Traductor

Showing posts with label Nutrients. Show all posts
Showing posts with label Nutrients. Show all posts

25 May 2016

El estudio científico ANIBES profundiza en la cuantificación de la ingesta diaria de agua en la población española


·         Este nuevo estudio, publicado en la revista científica Nutrients, muestra la variedad de alimentos y bebidas que aportan agua en la ingesta de este “nutriente esencial” en la alimentación diaria de los españoles

·         Se necesitan más estudios que analicen la ingesta de agua,  durante todas las épocas del año, para conocer los patrones de ingesta que se siguen en España

·         Las recomendaciones de ingesta de agua de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2010, establecidas en 2,5 litros para los hombres y 2 litros para las mujeres (cantidad que se ve incrementada según condiciones fisiológicas, práctica de actividad física y condiciones ambientales de temperatura y humedad relativa), son difíciles de determinar solo a partir de los registros de consumo de alimentos y bebidas

La revista científica Nutrients acaba de publicar la investigación ‘Hábitos de consumo de bebidas y su asociación con la ingesta total de agua y de energía en la población española: resultados del estudio científico ANIBES’. Éste es un nuevo avance dentro de esta encuesta sobre datos antropométricos, ingesta de macronutrientes y micronutrientes y sus fuentes, así como el nivel de actividad física y datos socioeconómicos de la población, que ha sido coordinada por la Fundación Española de Nutrición (FEN).

Este nuevo trabajo, dentro del estudio científico ANIBES, ha tenido como objetivo cuantificar la ingesta total de agua y otras bebidas, así como profundizar en la asociación entre los tipos de bebida consumida y la ingesta de energía. También se ha estudiado el consumo de líquido de acuerdo con la hora y el día de la semana, la asociación entre variedad de bebidas e incremento de ingesta de líquidos, así como el cumplimiento de las ingestas de referencia actuales, según edad y sexo.

Ingesta y  valores de referencia

“La evidencia científica reconoce que el consumo adecuado de bebidas depende de cada individuo y de sus diferentes necesidades de agua según sus condiciones de salud, metabolismo y factores ambientales, como la temperatura y la humedad, así como factores individuales, tales como la edad, la masa y grasa corporales y el nivel de actividad física. Pero además, la ingesta de agua también depende de toda la alimentación en su conjunto, incluyendo el agua contenida en los alimentos”, señala el Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem, Presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN), Presidente de la Academia Española de la Nutrición (AEN), Director del Instituto de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  “En este sentido, la población masculina consumió 1,7 litros/día, aproximadamente un 33% menos de las recomendaciones establecidas, y las mujeres 1,6 litros/día, cerca de un 21% menos de lo recomendado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que establece  2,5 litros para los hombres y 2 litros para las mujeres”.


“Teniendo en cuenta que la ingesta media de energía en el estudio científico ANIBES fue de 1.809 kcal/día, la contribución relativa por parte de las bebidas fue del 12%”, indica el prof. Dr. Lluìs Serra-Majem. “Esta cifra es cercana a la propuesta tanto por la EFSA como por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indican que la ingesta de energía procedente de las bebidas debe ser igual o inferior al 10%”.

En lo que se refiere a la bebida consumida con mayor frecuencia, “el estudio científico indica que ésta fue el agua, seguida de la leche, tanto en hombres como en mujeres”, explica el Prof. Dr. Serra-Majem. “En la población masculina, a estas bebidas le siguen, en orden decreciente, las bebidas alcohólicas, los refrescos con azúcares y las bebidas calientes. En la población femenina, tras el agua y la leche se encuentran, en este orden, las bebidas calientes, los refrescos con azúcares y las bebidas alcohólicas”.

Diferencias a lo largo del día

Por otro lado, “según se refleja en el estudio científico ANIBES, de la misma forma que la contribución a la ingesta de agua proveniente de los alimentos se incrementa con la edad debido a que los grupos de edad más jóvenes consumen menos frutas y verduras, ricas en agua, el aporte de agua de las bebidas se ve reducido en los adultos y los adultos mayores”, subraya el Prof. Dr. Serra-Majem.

Además, concluye que “el patrón de ingesta de bebidas de la población representativa motivo de estudio es desigual a lo largo del día, concentrándose a la hora de la comida, sin diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad y sexo”.
  

11 May 2016

Determinada la distribución de macronutrientes y fuentes alimentarias de la población española

·         El estudio científico, publicado en la revista científica Nutrients, analiza qué cantidades se ingieren de los diferentes macronutrientes, así como las principales fuentes de alimentos y bebidas que contribuyen al consumo de hidratos de carbono (incluidos los azúcares libres), lípidos (entre los que se incluyen los ácidos grasos saturados, poliinsaturados, monoinsaturados y el colesterol), proteínas, fibra y alcohol
La revista científica Nutrients ha publicado recientemente la investigación ‘Distribución de macronutrientes y fuentes alimentarias en la población española: resultados obtenidos del estudio científico ANIBES’. Se trata de un paso más de esta encuesta sobre datos antropométricos, ingesta de macronutrientes y micronutrientes y sus fuentes, así como el nivel de actividad física y datos socioeconómicos de la población, y que ha sido coordinada por la Fundación Española de Nutrición(FEN).

Esta nueva investigación, incluida dentro del estudio científico ANIBES, ha tenido como objetivo principal conocer la distribución de los diferentes macronutrientes, así como de las principales fuentes de alimentos y bebidas que contribuyen al consumo de hidratos de carbono (entre los que se incluyen los azúcares libres), lípidos (entre los que se engloban los ácidos grasos saturados, los ácidos grasos poliinsaturados, los ácidos grasos monoinsaturados y el colesterol), proteínas, fibra y colesterol según sexo y edad.

“De esta forma, tendremos un mayor conocimiento y una información más detallada y precisa sobre los diferentes grupos y subgrupos de alimentos y bebidas que están incluidos en la alimentación de los españoles”, comenta el Prof. Dr. Gregorio Varela-Moreiras, Presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), Director del Grupo de Investigación en Nutrición y Ciencias de la Alimentación (CEUNUT) y Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid.

Según se recoge en el estudio, “los profundos cambios sociales y económicos que se han producido en nuestro país en las últimas décadas han hecho que también se hayan provocado ciertas variaciones en los patrones de alimentación y en los estilos de vida”. Como indica el Prof. Gregorio Varela-Moreiras, “algunos de estos cambios han tenido un impacto que se puede considerar positivo, como la disponibilidad de una mayor variedad de los alimentos, que estos sean más accesibles, así como un incremento en la seguridad alimentaria. En cualquier caso, de forma global, estos cambios no garantizan una selección adecuada de alimentos o que se produzca unaadherencia a un patrón de alimentación mediterráneo”.

Recomendaciones y macronutrientes

Tal y como continúa explicando el presidente de la FEN, “en la investigación hemos observado que la ingesta de proteínas se encuentra muy por encima de los límites recomendados, que están fijados en el 15% de la energía total”. El grupo de alimentos carnes y derivados, con un 33,14%, es la principal fuente alimentaria de este macronutriente entre la población participante en el estudio, seguido del grupo de cereales y derivados (17,38%) y el de la leche y productos lácteos (17,17%).

Por su parte, y en relación a los hidratos de carbono, “el mayor consumo total de hidratos de carbono se ha podido ver en los grupos de edad más jóvenes, en comparación con los más mayores, y más en hombres que en mujeres” explica el Prof. Varela-Moreiras. En este caso, el grupo de cereales y derivados, con un 48,97% constituye la principal fuente alimentaria de la muestra, seguido de la leche y productos lácteos (9,90%) y las bebidas sin alcohol (8,36%).

image011.png@01D1AAD1.743F3040

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indican que el total de hidratos de carbono en la alimentación debería estar entre el 50% y el 75% del total de la energía. Por su parte, la EFSA en 2010 propuso una horquilla de entre el 45% y el 60% de la energía total para el consumo de hidratosde carbono.

En relación a los azúcares, el profesor señala que “aunque la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) no establece un límite máximo de consumo, la OMS recomienda que tanto adultos como jóvenes deberían realizar una ingesta de azúcares libres de menos del 10% del total de la ingesta diaria de energía. Este mismo organismo ha propuesto posteriormente una reducción de la ingesta de azúcares hasta el 5%, ya que podría tener potenciales beneficios para la salud”.

La leche y los productos lácteos, que incluye los subgrupos  de  leches, quesos, yogur y leches fermentadas y otros productos lácteos, son el grupo de alimentos y bebidas que más contribuye a la ingesta de azúcares, seguido de grupo de bebidas sin alcohol ( que incluye los subgrupos de zumos y néctares, refrescos con azúcar, café y otras infusiones, bebidas para deportistas, bebidas energéticas, refrescos sin azúcar, agua y otras bebidas sin alcohol), el de frutas, el de azúcares y dulces y el de cereales y derivados. Es importante que cada grupo se analice por subgrupos de forma diferenciada, por el distinto tipo de azúcares que aportan.
En lo que se refiere a la fibra como macronutriente, el grupo de cereales y derivados ha sido la principal fuente alimentaria, seguido del grupo de verduras y hortalizas y el de frutas. “Los valores fueron más altos en los adultos de mayor edad que en las poblaciones más jóvenes. En cualquier caso, no se alcanzan las recomendaciones y objetivos nutricionales establecidos para la población española en lo que se refiere a la ingesta de este componente de la dieta”, comenta el Prof. Varela-Moreiras.

En lo que respecta a los lípidos, la situación es a la inversa y “los más jóvenes consumen una mayor cantidad que los adultos más mayores, y los hombres más que las mujeres. El grupo de aceites y grasas es la principal fuente de este macronutriente”, continúa comentando el Prof. Varela-Moreiras. A este grupo de alimentos le siguen las carnes y derivados y la leche y los productos lácteos.

Tanto la OMS y la FAO a nivel mundial, como la EFSA a nivel europeo, han propuesto como referencia en lo que se refiere a lípidos un límite inferior del 20% de la ingesta total y unlímite superior del 35%.


Ruiz E, Ávila JM, Valero T, del Pozo S, Rodriguez P, Aranceta-Bartrina J, Gil A, González-Gross M, Ortega RM, Serra-Majem Ll, Varela-Moreiras G. Macronutrient Distribution and Dietary Sources in the Spanish Population: Findings from the ANIBES Study. Nutrients,2016;8(3):177; doi:10.3390/nu8030177.

Más información:
Teresa del Pozo
Tel. 91 590 14 37 | 661 672 019

12 February 2015

La revista científica Nutrients publica el diseño, el protocolo y la metodología del estudio científico ANIBES, primero en evaluar el balance energético de la población española y sus determinantes

El estudio científico ANIBES (Antropometría, Ingesta y Balance Energético en España), ha sido liderado por el Prof. Dr. Gregorio Varela-Moreiras, Presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid en colaboración con un comité científico de expertos: Prof. Dr. Javier Aranceta, Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y Profesor Asociado de Nutrición Comunitaria de la Universidad de Navarra; Prof. Dr. Ángel Gil, Presidente de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ) y Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada; Prof. Dra. Marcela González-Gross, Responsable del Grupo de Investigación imFine y Catedrática de Nutrición Deportiva y Fisiología del Ejercicio de la Universidad Politécnica de Madrid; Prof. Dra. Rosa Mª. Ortega, Directora del Grupo de Investigación VALORNUT y Catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid y Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem, Presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN), Presidente de la Academia Española de la Nutrición (AEN), y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Este estudio científico, evalúa por primera vez en España la ingesta y gasto energético, hábitos alimentarios, datos antropométricos y patrones de actividad física de la población a través de un novedoso diseño, protocolo y metodología, que acaba de ser publicada en la revista científica Nutrients.
 La toma de datos antropométricos, unido a entrevistas personales sobre ingesta y el uso de nuevas tecnologías (como tablets y software de primera generación) para la recogida de datos, han hecho del estudio científico ANIBES que además de ser la única investigación hasta el momento que mide tanto ingesta como gasto energético de la población española, también es una de las más precisas.
 Para ello, el estudio ha contado con una muestra representativa de toda la población española, tanto por grupos de edad como por disposición geográfica. Esta muestra está compuesta por 2.009 personas con edades comprendidas entre los 9 y los 75 años divididos en 4 grupos: niños (9 a 12 años), adolescentes (13 a 17 años), adultos (18 a 64 años) y mayores (65 a 75 años). Además, con el fin de que los grupos de población más jóvenes fueran estadísticamente representativos, se procedió a realizar un refuerzo en la horquilla de 9 a 18 años, por lo que finalmente la muestra ha ascendido a 2.285 personas.
 La recogida de datos para el estudio científico ANIBES tuvo lugar durante los meses de septiembre y noviembre de 2013, tras dos estudios piloto realizados con anterioridad ese mismo año. En este sentido, el trabajo de campo se dividió en dos etapas diferenciadas, en la primera de las cuales, a través de una entrevista personal, se realizó  una recogida completa de datos antropométricos, una entrevista sobre la ingesta de las últimas 24 horas.
 Como principal novedad, en esta primera etapa los participantes en el estudio recibieron una tablet con un software exclusivo con el fin de que pudieran incluir de forma exhaustiva todos los datos sobre su ingesta a lo largo de tres días. Esto ha permitido que todos los datos del estudio hayan podido verificarse y codificarse casi a tiempo real, no sólo centrándose en la información de comida y bebida ingerida, sino también la cantidad, el lugar donde se encontraba el individuo mientras comía y si lo hacía en compañía o solo, sentado frente a la televisión o alrededor de una mesa.
 Además, a una parte de la muestra (10%) distribuida igualmente con carácter de proporcionalidad/representatividad, también se le entregó un acelerómetro que permitía medir de manera exhaustiva su actividad física.
 La segunda etapa del trabajo de campo se centró  en hacer una recopilación de datos sobre hábitos de actividad física de cada uno de los individuos participantes en el estudio, así como de la percepción y comprensión de hábitos de alimentación y salud.

Valoración dietética
 La metodología empleada en el estudio científico ANIBES ha permitido además incluir información sobre si los datos de ingesta incluidos en el software pertenecen a los patrones habituales de alimentación de cada individuo o se trataba de casos extraordinarios.
 Por otra parte, a partir de un programa específico actualizado de valoración dietética, la FEN pudo procesar todos los datos obtenidos transformando la información de ingesta de alimentos y bebidas en datos de energía y nutrientes, agrupando los datos en 16 grupos y 29 subgrupos de alimentos y más de 760 ingredientes.
 Además, se ha contado con un exhaustivo control de calidad de los datos obtenidos donde un equipo de dietistas y nutricionistas han validado los resultados.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud