Traductor

Showing posts with label dengue. Show all posts
Showing posts with label dengue. Show all posts

04 November 2010

La vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur está en fase final de desarrollo clínico

Sanofi Pasteur, la división de vacunas del Grupo sanofi-aventis , anunció hoy que su vacuna contra el dengue ya está cursando la fase final de desarrollo. La vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur, que es la candidata contra el dengue más clínicamente desarrollada, ingresó a la fase III del estudio clínico, en Australia. Este estudio forma parte de un programa de estudios clínicos mundiales de fase III cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de una nueva vacuna preventiva contra el dengue para niños y adultos. En la actualidad, no existe ningún tratamiento específico contra el dengue, que representa una amenaza para tres mil millones de personas y que es una prioridad de salud pública en muchos países de América Latina y de Asia, donde tienen lugar las epidemias.
Los estudios de fase III constituyen los últimos pasos de desarrollo clínico de una vacuna antes de ser presentada ante las autoridades regulatorias para su evaluación, con el fin de obtener la autorización para la comercialización. La vacuna candidata contra el dengue de Sanofi Pasteur es la primera en llegar a la fase III de desarrollo clínico.
"Para enfrentar el desafío de salud mundial que representa el dengue, estamos implementando un programa sin precedentes de desarrollo y de investigación de la vacuna contra el dengue y estamos ampliando la capacidad de producción", declaró Wayne Pisano, Presidente y Director General de Sanofi Pasteur. "Estamos ingresando en las etapas finales de un largo recorrido, iniciado por Sanofi Pasteur hace casi veinte años. Si tenemos éxito, nos comprometemos a introducir la vacuna en muchos países en donde el dengue es una de las mayores prioridades de salud pública."
El estudio de Australia es el primero en utilizar dosis de vacuna contra el dengue producidas en procesos de escala industrial. El objetivo del estudio es demostrar que la producción de la vacuna, a escala industrial, cumplirá los criterios de consistencia requeridos por las autoridades regulatorias para la autorización de comercialización. Durante la 59a conferencia anual de la Asociación norteamericana de medicina tropical e higiene (ASTMH-American Society of Tropical Medicine and Hygiene) que tendrá lugar en Atlanta (Georgia, Estados Unidos) del 3 al 7 de noviembre, se presentarán detalles del estudio de fase III de Australia así como los resultados de los estudios que ya se completaron.

-Programa mundial de estudios clínicos de la vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur
Estudios clínicos (de fase I y II) realizados en adultos y niños, en Estados Unidos, Asia y América Latina, evaluaron la vacuna candidata de Sanofi Pasteur -que abarca los cuatro serotipos de virus del dengue-. En general, se observó una respuesta inmune equilibrada contra los cuatro serotipos, luego de tres dosis de la vacuna candidata. La vacuna presenta buena tolerancia y un perfil de seguridad similar luego de cada una de las dosis.
Actualmente, se están efectuando estudios clínicos en niños y en adultos en México, Colombia, Honduras, Puerto Rico, Perú, Filipinas, Vietnam, Singapur y Tailandia.

08 October 2010

Anti-dengue mosquitoes to hit Australia and Vietnam

MOSQUITOES infected with bacteria that stop them transmitting the dengue virus will be released into the wild next year.
Some 100 million people in the tropics get dengue fever each year, and 40,000 are killed by it. The virus's range is expanding, and last week France reported its first locally acquired cases.
Scott O'Neill of the University of Queensland in Brisbane, Australia, and colleagues have found a fruit-fly bacterium called Wolbachia that infects Aedes mosquitoes, and makes them less able to carry the dengue virus. It also halves their lifespan - which is crucial, as only elderly insects transmit disease.
Wolbachia is passed on through the eggs of infected females, so only descendants of the released mosquitoes will carry it, O'Neill says. But dengue-free descendants should rapidly dominate, as Wolbachia-infected females have a competitive advantage: they can reproduce with infected or wild males, and wild females cannot.
Infected mosquitoes will be released in Australia and Vietnam.

**Published in "New Scientist"

14 September 2010

Detectado en Francia un caso de infección de dengue no importado al continente


Las autoridades sanitarias francesas anunciaron ayer la detección del primer caso de un paciente infectado de dengue no importado al continente, registrado en la región de Niza, lo que muestra que los mosquitos de esa zona portan el mal. El dengue se transmite al hombre únicamente por la mediación de una picadura de mosquitos del género Aedes. En el sur de Francia, donde se ha registrado este caso, es el mosquito tigre (Aedes albopictus) el que está presente.
«Se trata de un caso aislado (...) El paciente está curado y con buena salud», indicó el Ministerio en un comunicado en el que precisó que «el riesgo de desarrollo de una epidemia es considerado como limitado pero no puede ser excluido». Más allá de la gravedad del caso en cuestión, la aparición de un episodio de dengue que no ha llegado a la Francia continental de ninguna de sus colonias ultramarinas muestra que la enfermedad está presente en la metrópoli, por lo que se han activado las medidas preventivas previstas. Se ha reforzado la vigilancia epidemiológica y entomológica y se han llevado a cabo acciones de desinfección en torno al domicilio del enfermo localizado.
Además, las autoridades sanitarias recomiendan a los ciudadanos renovar regularmente el agua estancada y protegerse contra las picaduras de los mosquitos, tanto el cuerpo como en las viviendas. Recuerdan que los síntomas del dengue sólo aparecen cinco o seis días después de la picadura del mosquito contaminado y que se traduce en una repentina subida de la fiebre, que puede llegar hasta los 38,5 grados, dolores de cabeza, musculares y oculares y una fatiga general. Aunque en la mayor parte de los casos el dengue sana con quince días de reposo, el Ministerio recordó que pueden aparecer episodios severos de hemorragias. Para esta enfermedad no existe tratamiento curativo ni vacuna, por lo que lo único que se puede hacer es tratar los síntomas.

**Foto de un Hospital de Manila cmn afectados por el dengue

01 July 2010

Médicos alertan sobre la creciente movilidad de las enfermedades tropicales


El especialista en Medicina Tropical del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del Servicio de Atención al Viajero Internacional del centro, José Muñoz, alertó sobre la creciente movilidad de las enfermedades tropicales como el dengue.
"Las enfermedades infecciosas no conocen fronteras de manera que no siempre están presentes en las mismas áreas geográficas; y por tanto las recomendaciones al viajero son cambiantes año tras año", señaló, alegando que el intenso tráfico actual entre continentes acentúa la rápida propagación de algunos virus y otros agentes infecciosos entre distintos territorios.
Puso como ejemplo el dengue, una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos del género Aedes, con gran capacidad de expansión, que se adapta fácilmente a los diferentes medios.
El recién detectado brote de dengue en el Oeste de África alerta al viajero internacional sobre las precauciones médicas que se han de tomar antes del viaje, añadió, a la vez que recordó que las recomendaciones médicas para los viajes al Oeste de África incluyen la prevención de fiebre amarilla, malaria, hepatitis, meningitis, fiebre tifoidea, esquistosomiasis, entre otras.
El dengue es una enfermedad tropical que tradicionalmente ha estado relacionada con Asia y América Latina. Ahora viaja a Senegal y el resto de países de África del Oeste, incluyendo las islas de Cabo Verde, y se constata como una de las enfermedades infecciosas con mayor movilidad internacional.
Así, el número de países endémicos de esta enfermedad se ha incrementado de 9 en los años 70; a 60 en 1995; y a más de 100 en la actualidad. Se estima que es la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos que afectan a los seres humanos, después de la malaria. También conocido como "fiebre rompehuesos", el cuadro clínico del dengue se caracteriza por una fiebre alta, dolores de cabeza y dolor intenso en las articulaciones y músculos. En la actualidad carece de vacuna y de tratamiento efectivo, por lo que es importante el conocimiento de la enfermedad y la utilización de métodos barrera para evitar la picadura del mosquito que puedan ayudar en su prevención.
La enfermedad se transmite a través de la picadura de mosquitos, de manera que los viajeros pueden actuar como transmisores si en su país de origen existe el mosquito transmisor y son picados por el mismo mientras presentan virus en sangre.
Este es uno de los mecanismos a través de los cuales se puede introducir la enfermedad en áreas en las que no existía previamente. También es importante el seguimiento y tratamiento post-viaje en las Unidades de Medicina Tropical con el objetivo detectar los casos importados de dengue y realizar las recomendaciones oportunas para viajes posteriores.

11 December 2009

Sanofi Pasteur amplia a Latinoamérica el programa de ensayos clínicos de la vacuna contra el dengue

Sanofi Pasteur, la división de vacunas del Grupo sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY), anuncia la ampliación a Latinoamérica del programa de ensayos clínicos de la vacuna contra el dengue, con la realización de un nuevo estudio multicéntrico en niños y adolescentes de México, Colombia, Honduras y Puerto Rico. Este nuevo estudio complementará un ensayo anterior realizado en México y el ensayo que, actualmente, se está realizando en Perú.
El objetivo de estos estudios es fomentar el desarrollo de una vacuna para prevenir el dengue en Latinoamérica. En la actualidad, no existe ningún tratamiento específico contra el dengue, la enfermedad tropical más extendida después del paludismo.
“En los años 1960, se consideraba que en Latinoamérica el dengue estaba prácticamente extinguido. Desde entonces, la urbanización y los viajes han contribuido al rápido resurgimiento de la enfermedad. Hoy, el dengue es un grave problema para la sanidad pública en todo Latinoamérica “, comentó el Dr. Roberto Tapia-Conyer, Director General del Instituto Carso de la Salud. “Hasta ahora, controlando los mosquitos que trasmiten el dengue, no ha permitido detener su evolución. Esperamos ansiosos una vacuna segura y eficaz para prevenir las epidemias de dengue en la región “.

-El dengue en Latinoamérica: una carga creciente
Entre 1952 y 1965 eran diecinueve los países de Latinoamérica que no tenían dengue. La primera reaparición del dengue fue en 1968 y, en 2007 la enfermedad reapareció en todos estos países.1 En 2008 y 2009, se observaron epidemias graves de dengue en México, Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina. Son muchos los factores que han contribuido a la reaparición y al espectacular aumento del número de casos de dengue, como por ejemplo, la urbanización y el aumento de los desplazamientos, que facilitan la diseminación del virus del dengue y la circulación de los cuatro serotipos por toda la región.
“La lucha contra el dengue es una prioridad para la sanidad pública: tenemos que permanecer en alerta, ya que la enfermedad continúa circulando en Latinoamérica “, dijo el Dr. Jorge Méndez, Investigador del Hospital Infantil Federico Gómez de México, y co-investigador para la evaluación de una vacuna contra el dengue en México. “ Los estudios clínicos realizados en México representan etapas esenciales en el desarrollo de una vacuna para la prevención del dengue. Estamos muy contentos que México intervenga en esta investigación científica, que podría beneficiar a toda la región “.
“La mayoría de los casos graves de dengue aparecen en niños menores de 15 años. Es una de las principales causas de hospitalización, por lo que influye enormemente en el peso de la enfermedad y cuesta caro a nuestro sistema sanitario “, precisó la Dra. Diana Patricia Rojas Álvarez, experta en Enfermedades por Vectores, Dengue y Fiebre Amarilla, del Instituto Nacional de la Salud de Colombia. “Esperamos impacientes la llegada de una vacuna segura y eficaz para los niños, y nos alegramos de poder continuar con los ensayos clínicos pediátricos en Colombia “.

-Programa mundial de ensayos clínicos de sanofi pasteur para una vacuna contra el dengue
Sanofi Pasteur inició la investigación sobre una vacuna contra el dengue en los años 1990. Los ensayos clínicos con la vacuna candidato tetravalente más prometedora se iniciaron en el año 2000. La vacuna ha sido probada en diferentes ensayos clínicos (de fase I y II) en adultos y niños que viven en países endémicos (México, Filipinas) y en países no endémicos (Estados Unidos). Se ha observado una respuesta de anticuerpos capaz de neutralizar los cuatro serotipos del virus responsable del dengue, tras la administración de tres dosis de vacuna candidato. La vacuna ha sido bien tolerada, y cuenta con un perfil de seguridad similar, tras cada una de las dosis.
En el marco de su programa de investigación sobre la vacuna contra el dengue, Sanofi Pasteur realiza actualmente ensayos clínicos en la población infantil y adulta en México, Colombia, Honduras, Puerto Rico, Perú, Filipinas, Vietnam, Singapur y Tailandia. Estos ensayos responden a las normas más altas definidas por la Conferencia Internacional sobre Armonización de los Criterios de Homologación de Productos Farmacéuticos para Uso Humano (ICH -International Conference on Harmonization of Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use). La vacuna tetravalente contra el dengue de Sanofi Pasteur es la vacuna candidato en fase de desarrollo más avanzada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud