Traductor

Showing posts with label José María Bayas. Show all posts
Showing posts with label José María Bayas. Show all posts

15 April 2012

Vacunas: El rechazo a la inmunización reaviva las infecciones



Si la enfermedad ya no existe... ¿Para qué vacunar a mi hijo?, exponen algunos padres que no ven Vacunas: El rechazo a la inmunización reaviva las infeccionesnecesario la inmunización «extra» para sus pequeños de las patologías recogidas (y recomendadas) en el calendario del Ministerio de Sanidad. «Es comprensible que lo cuestionen, pero lo que deben pensar es en por qué ya no existe esa enfermedad en cuestión. Y la respuesta es, precisamente, porque se vacuna», explica José María Bayas, presidente de la Asociación Española de Vacunología. 

A modo de ejemplo, «mueren casi medio millón de niños al año por sarampión en países donde no se vacunan. Y en 30 años, de 400.000 casos de muerte o parálisis causadas por la polio, hemos pasado a entre 1.000 y 2.000 casos en el mundo gracias a la vacunación», añade Bayas. Unos datos que hacen que la población se «relaje» al considerar que, si los pequeños que les rodean ya están vacunados, éstos no podrán contagiar a los suyos, por lo que no es necesario que pasen por los «pinchazos». Es lo que se denomina inmunidad de grupo. «Si el 90 por ciento está inmunizado, el riesgo para sus hijos será remoto, claro, pero no es un muro de contención para ciertos microorganismos. De ahí los rebrotes de sarampión que se han dado en los dos últimos años».

Bautizados como «antivacunas» (término que les incomoda), este colectivo de ciudadanos explica sus argumentos. Xavier Uriarte, representante de la Liga para la Libertad de Vacunaciones, considera que «existe una falta de información de la Administración y las farmacéuticas. En cada epidemia que ha habido, la implantación de la vacuna no ha tenido que ver con el cambio del comportamiento de la enfermedad. Aumenta y empeora y crea más efectos adversos».

Algunas familias a lo que temen es a las consecuencias o a las reacciones que la inmunización pueda tener. Un miedo que lleva a consultar en grupos y foros en la red. «¿Es mejor que muera por la vacunación que por una enfermedad no mortal?» Se preguntan en algunas páginas web. Y todo debido a la polémica mediática gestada hace una década por un estudio del doctor Andrew Wakefield (publicado en la prestigiosa revista médica «The Lancet») en el que sugería que existía cierta relación entre la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y paperas) y el desarrollo de autismo en niños a los que se les había administrado.

Pese a que la comunidad científica desmintió la noticia y la revista retiró el trabajo, todavía lo emplean como argumento. Por ello, los expertos hacen hincapié en que no son un peligro.
«Estimulan la inmunidad de la persona. No hay nada más natural. No son un fármaco que lucha contra, sino que buscan un aliado», dice el jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Carlos III de Madrid, Juan Martínez Hernández. «Son los únicos capaces de eliminar enfermedades que han sido graves azotes para la Humanidad como el sarampión, la difteria o la hepatitis B. Si no las usamos, volverán, como ya está ocurriendo», añade.

Por su parte, José Ignacio Arana, profesor de Pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y médico del Hospital Gregorio Marañón, aclara que «esas teorías que circulan sobre que favorecen los trastornos neurológicos por los aditivos o conservantes que contienen ha influido mucho en la población que ha dejado de vacunarse o vacunar a sus hijos, pero no es cierto». Lo que puede ocurrir es que «hay vacunas que dan una inmunidad muy elevada, pero no completa, como ocurre con el sarampión o las paperas, porque puede que no se haya producido en la persona la inmunidad permanente. Pero de ser así, la enfermedad podrá aparecer, aunque de una forma mucho más suave que hace 20 años», añade Arana.

Uriarte, sin embargo, cree que «son fármacos biológicos manipulados para desactivar la vida del microorganismo y se ayudan de tóxicos para su conservación. Y tiene mas efectos adversos graves».

Para ellos son un negocio de la industria farmacéutica. Pero los expertos lo desmienten. «Sólo representan sólo un 1,5 por ciento de todo el negocio farmacéutico, por lo que no es un gran negocio. Además, cuando les tienen que operar les administran anestesia y eso también es industria farmacéutica», explica Bayas.

Vacunar, mejor que pasarla
Hay gente que asegura haber sufrido terribles consecuencias por vacunas y documentales televisivos que lo han sacado a la luz. «Es cierto que, por ejemplo, en el caso de la polio, la vacuna producía parálisis en uno de cada dos millones de vacunados, pero no porque las vacunas estuvieran en malas condiciones o tuvieran elementos tóxicos, sino por las características individuales de la persona a la que se le administró. Hay que asumir ese riesgo», especifica Bayas. Porque los que entraña contraer la enfermedad pueden ser mucho peores. «En el sarampión, o se padece o se vacuna. No hay escapatoria». Y entre las complicaciones de la infección están la otitis, la neumonía, la encefalitis e incluso la muerte.

Por el contrario, Uriarte cree que «tienen razón, pero no está convenido en ninguna ficha amarilla de farmacovigilancia, donde no se abre ninguna variable sobre la constitución del individuo.

**Publicado en "LA RAZON

"

16 June 2010

Ya está disponible en España la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente


La nueva vacuna antineumocócica conjugada 13-valente, que acaba de ser aprobada en España para proteger a lactantes y niños pequeños –de entre 6 semanas y 5 años de edad- de la enfermedad neumocócica causada por 13 serotipos del neumococo, ofrece "la mayor cobertura posible frente a la enfermedad neumocócica con vacunas conjugadas disponibles", según expone el profesor Serafín Málaga, Presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
Pese a que la incidencia de la enfermedad neumocócica se ha reducido significativamente en los países europeos donde se ha administrado la vacuna 7-valente a los niños de modo sistemático, esta enfermedad continúa siendo una seria amenaza para los niños, a medida que ciertas cepas, como el serotipo 19A, emergen en muchos países y, además, con cierta frecuencia son resistentes a antibióticos. "El 19A es el serotipo más prevalente en las formas invasivas de enfermedad neumocócica en menores de 2 años en España, es agente causal de meningitis neumocócica y se asocia a multirresistencia a los antibióticos", explica el profesor Málaga.
Para el doctor José María Bayas, Presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), "la llegada de la nueva vacuna es sin duda una buena noticia para la población infantil, en el sentido de que puede ampliar de forma importante la capacidad de protección frente a la enfermedad neumocócica invasora. Esperemos que en los años venideros estas vacunas puedan también ser empleadas en adultos en situaciones de riesgo". En España, se espera que esta nueva vacuna proteja frente a los serotipos responsables de más del 80% de casos de enfermedad neumocócica invasora en niños de hasta 5 años de edad."Al contener mayor número de tipos de neumococo, el espectro de protección es más amplio", añade el Presidente de la AEV.
La autorización de la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente se ha basado en los resultados de 13 estudios clínicos Fase 3 realizados con más de 7.000 niños. Los datos obtenidos avalan la potencial efectividad de esta vacuna para prevenir la enfermedad neumocócica en lactantes y niños pequeños. Además, puede administrarse junto con las otras vacunas pediátricas incluidas en los calendarios de vacunación de las distintas comunidades autónomas.
En cuanto a la utilización en nuestro país, el profesor Málaga hace hincapié en que "la Asociación Española de Pediatría defiende un calendario vacunal único para todas las comunidades autónomas."
Según estimaciones del año 2002 de la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad neumocócica es la principal causa mundial de mortalidad prevenible mediante vacunación en niños menores de 5 años. El término describe a un grupo de enfermedades, todas causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae, que afectan tanto a niños como a adultos, entre las que se incluyen infecciones como la bacteriemia/sepsis o la meningitis, así como la neumonía y la otitis media.
Desarrollada sobre los fundamentos científicos de su antecesora 7-valente, la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente será la vacuna conjugada que ofrezca la mayor cobertura de serotipos frente a la enfermedad neumocócica. Incluye los siete serotipos de la anterior (4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F), a los que añade otros seis serotipos adicionales (1, 3, 5, 6A, 7F y 19A), que son los aislados con mayor frecuencia en los casos de enfermedad neumocócica diagnosticados tras la introducción de la vacuna heptavalente.
Además todos los niños que hayan comenzado la vacunación con la vacuna antineumocócica conjugada 7-valente pueden continuar la pauta con la nueva vacuna antineumocócica conjugada 13-valente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud