Traductor

Showing posts with label Latinoamérica. Show all posts
Showing posts with label Latinoamérica. Show all posts

08 April 2022

España ha formado a más de 700 profesionales de Latinoamérica en donación de órganos y tejidos

                               



**Enviado por José Antonio Sierra( Asesor de Hispanismo ).-  


 El papel internacional de España en donación y trasplante se refuerza año tras año gracias a la eficacia y eficiencia de su programa, ejemplo para muchos países, y por el esfuerzo realizado para compartir su conocimiento y experiencia y exportar el exitoso Modelo Español. Así lo ha afirmó ayer la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en el acto de clausura de la XVIII edición del Programa Alianza, junto a la directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil. El Programa Alianza, celebrado anualmente desde 2005, permite que un selecto grupo de profesionales sanitarios de diferentes puntos de Latinoamérica, se formen en España y se familiaricen con los elementos clave de nuestro Modelo. 

 El Programa conlleva la participación en diferentes acciones formativas organizadas por la ONT y una estancia de dos meses en hospitales españoles. El alumnado es tutorizado por coordinadores de trasplante con amplia experiencia y desarrollan un proyecto a implementar en sus países de origen para aplicar los conocimientos adquiridos adaptándolos a su realidad. Ha sido una edición especial del Programa Alianza ya que, tras las restricciones impuestas por la COVID-19 que exigieron que la edición anterior se realizara en formato virtual, se ha podido recuperar la presencialidad y la  imprescindible estancia en centros sanitarios españoles. A los 11 alumnos procedentes de 7 países latinoamericanos que se han formado en esta edición se ha referido la ministra Darias: “Lo que han aprendido en los hospitales españoles es solo el comienzo. Empiezan un camino lleno de retos y vicisitudes, pero con su trabajo van a conseguir transformar la realidad de sus países a través del trasplante y, por tanto, dando vida”.  

El Programa Alianza, organizado por la ONT, cuenta con el aval de la Comisión Permanente de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y de la Red/Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante (RCIDT), cuya presidencia y secretaría permanente ostenta la ONT desde el año 2005. Desde que se iniciara el Programa ese mismo año, 541 profesionales han visitado nuestro país para conocer de primera mano el Modelo Español. A lo largo de sus 18 ediciones, han participado en el Programa alumnos de los 19 países latinoamericanos que conforman la RCIDT (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana, Uruguay y Venezuela). 

A los profesionales de América Latina formados en materia de donación por España en el seno del Programa Alianza, se suman los más de 200 que se han formado a través de plataformas digitales, gracias a la colaboración de la ONT con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco de su Plan Intercoonecta. La presencialidad, clave para recuperar la actividad La importancia del Programa Alianza se ve reflejada en las cifras de actividad de toda la región. La donación de órganos en Latinoamérica aumentó en casi un 100% desde la creación de la RCIDT en 2005 hasta el año 2019. Sin embargo, la crisis sanitaria generada por la COVID-19 ha tenido un impacto muy negativo en los programas de donación y trasplante de estos países. Recuperar la presencialidad del Programa Alianza es clave para reactivarlos. El éxito del Programa Alianza radica en la plena implicación de toda la red de coordinación de trasplantes española. A lo largo de estos años, cerca de 30 hospitales de todas las Comunidades Autónomas han acogido al alumnado del Programa, garantizado una formación de calidad de muchos profesionales que ahora ocupan puestos de responsabilidad en sus países.  

Los hospitales españoles que han participado en esta edición han sido: H. General Regional de Málaga (Málaga), H. Univ. de Navarra (Pamplona), H. Univ. Doce de Octubre (Madrid), H. Univ. Gregorio Marañón (Madrid), H. Univ. Joan XXIII (Tarragona), H. Univ. La Paz (Madrid), H. Univ. Puerta del Mar (Cádiz), H. Univ. Ramón y Cajal (Madrid), H. Univ. Reina Sofía (Córdoba) y el H. Univ. Virgen de la Arrixaca (Murcia), junto con la Unidad de Criobiología – Establecimiento de Tejidos del Complejo Hospitalario Univ. A Coruña. La ONT agradece a estos centros y a sus equipos de coordinación y trasplante su compromiso con el Programa Alianza.

11 December 2009

Sanofi Pasteur amplia a Latinoamérica el programa de ensayos clínicos de la vacuna contra el dengue

Sanofi Pasteur, la división de vacunas del Grupo sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY), anuncia la ampliación a Latinoamérica del programa de ensayos clínicos de la vacuna contra el dengue, con la realización de un nuevo estudio multicéntrico en niños y adolescentes de México, Colombia, Honduras y Puerto Rico. Este nuevo estudio complementará un ensayo anterior realizado en México y el ensayo que, actualmente, se está realizando en Perú.
El objetivo de estos estudios es fomentar el desarrollo de una vacuna para prevenir el dengue en Latinoamérica. En la actualidad, no existe ningún tratamiento específico contra el dengue, la enfermedad tropical más extendida después del paludismo.
“En los años 1960, se consideraba que en Latinoamérica el dengue estaba prácticamente extinguido. Desde entonces, la urbanización y los viajes han contribuido al rápido resurgimiento de la enfermedad. Hoy, el dengue es un grave problema para la sanidad pública en todo Latinoamérica “, comentó el Dr. Roberto Tapia-Conyer, Director General del Instituto Carso de la Salud. “Hasta ahora, controlando los mosquitos que trasmiten el dengue, no ha permitido detener su evolución. Esperamos ansiosos una vacuna segura y eficaz para prevenir las epidemias de dengue en la región “.

-El dengue en Latinoamérica: una carga creciente
Entre 1952 y 1965 eran diecinueve los países de Latinoamérica que no tenían dengue. La primera reaparición del dengue fue en 1968 y, en 2007 la enfermedad reapareció en todos estos países.1 En 2008 y 2009, se observaron epidemias graves de dengue en México, Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina. Son muchos los factores que han contribuido a la reaparición y al espectacular aumento del número de casos de dengue, como por ejemplo, la urbanización y el aumento de los desplazamientos, que facilitan la diseminación del virus del dengue y la circulación de los cuatro serotipos por toda la región.
“La lucha contra el dengue es una prioridad para la sanidad pública: tenemos que permanecer en alerta, ya que la enfermedad continúa circulando en Latinoamérica “, dijo el Dr. Jorge Méndez, Investigador del Hospital Infantil Federico Gómez de México, y co-investigador para la evaluación de una vacuna contra el dengue en México. “ Los estudios clínicos realizados en México representan etapas esenciales en el desarrollo de una vacuna para la prevención del dengue. Estamos muy contentos que México intervenga en esta investigación científica, que podría beneficiar a toda la región “.
“La mayoría de los casos graves de dengue aparecen en niños menores de 15 años. Es una de las principales causas de hospitalización, por lo que influye enormemente en el peso de la enfermedad y cuesta caro a nuestro sistema sanitario “, precisó la Dra. Diana Patricia Rojas Álvarez, experta en Enfermedades por Vectores, Dengue y Fiebre Amarilla, del Instituto Nacional de la Salud de Colombia. “Esperamos impacientes la llegada de una vacuna segura y eficaz para los niños, y nos alegramos de poder continuar con los ensayos clínicos pediátricos en Colombia “.

-Programa mundial de ensayos clínicos de sanofi pasteur para una vacuna contra el dengue
Sanofi Pasteur inició la investigación sobre una vacuna contra el dengue en los años 1990. Los ensayos clínicos con la vacuna candidato tetravalente más prometedora se iniciaron en el año 2000. La vacuna ha sido probada en diferentes ensayos clínicos (de fase I y II) en adultos y niños que viven en países endémicos (México, Filipinas) y en países no endémicos (Estados Unidos). Se ha observado una respuesta de anticuerpos capaz de neutralizar los cuatro serotipos del virus responsable del dengue, tras la administración de tres dosis de vacuna candidato. La vacuna ha sido bien tolerada, y cuenta con un perfil de seguridad similar, tras cada una de las dosis.
En el marco de su programa de investigación sobre la vacuna contra el dengue, Sanofi Pasteur realiza actualmente ensayos clínicos en la población infantil y adulta en México, Colombia, Honduras, Puerto Rico, Perú, Filipinas, Vietnam, Singapur y Tailandia. Estos ensayos responden a las normas más altas definidas por la Conferencia Internacional sobre Armonización de los Criterios de Homologación de Productos Farmacéuticos para Uso Humano (ICH -International Conference on Harmonization of Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use). La vacuna tetravalente contra el dengue de Sanofi Pasteur es la vacuna candidato en fase de desarrollo más avanzada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud