sanguíneos, que a su vez son claves para la recuperación del corazón tras el infarto.
Además, en un estudio con modelos experimentales el equipo de la UCLA también encontró un medicamento que podría aumentar este fenómeno y mejorar el proceso de reparación después del ataque cardiaco.
Revertir o prevenir la formación de tejido cicatrizado ha sido uno de los principales retos de la medicina cardiovascular, según el doctor Arjun Deb, autor principal del estudio y profesor asociado de medicina en el departamento de Cardiología de la Escuela de Medicina Geffen de la UCLA.
"Se sabe que el aumento de vasos sanguíneos en el corazón herido tras un infarto mejora las capacidades de curación", ha añadido Deb, quien a su vez recuerda que la presencia de tejido cicatrizado en el corazón se asocia a un peor pronóstico en estos pacientes.
Sin embargo, ahora han visto que hay una posibilidad de persuadir a las células encargadas del proceso de cicatrización para que modifiquen su identidad, lo que daría lugar a "una mejor reparación del corazón".
Deb y su equipo llevan años investigando la relación entre los fibroblastos y las células de los vasos sanguíneos o endoteliales que están alrededor de las zonas dañadas del corazón.
En un estudio en modelos experimentales, detectaron unas alteraciones genéticas por las que muchos de los fibroblastos de la región dañada se convirtieron en células endoteliales y contribuían directamente a la formación de vasos sanguíneos, un fenómeno que se conoce como transición-mesenquimal endotelial o MEndoT.
**AGENCIAS

14 October 2014

El ecocardiograma contribuye a evitar la muerte súbita en deportistas de competición

La utilización del ecocardiograma en las revisiones preparticipativas (RPP) de deportistas de competición mejoraría la prevención de la muerte súbita y facilitaría la detección de alteraciones cardiacas que habitualmente pasan inadvertidas en la revisión física y durante el electrocardiograma. Así lo demuestra un estudio publicado en Revista Española de Cardiología (REC) y realizado por profesionales del Hospital Clínic de Barcelona, Hospital Sant Joan de Déu, el servicio médico del FC Barcelona, el Consorcio Sanitario de Terrassa-CAR y el Consejo Catalán del Deporte.
Durante la investigación se examinaron a un total de 2.688 deportistas incluidos en un programa deportivo de competición del Consejo Catalán y del FC Barcelona. Estos deportistas practicaban mayoritariamente fútbol (el 26 por ciento), seguido de baloncesto (once por ciento), balonmano (nueve por ciento) y atletismo (siete por ciento). En el momento de realizar el estudio, 2.139 participaban en competiciones autonómicas, 357 lo hacían en nacionales y 192 en internacionales.
Tras la realización del ecocardiograma, se observaron alteraciones cardiovasculares en 203 deportistas, es decir, en un 7,3 por ciento de las personas a las que se examinó, siendo la alteración más frecuente la hipertrofia ventricular izquierda. A cuatro de estos deportistas se les indicó que dejaran de realizar actividad deportiva. En 152 casos se indicó a los deportistas realizar un seguimiento anual para controlar las anomalías encontradas, en tres casos se indicó el tratamiento farmacológico y en 44 casos se consideró que el hallazgo encontrado era trivial y no se prescribió tratamiento específico para el deportista.
Según la Dra. Marta Sitges, coordinadora del grupo de trabajo de Cardiología Deportiva del Hospital Clínic de Barcelona, "los resultados de este estudio demuestran que el uso de ecocardiogramas es útil, ya que completa la revisión y, en este caso, ha permitido diagnosticar a cuatro deportistas con riesgo de muerte súbita".
"Es muy importante saber que la persona que va a realizar deporte tiene el corazón listo para ello, pero también es necesario poder actuar con rapidez en el caso de que suceda algún evento cardiovascular. El uso de desfibriladores semiautomáticos y la colocación de los mismos en pabellones deportivos y en lugares concurridos facilitaría esa actuación", explica el Dr. Josep Brugada, cardiólogo del Hospital Clínic de Barcelona.
Muerte súbita
Según la Federación Española de Medicina del Deporte, el doce por ciento de las muertes naturales en la población general se produce de forma súbita y de éstas el 88 por ciento es de origen cardiaco. No hay registros oficiales sobre el número de muertes súbitas que se produce anualmente en el deporte. Aún así, se calcula que en España mueren entre 30 y 40 deportistas jóvenes al año. La mayor parte de las muertes están originadas por problemas cardiovasculares y una tercera parte se debe a cardiopatías estructurales (hipertróficas, arritmogénicas del ventrículo derecho y anomalías coronarias congénitas).

21 June 2012

Pacientes de enfermedad renal podrían tener nivel similar de riesgo coronario que quienes han tenido un infarto


Si bien hace tiempo que se estableció que los pacientes con enfermedad renal crónica están en mayor riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca, un nuevo estudio ha sido el primero en examinar, a gran escala, y a largo plazo, si la enfermedad renal debe ser considerada como equivalente a a un infarto, en términos del riesgo de futuros eventos coronarios.
El investigador principal, el doctor Marcello Tonelli, de la Universidad de Alberta, en Canadá, afirma que este estudio sugiere que hay razones para considerar que la enfermedad renal crónica es equivalente a la enfermedad coronaria, respecto al riesgo coronario; lo cual significa que las personas con enfermedad renal crónica tienen un riesgo comparable de eventos coronarios a las que han sufrido previamente un infarto de miocardio.
Los pacientes con enfermedad renal crónica tienen mayores tasas de muerte por enfermedad cardíaca, después de un infarto, que la población general, lo que pone de relieve el valor potencial de la prevención de eventos coronarios a través de tratamiento farmacológico, y cambios en el estilo de vida en esta población. De hecho, la tasa de muerte por enfermedad cardiaca entre las personas con enfermedad renal crónica fue similar, o superior, a la tasa de mortalidad entre las personas con diabetes.
El estudio, publicado en The Lancet, examinó los registros de casi 1,3 millones de pacientes en Canadá, comparando la incidencia de insuficiencia cardiaca y muerte en pacientes con enfermedad renal crónica, diabetes, que habían sufrido un infarto de miocardio previo, o una combinación de estos factores de riesgo. Los investigadores observaron que las personas con enfermedad renal crónica,  diabetes, o ambas, experimentan un riesgo coronario comparable al de las personas que han sufrido un infarto, lo cual sugiere que la enfermedad renal podría ser un marcador de pronóstico útil de enfermedad coronaria.
Los hallazgos indican que los pacientes con enfermedad renal crónica identificados por tener un riesgo equivalente al de aquellos con una enfermedad coronaria, podrían beneficiarse de un tratamiento específico, por ejemplo, con fármacos como las estatinas, que reducen el riesgo de eventos coronarios, debido a sus efectos en la reducción de lípidos en el torrente sanguíneo.
En un documento que acompaña al estudio, George Bakris, de la Universidad de Chicago, pide prudencia en la interpretación de los resultados. Barkis sugiere que, si bien el estudio muestra resultados relevantes, la falta de información sobre la medicación, y otros factores, como la presión arterial, puede significar que los resultados no están necesariamente bien definidos para la clasificación de la enfermedad renal crónica como un equivalente de riesgo de enfermedad coronaria.
Sin embargo, incluso si nuevos análisis no apoyaran la clasificación de la enfermedad renal crónica como un equivalente de riesgo de enfermedad coronaria, este trabajo aún posee importantes implicaciones para las estrategias de prevención de enfermedades coronarias.
**AGENCIAS

19 April 2012

Células reprogramadas para el infarto


 Células reprogramadas para el infarto
Los cardiomiocitos son células del miocardio capaces de contraerse de forma espontánea e individual que hacen que el corazón lata
Los resultados de un trabajo que hoy se publica hoy en Nature podrían cambiar el escenario actual del tratamiento de millones de personas que padecen insuficiencia cardiaca. De acuerdo con el estudio, es posible reprogramar células cardiacas de ratones en cardiomiocitos funcionales -los cardiomiocitos son células del miocardio o músculo cardíaco capaces de contraerse de forma espontánea e individual que hacen que el corazón lata-.

Anteriormente, los científicos había logrado esta transformación en el laboratorio. Ahora, el equipo de Li Qian y Deepak Srivastava, de los Institutos Glasdtone de San Francisco (EE.UU.), han dado un paso más al obtener dicho cambio en animales vivos. Este hallazgo, según los autores del estudio podría ayudar a recuperar corazones dañados por un infarto de miocardio al convertir las células cardiacas dañadas por una lesión, en células capaces de hacer que el corazón bombea sangre de la forma correcta.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Además, cada año, los casi 14 millones de personas que sobreviven a un ataque al corazón viven con secuelas en su corazón, que muchas veces dificultad su vida diaria.

Después de un infarto, las células cardiacas quedan seriamente dañadas debido a la privación de oxígeno que se ha producido tras la lesión y no pueden funcionar correctamente, explica Srivastava. Hasta hace poco se pensaba que este daño no podría ser reparado; sin embargo Srivastava y sus colegas ya habían demostrado que era posible reprogramar estas células a través de tres factores de transcripción, que inducen la conversión de los fibroblastos cardiacos, que constituyen la mitad de las células del corazón de los mamíferos, a cardiomiocitos.

En el presente estudio, los investigadores han empleado el mismo método para reprogramar las células del corazón y han visto que funciona: las células dañadas de los ratones se convertían en cardiomiocitos.
Prueba de concepto
En su opinión, «estos experimentos en ratones son una prueba de concepto de que es posible reprogramar células no funcionales en otras que capaces de hacer latir al corazón y ofrecen una vía innovadora y menos invasiva para restaurar la función cardiaca después de un ataque al corazón».

Los resultados podrían tener un impacto significativo en pacientes de insuficiencia cardiaca, cuyo corazón dañado hacen que les sea difícil participar en actividades cotidianas, como subir un tramo de escaleras. «Esta investigación puede resultar en una alternativa para los trasplantes de corazón -debido a la limitación de donantes- ». Y aún más, destaca Qian: «poder reprogramar las células directamente en el corazón eliminaría la necesidad de implantar quirúrgicamente las células que se crearon en un laboratorio».
El siguiente paso será replicar estas experiencias y poner a prueba su seguridad en grandes mamíferos, como cerdos, antes de considerar los ensayos clínicos en seres humanos. «Esperamos que nuestra investigación siente las bases para iniciar la reparación cardíaca poco después de un ataque al corazón, tal vez, incluso cuando el paciente llega a urgencias», dice Srivastava.

En el futuro, los científicos esperan poder utilizar la reprogramación directa no sólo para tratar la insuficiencia cardíaca, sino también para las lesiones de la médula espinal y enfermedades devastadoras como el alzhéimer o el párkinson.
**Publicado en "ABC SALUD"

02 April 2012

EL SEDENTARISMO DUPLICA EL RIESGO DE SUFRIR UN INFARTO DE MIOCARDIO


La tendencia actual a la obesidad en Occidente se debe en gran medida al sedentarismo. En la actualidad, la mitad de la población española confiesa no practicar ejercicio físico en su tiempo libre, pese a que la “inactividad” duplica el riesgo de sufrir un infarto miocardio, tal y como alerta el doctor José Abellán, experto de la Sociedad Españolade Hipertensión- Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Por debajo de los 10.000 pasos al día se puede considerar que el individuo tiene una conducta sedentaria.Lejos de tratarse de un problema de salud aislado, el exceso de peso – asociado al sedentarismo- incrementa entre cuatro y cinco veces el riesgo cardiovascular frente a los individuos con peso normal. Pero además, aclara este catedrático de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica de Murcia, “la obesidad actúa como desencadenante de otros factores como la hipertensión arterial, la diabetes, el síndrome metabólico y la dislipemia que, igualmente, elevan el riesgo cardiovascular”.

Por ello, con motivo del Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra este viernes, 6 de abril, la presidenta de la Sociedad Española de Hipertensión, la doctora Nieves Martell, recomienda la práctica regular de ejercicio físico ya que, entre sus múltiples beneficios, “aumenta la esperanza de vida y disminuye la incidencia de complicaciones cardiovasculares”.


A más kilos, más riesgo de hipertensión
En la actualidad, se estima que más de la mitad de los hipertensos tiene sobrepeso u obesidad. Esto se debe a que la presión arterial aumenta de forma proporcional al exceso de peso. Así, por ejemplo, en mujeres con un perímetro abdominal por encima de 88 centímetros o en hombres con un contorno de cintura de 102 centímetros (el equivalente a la talla 44 de pantalón de señora y la 50-52 en caballero), los kilos de más se asocian a complicaciones metabólicas, tendencia a la hiperglucemia-diabetes, dislipemia con elevación sobre todo de triglicéridos e hipertensión arterial.

Por el contrario, señala el doctor Abellán, “la pérdida gradual de peso no sólo ayuda a controlar la presión arterial sin necesidad de tratamiento farmacológico, sino que además mejora el perfil metabólico. Asimismo, al mejorar la sensibilidad a la insulina tiende a normalizar la glucemia y disminuye la dislipemia aterogénica ligada al sobrepeso. Todo ello, en conjunto, ayuda a reducir el riesgo cardiovascular. Esta relación es mucho más evidente en personas menores de 40 años y en las mujeres. Se ha podido comprobar que cada por cada Kilogramo de menos, la presión arterial baja hasta 1 mm Hg.

La relación entre obesidad y aumento de la presión arterial no es casual, aclara el doctor Abellán. “Se ha demostrado la existencia de mecanismos fisiopatológicos que ligan ambos procesos. Además de la resistencia de la insulina, el exceso de peso desencadena una hiperactividad simpática, una hiperactivación del sistema renina-angiotensina y alteraciones en la hemodinámica renal que, unidos, favorecen la aparición de la hipertensión arterial entre los obesos”.

Ejercicio físico: salud y bienestar
La reducción del riesgo cardiovascular es proporcional a la intensidad de la actividad física. A más movimiento, mayor es el beneficio, siempre y cuando el ejercicio suponga una intensidad de 40% de la frecuencia cardiaca máxima o aumente el consumo de O2 basal al menos unas 4 veces.  Así, por ejemplo, la práctica regular de ejercicio aeróbico reduce los niveles de presión arterial de 2 a 7 mm Hg de promedio, siendo más evidente este efecto en los pacientes hipertensos. También se ha podido comprobar que la práctica regular de ejercicio físico de resistencia de moderada intensidad siempre que no se aumente de peso, logra un descenso de la presión arterial de 3 a 6 mm Hg.
El EF empieza a aportar beneficios cuando se realiza

Ahora bien, antes de lanzarse a practicar ejercicio físico, el paciente debe consultar previamente con su especialista, ya que el tipo, duración y nivel de intensidad de la actividad física dependerá de la situación cardiovascular de cada individuo de acuerdo a lo que establece la Guía de Prescripción de Ejercicio Físico en pacientescon riesgo cardiovascular de la SEH-LELHA y las Sociedades Autonómicas de Hipertensión Arterial. Lo aconsejable es que la presión arterial esté controlada y, bajo ningún concepto, realizar ninguna práctica si ésta está por encima de 200 mm Hg sistólica y 110 mm Hg diastólica. 

Como punto de partida, se debe comenzar con actividades aeróbicas que impliquen a grandes grupos musculares y preferiblemente en sesiones de entrenamiento de 30-45 minutos. En cuanto a la frecuencia de la práctica deportiva, el doctor Abellán recomienda la práctica diaria o al menos tres días por semana. Esto se debe, aclara este experto,“a que los beneficios cardiovasculares duran unas veintidós horas, por eso si el ejercicio físico se realiza días alternos, los beneficios de la sesión se enlaza con la anterior”. El entrenamiento de resistencia no es aconsejable de entrada, pero en el caso de realizarse, debería combinarse con el aeróbico. El entrenamiento de resistencia debería incluir baja resistencia con muchas repeticiones.

Por el contrario, los expertos desaconsejan realizar entrenamientos de resistencia de grandes esfuerzos y bajo ningún concepto, practicar la maniobra de Valsalva. Esta técnica consiste en exhalar aire con la glotis cerrada o bien con la boca y la nariz cerrada. En hipertensos en estadio 2 (con una presión arterial mayor o igual a 160 mm Hg) están especialmente contraindicados los deportes con un alto componente estático e incluso aquellos que representan consumos bajos de oxígeno, como es el caso de las artes marciales, el windsurfing, la vela, el levantamiento de peso, el trineo y los saltos.

30 March 2012

La FIFA reunirá en un congreso especial a los médicos de las selecciones nacionales para analizar todos los casos de infarto de futbolistas que se han producidoIOS



La FIFA ve imposible eliminar el riesgo de los ataques cardíacos en el fútbol
El profesor Jiri Dvorak, Jefe Médico de la FIFA y presidente de su Centro de Evaluación e Investigación Médica, ha explicado que el organismo rector del fútbol mundial estudiará los casos de futbolistas que han sufrido una parada cardíaca, para conocer las causas de los ataques repentinos, como el del jugador del Bolton Fabrice Muamba, aunque considera que imposible "eliminar completamente el riesgo" de que pueda volver a suceder. 

El proyecto se presentará en un congreso especial que se celebrará los días 23 y el 24 de mayo en Budapest y a él se ha "invitado a todos los médicos de las selecciones nacionales, para crear una base de datos mundial que contenga todos los casos de parada cardíaca repentina" con el objetivo de "analizar los factores de riesgo", según informó el propio Dvorak.

"Llevamos trabajando en la prevención desde el caso de Marc-Vivien Foe en 2003, cuando reevaluamos la situación. El caso disparó todas las alarmas y nos dedicamos de lleno a encontrar soluciones y hacer todo lo posible para mitigar los factores de riesgo. En 2005 propusimos efectuar chequeos médicos completos a cada jugador antes de las competiciones y después la FIFA impuso la obligatoriedad de dichas pruebas", explicó.

De todas formas, considera que "siempre se puede hacer más", por lo que recomiendan que los futbolistas de las selecciones nacionales se sometan a evaluaciones médicas antes de los partidos: "Cada vez más asociaciones miembros siguen este consejo, pero la calidad sanitaria varía enormemente de un lugar a otro. En el centro de Europa, la calidad es muy alta, pero debemos ayudar a los países menos ricos".

"Es una situación que analizamos en el primer Congreso Médico hace dos años, en Zúrich, al que invitamos a los médicos de todas y cada una de las asociaciones miembros. Este año celebraremos un segundo congreso médico de este género, donde daremos nuevos pasos hacia delante", explicó.

En cualquier caso Dvorak ve imposible prever todos y cada uno de los accidentes que puedan ocurrir durante un partido de fútbol, y que siempre habrá casos de individuos aparentemente rebosantes de salud que sufran problemas de importancia, informa FIFA en un comunicado.

"Ahora, los médicos entienden que existe la necesidad de llevar a cabo chequeos, y se están haciendo. Debemos asegurarnos de que los chequeos sean los apropiados e incluyan un estudio del historial clínico del deportista, seguido de una prueba física y, a continuación, de un electrocardiograma. Ante cualquier sospecha, se efectuará un ecocardiograma", explico. Así, aunque "todo esto disminuirá el riesgo" no se puede "eliminar completamente, que es precisamente lo que ocurrió en el caso de Fabrice Muamba".

Preparados para los accidentes

"Desde el primer momento nos hemos mantenido en contacto con el Bolton Wanderers. Vayan para todos ellos nuestros mejores deseos. La recuperación del jugador es una noticia fantástica", valoró. "Tenemos que asegurarnos de que, cuando se produzca un paro cardíaco sobre el terreno de juego, todo el mundo esté preparado para intervenir de urgencia. Se trata de un asunto muy importante que debatiremos en el congreso médico", puntualizó.

En este sentido, recordó que en las competiciones de la FIFA se exige que, alrededor del terreno de juego, haya un equipo médico apropiado y un desfibrilador en el estadio. "Pero, repito, lógicamente no podemos garantizar que todos los estadios del mundo entero tengan un desfibrilador. De todas formas, queremos que la gente entienda que ese dispositivo puede salvar vidas. Deseamos informar y concienciar a las asociaciones miembros de que esto es absolutamente vital", concluyó.

*AGENCIAS

11 October 2010

El riesgo de sufrir un infarto aumenta en las personas que viven en zonas de tráfico aéreo


Un estudio realizado por la Universidad de Berna (Suiza) ha comprobado, tras analizar los datos epidemiológicos de más de 4,6 millones de adultos suizos, que las personas que viven en áreas residenciales sobre las que pasan rutas aéreas comerciales tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón que el resto de la población.
La investigación, publicada en el último número de la revista 'Epidemiology', ha detectado que la exposición diaria a niveles de ruido por encima de los 60 decibelios (equivalente al generado por una aglomeración de gente) eleva un 30 por ciento el riesgo de morir por un infarto, en comparación con las personas que están expuestas a niveles por debajo de los 45 decibelios (similar a los niveles generados por una conversación).
Además, los científicos suizos han registrado que, tras 15 años de exposición a niveles superiores a los 60 decibelios, el riesgo aumenta hasta el 50 por ciento, en comparación con la población general. Según explican los autores, "medir la exposición de las personas que vivían en zonas con tráfico aéreo ha sido complicado, ya que el ruido de los aviones es intermitente y puede superar los 100 decibelios durante el despegue o el aterrizaje".
No obstante, apunta el director del estudio, Matthias Egger, "60 decibelios es una media que se aproxima al ruido al que se exponen estas personas, algo así como vivir en un bar atestado de gente". Para llegar a estas conclusiones, Egger y su equipo analizaron las estadísticas de 4,6 millones de adultos suizos entre los años 2000 y 2005, registrando un total de 15.532 ataques al corazón mortales.


-VIVIR CERCA DE UNA AUTOPISTA TAMBIÉN ES PERJUDICIAL
Después de considerar la influencia de factores como la polución del aire, los niveles de educación y el estatus económico, los investigadores descubrieron que el nivel y la duración del ruido generado por los aviones en sus rutas comerciales afectaban de forma significativa al riesgo de sufrir un infarto letal. En esta misma línea, el equipo de Egger también detectó que vivir a menos de 100 metros de una autopista también incrementaba el riesgo de ataque al corazón, aunque no se encontraron problemas cardiacos significativos asociados a la polución.
"El efecto perjudicial fue particularmente evidente en las personas que estaban expuestas a niveles de ruido realmente altos y fue dependiente del tiempo durante el cual esas personas estuvieron viviendo en esas zonas residenciales 'ruidosas'", señala Egger. En cualquier caso, apunta, "aunque el tráfico rodado y el aéreo producen diferentes niveles de ruido (el rodado es más constante) y no es fácil establecer comparaciones, ha quedado claro que el ruido afecta de forma negativa a la salud de las personas".

07 October 2010

El estudio ARIAM asegura que los españoles tardan hora y cuarto en avisar que sufren un infarto


Los españoles tardan una media de 75 minutos en avisar a los servicios sanitarios de que están sufriendo un infarto agudo de miocardio, según se desprende de un estudio realizado por investigadores nacionales en 65 hospitales de nuestro país.
El estudio ARIAM (Análisis del Retraso en el Infarto Agudo de Miocardio), que acaba de presentarse en Madrid, se ha realizado con los datos de 2.422 pacientes ingresados en las UCI de toda España entre febrero y abril de 2009 aquejados de un síndrome coronario agudo (que engloba procesos como la angina de pecho o el infarto).
Los intensivistas que han realizado el trabajo recalcan la importancia de una actuación rápida en estos casos, y destacan que gran parte del retraso se concentra en los 75 minutos de media que los afectados tardan en llamar a emergencias.
Desde la solicitud de asistencia hasta que ésta se produce transcurren 16 minutos de media. De esta manera, y sumando el traslado en sí, estiman que el intervalo desde la aparición de los síntomas hasta la llegada al hospital se eleva a 165 minutos (prácticamente tres horas). Una vez allí, el electrocardiograma se produce a los ocho minutos de media.
Según la nota de prensa difundida por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), el sistema sanitario se comporta pues con eficacia en estos casos, aunque apuesta por reducir la demora.
Entre los factores de riesgo que aumentan las posibilidades de sufrir un síndrome coronario agudo, el trabajo destaca sobre todo el peso que tiene el tabaquismo, presente en el 57% de quienes ingresaron en la UCI.
Por detrás de los cigarrillos, destacan como factores de riesgo la hipertensión arterial (54,6%), la dislipemia o alteración en los niveles de grasa (45,7%), la diabetes (30,4%), obesidad (17,4%) y los antecedentes familiares (10,65%).

05 October 2010

Un estudio indica que las personas con menor nivel de estudios son más propensas a sufrir un infarto


Un estudio realizado por investigadores del Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular del IMIM (Instituto de Investigación del Hospital del Mar) de Barcelona, del Hospital Universitario Josep Trueta y el Grupo de Atención Primaria de la Fundación Jordi Goll de Girona analiza la relación entre la posición socioeconómica y el riesgo de sufrir un infarto.
Según el estudio, publicado en la última edición de la Revista Española de Cardiología (REC), las personas de clases sociales más bajas (según el nivel de estudios y la ocupación) son más propensas a sufrir un infarto agudo de miocardio que las que tienen una posición socioeconómica más alta, independientemente de la prevalencia de los factores de riesgo que se padezcan.

El estudio ha incluido 1.369 pacientes con infarto de miocardio y 1.369 personas sanas de la misma edad y con la misma proporción de hombres y mujeres que los pacientes y representativas de la población general. Tras analizar a los pacientes teniendo en cuenta estas características, e independientemente de los factores de riesgo cardiovascular que presentaban, se ha descubierto que el nivel de estudios y la clase social basada en la ocupación son indicadores que proporcionan información complementaria al médico a la hora de determinar el riesgo que puede presentar un paciente a sufrir un infarto agudo de miocardio. Otros factores socialesSegún Roberto Elosua, del Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular del IMIM y uno de los autores del estudio y miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el hecho de que el riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio sea más alto en las clases socioeconómicas más bajas indica que existen factores sociales que también contribuyen a determinar el riesgo de presentar una enfermedad como el infarto de miocardio.

Tal y como explicó el especialista, estos factores sociales incluyen las desigualdades a nivel económico, la marginación social, la inseguridad laboral, la falta de apoyo social y la falta de oportunidades para la educación. Estos factores podrían explicar que por ejemplo, las clases sociales con mayor nivel económico y social sean las que adquieren hábitos de vida más saludables con mayor rapidez y que tengan acceso a una alimentación más saludable, que generalmente resulta también más cara. En este sentido, el doctor Elosua destacó que las últimas guías europeas establecen que hay que tener en cuenta estos factores sociales a la hora de diseñar programas globales de prevención cardiovascular.

**Publicado en "Acta Sanitaria"

28 September 2010

Sólo el 5% de los pacientes que han sufrido un infarto reciben rehabilitación cardíaca

Cuando llega el Día Mundial del Corazón, que se celebró este pasado domingo 26 de septiembre, muchos se acuerdan de la prevención de los riesgos cardíacos, de la alimentación necesaria para evitar problemas del corazón, etc. Sin embargo, pocos son los que se acuerdan de la Rehabilitación Cardíaca (RC), tan necesaria en los pacientes que llegan a sufrir estos problemas. De hecho, sólo el 5% de los pacientes que han sufrido un infarto de miocardio reciben rehabilitación cardíaca.
A pesar de que hace más de 40 años que la Organización Mundial de la Salud recomienda este tipo de rehabilitación en los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio, "existe un gran desconocimiento por parte de la sociedad y de los profesionales sanitarios de los beneficios de los programas de rehabilitación", señala la Dra. Ester Marco, miembro de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria (SORECAR).
De hecho, un tratamiento completo a los pacientes con patología cardíaca lograría un descenso en la mortalidad de entre el 20 y el 26%. "La evidencia científica es muy alta; sin embargo, el acceso a los programas de rehabilitación cardíaca es muy limitado en España", advierte la doctora, que trabaja en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital del Mar i l’Esperança de Barcelona.
Los expertos en RC insisten en que el ejercicio es una parte esencial del tratamiento de su enfermedad, por lo que es importante que cambien las tornas, y que el acceso a estos programas "deje de estar tan limitado", apunta Marco. Frente a esta limitación, desde la SORECAR lanzan un llamamiento a las instituciones de todo el país para que se dote de más recursos y mayor implementación de los programas de rehabilitación cardiaca en toda la geografía española.
Actualmente, sólo 27 centros de toda España llevan a cabo programas de Rehabilitación Cardíaca, de los cuales dos tercios se reparten en tan sólo tres comunidades autónomas (Cataluña, Madrid y Andalucía). Esto conlleva a que sólo el 5% de la población española con necesidad de RC pueda beneficiarse de este tratamiento. En comparación con otros países, esta cifra es casi ridícula, pues en Suecia, por ejemplo, este porcentaje oscila entre el 50 y el 75% de los pacientes, mientras que en Italia llega al 25%.
En un país como España, donde la frecuencia de infartos llega casi a los 70.000 al año, la rehabilitación cardiaca está "infrautilizada, pese a que es un tratamiento eficaz, eficiente y seguro", indica la especialista, que añade que "no sólo permite reducir la mortalidad, sino que también produce un descenso en los marcadores inflamatorios, mejora la capacidad funcional e incluso el estado psicológico del paciente.

25 August 2010

Inyecciones intravensas de agua salada fría reducen una tercera parte el daño cardíaco tras un infarto


Las inyecciones intravenosas de agua salada fría, sumadas a la implantación de un catéter "refrigerante" en la ingle, pueden reducir hasta un tercio el daño cardiaco en pacientes que han sufrido un ataque al corazón y se han sometido a una angioplastia, según los resultados de un estudio realizado por el Departamento de Cardiología de la Universidad de Lund (Suecia).
La investigación, publicada en la revista 'Circulation-Cardiovascular Intervention', ha demostrado que la reducción de la temperatura corporal por debajo de los 35 grados es más eficaz utilizando estos métodos capaces de enfriar "desde dentro", que aquellos que tratan de disminuirla desde el exterior, como las vendas húmedas o mantas frías.
Después de varios años de estudios, los investigadores han sido capaces de desarrollar un método "rápido y seguro" para "enfriar" el corazón del paciente después de intervenir el vaso sanguíneo obstruido con la angioplastia. Además, se evita la incomodidad y el frío que provocan los métodos externos, señalan los autores del estudio.
"Como cardiólogos se nos da muy bien abrir el vaso obstruido, pero no el proteger el músculo cardiaco tras la intervención", señala el director del estudio, el profesor David Erlinge. "Este nuevo tratamiento podría proporcionar un gran beneficio para mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren un infarto de miocardio", añade.
Por otra parte, el análisis posterior de las muestras sanguíneas ha revelado, además de la reducción del daño cardiaco, una reducción significativa de los biomarcadores de lesión cardiaca. A este respecto, los científicos suecos planean comenzar en los próximos meses un estudio a largo plazo al que han denominado CHILL-MI.
**Foto de WIKIMEDIA COMMONS

26 January 2010

Más de 50.000 personas sufren un infarto de miocardio cada año


En España, más de 50.000 personas sufren un infarto de miocardio cada año y alrededor de un millón sufren cardiopatía isquémica crónica. Además, el 40% de los españoles es hipertenso y de ellos 9 de cada 10 tiene el colesterol elevado. En base a estos datos, los expertos alertan de que las enfermedades cardiovasculares siguen en aumento en nuestro país a causa de los diferentes factores de riesgo. Así quedó de manifiesto en el encuentro ‘CARDIOVASCULAR BEST TOPICS’, organizado por AstraZeneca por décimo año consecutivo, en el que expertos españoles e internacionales de gran prestigio se reunieron para analizar las investigaciones más relevantes presentadas en 2009.
En este sentido, José Luis López Sendón, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital La Paz en Madrid, recuerda que, dentro de las enfermedades cardiovasculares, la cardiopatía isquémica es la más frecuente, incluyendo el infarto de miocardio y la angina de pecho crónica. "Y hay que tener en cuenta que las cifras de las que disponemos van en ascenso debido al aumento de la longevidad de la población", añade.
En la misma dirección se pronuncia Rafael Carmena, catedrático de Medicina de la Universidad de Valencia y jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico de Valencia: "El 14% de la población adulta sufre diabetes y hay motivos para hablar de epidemia, ya que el 80% de ellos son también obesos o hipertensos, o sufren ambas patologías a la vez, y el 60% padece dislipemia".
Ambos expertos están de acuerdo en que el origen de las enfermedades cardiovasculares reside en tres factores clave, el sedentarismo, la alimentación excesiva y el tabaco, que derivan en obesidad, hipertensión, colesterol o diabetes, patologías que provocan la epidemia existente de infartos y anginas de pecho. "A los españoles les hace falta hacer más ejercicio, retomar la dieta mediterránea y dejar de fumar", afirman los dos especialistas.
Por su parte, Luis Miguel Ruilope, jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital 12 de Octubre de Madrid, recuerda que el Estudio Júpiter realizado con rosuvastatina, ha resultado ser importante y positivo porque incluye la proteína C reactiva como marcador de inflamación, algo que en España y en Europa aún no se está midiendo.
En este sentido, y en el marco de la reunión Best Topics, López Sendón asegura que las líneas principales de investigación en cardiopatía isquémica incluyen nuevos marcadores de enfermedad, más sensibles que los actuales, nuevos fármacos para reducir el colesterol, con mecanismos de acción diferentes a los disponibles en la actualidad, nuevos fármacos antitrombóticos y que además se está revisando la utilidad de la revascularización miocárdica en comparación con el tratamiento médico.
Jordi Soler-Soler, catedrático emérito de Cardiología de la Universidad Autónoma de Barcelona, destaca, por su parte, que la reunión BEST TOPICS "sigue manteniendo el espíritu de todas las anteriores, siendo además un foro distinto a los muchos programas educativos existentes, lo cual no es fácil de mantener a lo largo del tiempo". "AstraZeneca ha conseguido que esta reunión sea un clásico de la enseñanza postgraduada de la patología cardiovascular en España y su compromiso es obvio, tal y como lo demuestra su historia y la cantidad de recursos económicos que dedica a la investigación, situándola en primera línea mundial", concluye.

13 January 2010

95 de cada 100 nuevos infartados en España no reciben rehabilitación cardíaca

La cardiopatía isquémica, como el infarto y la angina de pecho son la primera causa de muerte en la mayoría de las sociedades desarrolladas. La insuficiencia cardíaca, la tercera. España no es una excepción.
La Rehabilitación Cardíaca (RC), según la definición de la OMS, es “la suma coordinada de intervenciones requeridas para influir favorablemente sobre la enfermedad, asegurando las mejores condiciones físicas, psíquicas y sociales para que los pacientes, por sus propios medios, puedan conservar o reanudar sus actividades en la sociedad de manera óptima. La rehabilitación no debe considerarse como una terapia aislada, sino que debe ser integrada en el tratamiento global de la cardiopatía, de la cual ésta forma sólo una faceta”.
Pues bien, en España sólo 27 centros llevan a cabo programas de RC, de los cuales dos tercios (el 66,6) se concentran en tres comunidades autónomas (Cataluña, Madrid y Andalucía). Esto conlleva que, según la Sociedad Europea de Cardiología, menos de un 5% de la población tributaria española se beneficia de este tratamiento, mientras que en Suecia lo hacen entre el 50 y el 75% de los pacientes con indicación de RC. En Italia, el 25%.
Este dato tiene otra interpretación. Aproximadamente 95 de cada cien nuevos infartados no reciben rehabilitación cardíaca. Este dato es preocupante en tanto en cuanto la incidencia anual de infartos en España es de 68.500 casos. A lo cual hay que añadir la Isquemia Crónica (IC), que se presenta en el 1-2% de la población mayor de 40 años, y en el 10% de la población por encima de los 60 años.

-Tratamiento infrautilizado en España
“Aunque se rehabilita al 5% de los pacientes que ha sufrido un infarto, sólo se hace lo propio con menos del 1% de los posibles candidatos, sobre todo los pacientes con IC”, señala Eulogio Pleguezuelos, médico rehabilitador del Hospital de Mataró miembro de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y presidente de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria (SORECAR). Así pues, “la RC es un tratamiento eficaz, eficiente, y seguro, pero infrautilizado en España, a pesar del incremento en la creación de nuevas unidades de RC”, agrega el experto.

“No se está ofreciendo un tratamiento completo a los pacientes con patología cardíaca, con el cual se obtendría una serie de beneficios como el descenso de la mortalidad entre el 20 y el 26%, el descenso en los marcadores inflamatorios, la mejora en la capacidad funcional, y la mejoría del estado psicológico del paciente”, indicó el experto.

Las causas de esta baja implantación de los programas de RC es multifactorial, no obstante, “podemos remarcar algunas como: falta de recursos, falta de apoyo de las instituciones, falta de conocimiento e información de los pacientes, desconocimiento por parte de los profesionales sanitarios, ‘desinterés’ por parte de cardiólogos y médicos rehabilitadores, y por último, ‘falta de entendimiento’ entre los diferentes servicios que integran las unidades multidisciplinarias e interdisciplinarias de la rehabilitación cardiaca”, explicó Pleguezuelos.

“Los profesionales que integramos las unidades de RC debemos hacer una reflexión importante con el objetivo de sumar nuestros conocimientos y valorar desde diferentes aspectos al paciente cardiaco para así obtener unos mejores resultados”, apostilló.

-Principal causa de muerte
Las patologías del sistema cariovascular son la principal causa de hospitalización, tanto en los hospitales vascos como en los del resto del Estado (con más del 11% de los casos).
La incidencia anual de infartos en España es de 68.500 casos. A esto hay que añadir la Isquemia Crónica (IC), que se presenta en el 1-2% de la población mayor de 40 años, y en el 10% de la población por encima de los 60 años.
La IC es la primera causa de hospitalización en la población mayor de 65 años, causa 74.000 hospitalizaciones al año en España. Esto supone que unas 200.000 personas de entre 40 y 60 años, y más de 500.000 mayores de 60 años, requieren atención sanitaria por IC.

25 December 2009

¿Cómo calcular el riesgo de sufrir enfermedades del corazón?


Gracias a las nuevas tecnologías ya es posible tener información, de primera mano y fiable, sobre el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca sin salir de casa. Los registros del corazón calculan estas posibilidades a diez años vista basándose en los factores de riesgo coronario individuales. El estudio del Registro gerundense del corazón( Regicor) analiza el comportamiento y la distribución según el género y la edad de estos factores de riesgo, a partir de un seguimiento durante 25 años de pacientes de las comarcas de Girona( Cataluña) que sufrieron un infarto de miocardio o una angina de pecho.


-¿Qué importancia tienen las tablas de Regicor?

Hasta hace poco, el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón se calculaba a partir de datos de otros países occidentales, con alimentaciones, climas y culturas diferentes a los de un país como el nuestro. Por ejemplo. ¿Cuál es el riesgo de un hombre de 66 años, no fumador, con la presión arterial media entre 130-139/85-89 mm Hg y el colesterol relativamente bajo?. La respuesta sería que "tiene un riesgo ligero de sufrir un infarto".


21 December 2009

Clopidogrel Mylan EFG: Nuevo lanzamiento en los tratamientos de las enfermedades cardiovasculares


Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos, Mylan lanza Clopidogrel Mylan EFG. Es el lanzamiento más importante, junto con Atorvastatina Mylan Pharmaceuticals, que la compañía realiza este año.
Con esta acción, Mylan pretende ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos genéricos de calidad, estando presente en las principales patologías.

Clopidogrel Mylan EFG está indicado en adultos para la prevención de acontecimientos aterotrombóticos, en pacientes que han sufrido recientemente un infarto agudo de miocardio (desde pocos días antes hasta un máximo de 35 días), un infarto cerebral (desde 7 días antes hasta un máximo de 6 meses después) o que padecen enfermedad arterial periférica establecida.

Mylan, con presencia en más de 140 países y territorios, es una de las compañías líderes mundiales en medicamentos genéricos y especializados. Posee uno de los portafolios más amplios y de la más alta calidad, además de una de las carteras más importantes de productos en desarrollo. Asimismo, dirige una de las mayores compañías de principios activos farmacéuticos del mundo. En nuestro país, Mylan suministra medicamentos especiales y genéricos, con una fuerte especialización en las áreas de neumología, alergología, oncología, urología y sistema nervioso central (neurología y psiquiatría).

14 December 2009

Un tercio de los pacientes con infarto agudo de miocardio muere antes de llegar al hospital sin recibir tratamiento eficaz


La tercera parte de los pacientes que sufren un infarto agudo de miocardio muere antes de llegar al hospital sin recibir tratamiento eficaz. No obstante, entre los que llegan vivos al mismo, aproximadamente el 25% fallece en los primeros 28 días después del infarto. Dentro de este contexto, en España se producen anualmente cerca de 120.000 muertes y más de 6 millones de estancias hospitalarias al año por enfermedades cardiovasculares. Por ello, con el fin de plasmar esta situación y hacer especial hincapié en la prevención para solventarla, la Sociedad Española de Medicina Interna y AstraZeneca han publicado el libro ‘Conceptos Actuales en Dislipemia y Riesgo Cardiovascular’, editado por los doctores Juan García Puig y Pedro Luis Martínez, de la Unidad de Riesgo Vascular del Servicio de Medicina Interna del Hospital La Paz de Madrid.


En opinión del doctor García Puig, este libro "es muy útil para el conocimiento de la enfermedad cardiovascular en España, explica que la enfermedad aterosclerótica puede adoptar muchas formas clínicas y describe, entre otras cosas, cómo reacciona el organismo ante el aumento del colesterol". Asimismo, este manual explica por qué en los pacientes con diabetes se produce una alteración singular del metabolismo lipídico, orienta sobre el tratamiento hipolipemiante según las guías más actuales y expone un caso clínico de un paciente que reúne varios factores de riesgo y la forma más adecuada de actuar.
"Este libro ha sido elaborado con una orientación clínica, pensando que el médico tiene mucho trabajo asistencial y poco tiempo para el estudio, por eso hemos realizado una redacción fluida, homogénea en sus contenidos, con gráficas y figuras", afirma este experto, quien destaca que cada capítulo está precedido de un resumen y concluye con varios puntos información relevante.
Así, por ejemplo, manifiesta el doctor García Puig, es importante recordar que el aumento de la concentración sérica del colesterol es un factor de riesgo vascular independiente conocido desde hace muchos años, "pero su relevancia no ha adquirido una dimensión poblacional hasta demostrar que la reducción de la colesterolemia se asocia a una disminución muy significativa de la morbimortalidad cardiovascular".
García Puig explica la temática de cada capítulo. Así, en el primero, se resume la epidemiología de los factores de riesgo y de la enfermedad cardiovascular en España. Destaca la elevada letalidad extrahospitalaria de la cardiopatía isquémica aguda y el deficiente control de la dislipemia en los pacientes con mayor riesgo cardiovascular.
En el segundo, se describe la progresión de la enfermedad aterosclerótica, desde los estadios asintomáticos (estilos de vida, genes y factores de riesgo) hasta las fases más avanzadas de la enfermedad vascular. Los cuatro principales síndromes clínicos, el resultado del compromiso de la circulación coronaria, cerebral, renal y vascular periféricas se exponen de una forma didáctica y se indican las pruebas diagnósticas para valorar la afectación de los órganos comprometidos.
A lo largo de los siguientes capítulos, se destaca la importancia del colesterol y de otros lípidos plasmáticos en el desarrollo de la placa ateromatosa. Se describen de forma secuencial los diferentes mecanismos (disfunción endotelial, oxidación e inflamación) y mediadores celulares y bioquímicos implicados en el desarrollo de la aterosclerosis. Por último, se exponen las claves para realizar un diagnóstico precoz de las hiperlipemias primarias con el fin de instaurar un tratamiento adecuado para prevenir el desarrollo de enfermedad cardiovascular prematura, las alteraciones del metabolismo lipoproteico en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

03 September 2009

Nuevos resultados en pacientes con angina: menos infartos de miocardio con "Procoralan"

Nuevos e importantes hallazgos en pacientes con angina que participaron en el estudio BEAUTIFUL demuestran que existe una reducción del 42% de infarto de miocardio con Procoralan® (ivabradina), según se presentó en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Este beneficio fue particularmente marcado en pacientes con una frecuencia cardiaca en reposo ≥70 latidos por minuto (lpm), en los que Procoralan redujo en tres cuartas partes el riesgo de hospitalización por infarto y la tasa de revascularización coronaria en más de la mitad.
Estos hallazgos definen a Procoralan como un agente antianginoso/anti-isquémico documentado que es capaz de reducir los principales eventos cardiovasculares en pacientes con angina. "Ya se sabía que Procoralan aliviaba la angina y la isquemia. Estos nuevos resultados demuestran que también puede prevenir eventos cardiovasculares," dijo el Profesor Tendera, de la Universidad Médica de Silesia, Katowice, Polonia.
Estos impresionantes resultados de eficacia proceden del análisis de un subgrupo de pacientes del estudio BEAUTIFUL con angina estable . La angina es la manifestación más habitual de la enfermedad arterial coronaria (EAC) y puede tener un impacto profundo en la calidad de vida de los pacientes, así como afectar adversamente al pronóstico. En este análisis, Procoralan redujo el objetivo primario –compuesto de muerte cardiovascular, infarto de miocardio (IM) e insuficiencia cardiaca - en todos los pacientes con angina en un 24% con una mejora en todos los parámetros. La hospitalización debida a IM fatal o no fatal se redujo también en un 42% con Procoralan. Este beneficio fue incluso más llamativo en pacientes con angina con una frecuencia cardiaca ≥70 lpm, en los que el riesgo de IM se redujo en un 73%. La necesidad de revascularización coronaria se redujo también con el tratamiento con Procoralan, disminuyendo en un 30% en todos los pacientes con angina y en un 59% en aquéllos con una frecuencia cardiaca ≥70 lpm.

Se incluyeron un total de 1.507 pacientes con angina en este análisis del subgrupo BEAUTIFUL y la mitad de ellos tenía una frecuencia cardiaca superior 70 lpm al inicio del ensayo. Casi todos los pacientes estaban siendo tratados con un tratamiento convencional cuyo objetivo era proteger frente a episodios cardiovasculares; aproximadamente 9 de cada 10 pacientes estaban tratados con beta-bloqueantes.
Resultados anteriormente presentados procedentes del estudio BEAUTIFUL ya habían demostrado en 10.917 pacientes con EAC y disfunción ventricular izquierda asociada, que Procoralan reduce el infarto de miocardio tanto fatal como no fatal en un 36% (P=0,001) y la necesidad de revascularización en un 30% (P=0,016) en pacientes coronarios con una frecuencia cardiaca superior a 70 lpm.
La angina es un síntoma presente en la mitad de todos los pacientes coronarios y la presencia de angina puede afectar adversamente a su pronóstico. Procoralan es uno de los avances más importantes en el tratamiento de la angina estable en las últimas dos décadas. La eficacia antianginosa y anti-isquémica de Procoralan está documentada tanto en monoterapia2 como en asociación con beta-bloqueantes. En pacientes con angina que ya estaban en tratamiento con beta-bloqueantes, la asociación con Procoralan prolonga significativamente la duración total del esfuerzo .3 "Estos nuevos resultados sobre la prevención de eventos cardiovasculares con Procoralan en pacientes con angina, refuerza todavía más el lugar que tiene Procoralan en la asistencia sanitaria de los pacientes con angina," comentó el Profesor K. Fox, Co-Presidente del Comité Ejecutivo del Estudio BEAUTIFUL.
El estudio ha sido patrocinado por Servier, principal compañía farmacéutica independiente francesa.

-Enfermedad arterial coronaria (EAC)
La enfermedad arterial coronaria, también conocida como cardiopatía isquémica, es el tipo más frecuente de enfermedad del corazón. La EAC es la principal causa de muerte en el mundo, y se predice que seguirá así en los próximos 20 años.4 Aproximadamente 3,8 millones de hombres y 3,4 millones de mujeres mueren por la EAC cada año,5 y se estima que en 2020 esta enfermedad será responsable de un total de 11,1 millones de muertes en el mundo.

La EAC puede no detectarse durante años, y se puede manifestar súbitamente como infarto de miocardio agudo. Aunque la EAC podría ser una enfermedad silenciosa, en la mayoría de pacientes es sintomática. Produce angina – dolor en el pecho producido por esfuerzos y otros factores-, y puede conducir a una insuficiencia cardiaca, ocasionando un importante impacto sobre la calidad de vida. A pesar de las modificaciones en el estilo de vida y a los avances en los tratamientos médicos, la EAC sigue siendo un problema de salud mundial y existe la necesidad de nuevos y eficaces tratamientos preventivos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud