Traductor

Showing posts with label agua. Show all posts
Showing posts with label agua. Show all posts

09 April 2022

SodaStream, la marca líder mundial de agua con gas que apuesta por la sostenibilidad, llega a España

   


               



 


SodaStream marca líder a nivel mundial en agua con gas, llega por fin a España con una propuesta que permite a los consumidores crear en casa sus propias bebidas con gas, convirtiendo el agua normal en algo más refrescante, apetecible y divertido. Gracias a sus máquinas gasificadoras de agua, el consumidor tiene la libertad y el poder de decidir cómo quiere beber. Una propuesta a medida, que ofrece la posibilidad de elegir el nivel de gas y sabor, de forma más sostenible y saludable que las alternativas que ofrece el mercado actual.

En su lanzamiento proponen dos modelos innovadores y cuidadosamente diseñados para adaptarse a cualquier cocina: Terra y DUO. 

Tanto Terra como DUO funcionan de forma sencilla: tan solo tienes que rellenar tu botella SodaStream con agua del grifo y pulsar un botón para añadir el nivel de gas que prefieras, lo que te permitirá beber agua con gas como tú decidas, de la forma que más te gusta, creando incluso propuestas personalizadas con un enfoque 100% natural y saludable. 

Sus innovadoras máquinas cuentan con importantes premios internacionales de diseño como los premios Red Dot, Good Design, Kitchen Innovation, Test Magazine y Spark Design, lo que las convierte en un elemento indispensable que se integra a la perfección en cualquier cocina.

Para ampliar las opciones de consumo entre los que prefieren más sabor, SodaStream ofrecerá además una gama de concentrados de refresco para añadir al agua, manteniendo su compromiso saludable, ya que son zero azúcar, zero calorías, sin aspartamo ni sabores artificiales.

La compañía cuenta con un fuerte compromiso con el medio ambiente y lleva la sostenibilidad en su ADN ya que una máquina Sodastream ahorra miles botellas de plástico de un solo uso al año, por lo que se configura como una opción perfecta para una forma mejor de beber respetando y cuidando el planeta.

Eduardo Suarez Fernandez, Director General de Sodastream en España comenta: “estamos muy ilusionados y convencidos de que el mercado español está preparado para un nuevo hábito de consumo que es saludable y sostenible a la vez”. y añade: “no solo cuidamos cada detalle del diseño para que se adapte a todos los hogares, si no que cuidamos de las personas que lo consumen ofreciendo un producto saludable y 100% libre de azúcares a la vez que cuidamos del planeta. Desde la compañía, a nivel internacional, tenemos el firme compromiso de reducir 67.000 millones de botellas de plástico de un solo uso a nivel mundial hasta el 2025”

10 June 2019

Los pediatras hacen hincapié en el papel de las vacunas como “la medida preventiva más eficaz tras la potabilización del agua”




  • El Dr. Roi Piñeiro, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de Villalba (Madrid) y moderador del simposio ‘MenB: Atrapame si puedes’, explica que la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es “tan infrecuente como grave”

  • En el marco del Congreso de la AEP, se ha organizado el Curso de Vacunas para Residentes (VacMIR) en el que se ha hablado de los pilares de las vacunas y las vacunas pediátricas

dottedline_orange-small

La incidencia de la enfermedad meningocócica en España ha presentado una tendencia decreciente desde la temporada 1999-2000 hasta el periodo 2017-2018. En los últimos 18 años, se ha producido un descenso del 90,6% en la tasa de casos confirmados, desde una tasa de 4,04 y 1.625 notificados en 1999-2000 a una tasa de 0,74 y 346 en la temporada 2017-2018. Sin embargo, entre 2017 y 2018 se produjo un incremento en el número de casos y tasas notificados con respecto a las temporadas anteriores, según los últimos resultados de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) 

“La epidemiología del meningococo no es igual en todo el mundo. En la actualidad, en el Sudeste de Asia es más frecuente el serogrupo A, en algunos países de Sudamérica y el Sur de África, el serogrupo W, mientras que en Europa sigue predominando el B. Esto mismo ocurre en España, donde a pesar de observarse un aumento de los casos por W (48) e Y (37), el serogrupo predominante es el B (142 casos)”, ha destacado el Dr. Roi Piñeiro, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de Villalba (Madrid) y moderador del simposio ‘MenB: Atrápame si puedes’ organizado por GSK en el marco del LXVII Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que se ha celebrado en Burgos del 6 al 8 de junio.

En este encuentro se ha hablado, en general, de la enfermedad meningocócica invasora (EMI) y, en particular, sobre la EMI producida por el serogrupo B y el papel de la vacuna Bexsero en la prevención de la misma. Además el Dr. Piñeiro ha puesto de manifiesto que teniendo en cuenta toda la evidencia disponible se puede afirmar que  la vacuna Bexsero es una vacuna segura y efectiva

En esta línea, ha incidido en que la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es “tan infrecuente como grave y como expertos en salud, asi se lo tenemos que transmitir a las familias”, ha afirmado el especialista. 

21 March 2018

¿Cuál es el origen de las aguas minerales? ¿Cómo es su pureza original?

Las aguas minerales son aguas muy singulares y están reguladas por una legislación específica. Para obtener el calificativo de “Agua Mineral Natural” requieren el cumplimiento de exigencias muy estrictas, con un largo y exigente expediente administrativo en el que intervienen las autoridades competentes en Minas, en Sanidad y en Medio Ambiente.
Cuando se habla del origen de las Aguas Minerales Naturales, debe tenerse en cuenta que se refiere siempre a aguas de origen subterráneo: proceden del agua de lluvia o nieve que drena la tierra y viaja hasta las estructuras subterráneas denominadas acuíferos. Allí, el agua puede permanecer miles de años, protegida de toda contaminación.
Por este motivo, son aguas puras en origen, con una composición mineral siempre constante que mantiene en el tiempo. Además, no pueden recibir ningún tipo de tratamiento químico o microbiológico para su consumo.
En cuanto al envasado, se realiza a pie de manantial en condiciones de extrema asepsia, lo que permite que lleguen al consumidor con la misma pureza, composición mineral y propiedades saludables que tienen en la naturaleza.
Todos estos factores hacen que puede afirmarse que el Agua Mineral Natural es uno de los productos alimentarios más controlados y de mayor calidad. Así lo indica Jorge Lorenzo, Responsable del departamento de Aguas, Envases y Medio ambiente del Centro Nacional de Tecnología Alimentaria (CNTA), laboratorio reconocido por la Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria y Nutrición – AECOSAN.

“El Agua Mineral Natural dispone de muchos factores que la hacen uno de los productos alimentarios más seguros. El primero es su pureza original y, para asegurarla, se realiza un estudio muy cuidado del acuífero. Otro factor importante es la estabilidad del citado acuífero, que permanece con una composición básica que permite detectar cualquier cambio. Y, además, se realizan diariamente multitud de controles que garantizan la seguridad alimentaria”, enumera.

¿Cuántos análisis se realizan a diario al Agua Mineral Natural?
Lorenzo recalca que se realizan numerosos análisis diarios, tanto microbiológicos como físico-químicos. Estos controles son realizados tanto por lotes como por horas de envasado de manera que, a diario, se realizan multitud de análisis tanto por las empresas en las propias plantas envasadoras como en laboratorios externos.
“Todos los análisis están normalizados por criterios internacionales, de manera que se realizan con el máximo rigor, asegurando unos resultados de calidad y que son extrapolables a cualquier parte del mundo”, señala Jorge Lorenzo.

¿Qué indicadores deben vigilarse para determinar la calidad de las Aguas Minerales Naturales?
Como recuerda Jorge Lorenzo, los indicadores que deben vigilarse están recogidos en la legislación aplicable a este producto en el Real Decreto 1798/2005. “Son, fundamentalmente, parámetros microbiológicos y químicos -que indican la composición del agua- y parámetros físicos, que indican su estructura. El etiquetado también es muy importante, porque permite que el consumidor pueda saber, en todo momento, tanto la procedencia del agua envasada como su composición o características”. Debe recordarse que el Agua Mineral Natural es, junto con los alimentos infantiles, uno de los productos alimentarios más reglamentados, en cuanto a seguridad, información al consumidor y calidad alimentaria.
Además, “el Agua Mineral Natural, al proporcionar una correcta hidratación, favorece la adquisición de hábitos de vida saludable, ya que aporta minerales esenciales para el buen funcionamiento de nuestro organismo, con claros beneficios para la salud”, concluye el doctor Francisco Maraver, Profesor Titular de la Cátedra de Hidrología Médica de la Universidad Complutense de Madrid.

El Agua Mineral Natural tiene su origen en los balnearios a principios del s. XX, respondiendo a la demanda de los visitantes de los balnearios de seguir beneficiándose del consumo de este tipo de aguas tan singulares en sus hogares, las aguas minerales comienzan a envasarse y comercializarse en farmacias bajo la denominación de “mineromedicinal”, para pasar después, en años sesenta a las tiendas de alimentación.
Por ello, la principal razón de ser de las empresas que envasan Agua Mineral Natural sigue siendo poner a disposición del consumidor un alimento absolutamente natural y saludable con el propósito de que cualquier persona pueda tener acceso en cualquier momento y en cualquier lugar a una hidratación segura y de calidad.
El profesor Maraver, añade que gracias a su envase y etiquetado, el consumidor puede conocer, entre otros datos, el origen del agua (su manantial), y la composición mineral específica. Así podrá elegir el agua que más se ajuste a sus preferencias y necesidades de hidratación.



18 July 2016

¿En qué momento del día ingiere más agua la población española?


·         La revista científica Nutrients ha publicado recientemente el estudio ‘Hábitos de consumo de bebidas y su asociación con la ingesta total de agua y de energía en la población española: resultados del estudio científico ANIBES’

·         El patrón de ingesta de bebidas de la población participante en la investigación es desigual a lo largo del día, concentrándose especialmente en la hora de la comida

·         Los hombres adultos, con edades comprendidas entre los 18 y los 64 años, son los que mayor cantidad de bebidas consumían durante la comida, con una media de 345 ± 6,3 ml/día
La influencia de la dieta mediterránea está muy extendida en nuestro país tanto en su modelo de alimentación como en el de hidratación, este último basado en la ingesta principalmente  de agua, junto con el consumo, entre otras, de bebidas elaboradas con verduras y hortalizas frescas.

Pero, ¿existe un momento del día en el que se ingiere más agua o no existen diferencias reseñables? Según indican los datos del estudio ‘Hábitos de consumo de bebidas y su asociación con la ingesta total de agua y de energía en la población española: resultados del estudio científico ANIBES’, publicado en la revista científica Nutrients, el patrón de ingesta de bebidas de la población que ha participado en esta investigación, y que es representativa de la población española, es desigual a lo largo del día, concentrándose especialmente en la hora de la comida.

Esta nueva investigación dentro del estudio científico ANIBES, que ha sido coordinado por la Fundación Española de Nutrición (FEN), ha estudiado, entre otras cosas, el consumo de líquidos según la hora y el día de la semana, así como el cumplimiento de las ingestas adecuadas marcadas por varias instituciones a nivel internacional.

Según señala el Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem, Presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN), Presidente de la Academia Española de la Nutrición (AEN), Director del Instituto de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, “los hombres adultos, con edades comprendidas entre los 18 y los 64 años, son los que mayor cantidad de bebidas consumían durante la comida, con una media de 345 ± 6,3 ml/día”.

Diferencias según día de la semana

Tras la comida, “el desayuno y la cena son los momentos del día donde más líquido se ingiere”, comenta el Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem. Por el contrario, “la media mañana (comprendida entre las 10:00 h y las 13:00 h) y  la merienda (desde las 16:00 h a las 19:00h) son los momentos del día en los que menos líquido se consume en todos los grupos de edad”.

En lo que se refiere a las diferencias entre los días de la semana, “los resultados del estudio reflejan ciertas tendencias culturales de consumo que pueden ser atribuibles a una mayor ingesta de bebidas alcohólicas durante los fines de semana, tanto en hombres como en mujeres”, explica el Prof. Dr. Serra-Majem.

Cabecera de Ingesta total de líquidos

Los adultos son el grupo de edad que consume más líquido, tanto en el grupo de los hombres como en el de las mujeres. “El estudio también muestra que, de media, la población masculina ingiere al día 1,7 litros de aguay las mujeres 1,6 litros”, subraya el Prof. Dr. Serra-Majem.

De manera general, la ingesta adecuada marcada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) establece que la población masculina adulta debería ingerir diariamente 2,5 litros de agua, mientras que esta cifra en la población femenina adulta sería de 2 litros. Estas cantidades se ven incrementadas según condiciones fisiológicas, práctica de actividad física y condiciones ambientales de temperatura y humedad relativa elevadas. “Según estas cifras, -continúa el Prof. Dr. Serra-Majem- la población masculina ingirió aproximadamente un 33% menos de líquido teniendo en cuenta las ingestas adecuadas establecidas, y las mujeres cerca de un 21% menos”.

Según indica la EFSA, entre el 70% y el 80% de nuestra ingesta diaria de agua debe tener como fuente diferentes tipos de bebidas, preferentemente el agua, mientras que entre el 20%  y el 30% restante se ingiere a través de los alimentos sólidos. Por otro lado, es importante tener en cuenta que además del agua existen otras opciones que ayudan a cumplir los parámetros de ingesta de líquidos, pero que pueden aportar calorías y otros nutrientes a la alimentación.

Qué es ANIBES

El estudio científico ANIBES es una investigación transversal coordinada por la Fundación Española de la Nutrición (FEN), que recoge datos antropométricos, la ingesta de macronutrientes y micronutrientes y sus fuentes, así como el nivel de actividad física y datos socioeconómicos en una muestra representativa de la población española compuesta por 2.009 individuos de entre 9 y 75 años. Este estudio ha contado con el apoyo de Coca-Cola Iberia gracias a una beca de ayuda al proyecto de investigación gestionada a través de un acuerdo con la FEN.


22 June 2016

IHP implanta los yesos de colores resistentes al agua

 La inmovilización con yeso es el procedimiento terapéutico más extendido en Traumatología. Su uso, sobre todo, se da en fracturas, esguinces, secciones tendinosas o nerviosas, contusiones o inmovilizaciones postquirúrgicas. Hasta la fecha los materiales y la técnica de ejecución seguían siendo los mismos que hace más de 100 años.
 
IHP, de la mano de Orthopediátrica, cambia varios conceptos como la introducción de materiales de última generación para las inmovilizaciones; y la manera de implantar y retirar los yesos. Así, al colocarlas, obtenemos varias ventajas:
-       Que se puedan sumergir en agua
-       Los pacientes pueden elegir los colores
-       El material no interfiere en la radiografía
-       Pesan muy poco
-       Son más rígidas y con ello obtenemos inmovilizaciones más cortas en tamaño. 
-       Reducen los picores.
-       No ensuciamos nada al ponerlas y quitarlas
 
Reconoce el doctor José Lirola, traumatólogo de Orthopediátrica, que “debido a su versatilidad, todas las inmovilizaciones en el futuro serán de este estilo”.
 
Para retirar el yeso se seguirá un protocolo de reducción de estrés mediante el empleo de nuevas tecnologías.
 
Según el director médico de IHP, el doctor Alfonso Carmona, la utilización de este tipo de yesos se pretende  “estar a la última en innovación y en prestación de servicios,  y ayudar a que los niños que hayan sufrido una fractura puedan hacer su vida lo más normalizada posible”.
 
  

25 May 2016

El estudio científico ANIBES profundiza en la cuantificación de la ingesta diaria de agua en la población española


·         Este nuevo estudio, publicado en la revista científica Nutrients, muestra la variedad de alimentos y bebidas que aportan agua en la ingesta de este “nutriente esencial” en la alimentación diaria de los españoles

·         Se necesitan más estudios que analicen la ingesta de agua,  durante todas las épocas del año, para conocer los patrones de ingesta que se siguen en España

·         Las recomendaciones de ingesta de agua de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2010, establecidas en 2,5 litros para los hombres y 2 litros para las mujeres (cantidad que se ve incrementada según condiciones fisiológicas, práctica de actividad física y condiciones ambientales de temperatura y humedad relativa), son difíciles de determinar solo a partir de los registros de consumo de alimentos y bebidas

La revista científica Nutrients acaba de publicar la investigación ‘Hábitos de consumo de bebidas y su asociación con la ingesta total de agua y de energía en la población española: resultados del estudio científico ANIBES’. Éste es un nuevo avance dentro de esta encuesta sobre datos antropométricos, ingesta de macronutrientes y micronutrientes y sus fuentes, así como el nivel de actividad física y datos socioeconómicos de la población, que ha sido coordinada por la Fundación Española de Nutrición (FEN).

Este nuevo trabajo, dentro del estudio científico ANIBES, ha tenido como objetivo cuantificar la ingesta total de agua y otras bebidas, así como profundizar en la asociación entre los tipos de bebida consumida y la ingesta de energía. También se ha estudiado el consumo de líquido de acuerdo con la hora y el día de la semana, la asociación entre variedad de bebidas e incremento de ingesta de líquidos, así como el cumplimiento de las ingestas de referencia actuales, según edad y sexo.

Ingesta y  valores de referencia

“La evidencia científica reconoce que el consumo adecuado de bebidas depende de cada individuo y de sus diferentes necesidades de agua según sus condiciones de salud, metabolismo y factores ambientales, como la temperatura y la humedad, así como factores individuales, tales como la edad, la masa y grasa corporales y el nivel de actividad física. Pero además, la ingesta de agua también depende de toda la alimentación en su conjunto, incluyendo el agua contenida en los alimentos”, señala el Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem, Presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN), Presidente de la Academia Española de la Nutrición (AEN), Director del Instituto de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  “En este sentido, la población masculina consumió 1,7 litros/día, aproximadamente un 33% menos de las recomendaciones establecidas, y las mujeres 1,6 litros/día, cerca de un 21% menos de lo recomendado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que establece  2,5 litros para los hombres y 2 litros para las mujeres”.


“Teniendo en cuenta que la ingesta media de energía en el estudio científico ANIBES fue de 1.809 kcal/día, la contribución relativa por parte de las bebidas fue del 12%”, indica el prof. Dr. Lluìs Serra-Majem. “Esta cifra es cercana a la propuesta tanto por la EFSA como por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indican que la ingesta de energía procedente de las bebidas debe ser igual o inferior al 10%”.

En lo que se refiere a la bebida consumida con mayor frecuencia, “el estudio científico indica que ésta fue el agua, seguida de la leche, tanto en hombres como en mujeres”, explica el Prof. Dr. Serra-Majem. “En la población masculina, a estas bebidas le siguen, en orden decreciente, las bebidas alcohólicas, los refrescos con azúcares y las bebidas calientes. En la población femenina, tras el agua y la leche se encuentran, en este orden, las bebidas calientes, los refrescos con azúcares y las bebidas alcohólicas”.

Diferencias a lo largo del día

Por otro lado, “según se refleja en el estudio científico ANIBES, de la misma forma que la contribución a la ingesta de agua proveniente de los alimentos se incrementa con la edad debido a que los grupos de edad más jóvenes consumen menos frutas y verduras, ricas en agua, el aporte de agua de las bebidas se ve reducido en los adultos y los adultos mayores”, subraya el Prof. Dr. Serra-Majem.

Además, concluye que “el patrón de ingesta de bebidas de la población representativa motivo de estudio es desigual a lo largo del día, concentrándose a la hora de la comida, sin diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad y sexo”.
  

05 April 2016

Un estudio relaciona la ingesta de nitrato en el agua con el riesgo de cáncer colorrectal

Un estudio publicado en el International Journal of Cancer, y coordinado por investigadores del CREAL, centro aliado de ISGlobal, sugiere una asociación entre el riesgo de cáncer colorrectal y la ingesta de nitrato en el agua. El nitrato es un compuesto químico que está presente de forma natural en el medio ambiente. Sin embargo, el uso intensivo de fertilizantes nitrogenados en la agricultura hace aumentar los niveles de nitrato en el agua y en los suelos cultivados. Además, en la conservación de carnes y pescados se emplea nitrato cuya ingesta conduce a la formación de compuestos N-nitrosos, de los que ya existía evidencia que son carcinógenos en animales. 

El objetivo de este estudio fue evaluar el riesgo de cáncer colorrectal asociado con la exposición a nitrato procedente del agua de consumo y de la alimentación. Los investigadores llevaron a cabo un estudio de casos y controles (personas con las mismas características pero sin cáncer) en España e Italia entre 2008 y 2013. Se entrevistó a la población de estudio sobre su historial de residencia, el tipo de agua consumida desde los 18 años y sus hábitos alimenticios. La ingesta de nitrato en agua a largo plazo se estimó a partir de los niveles en agua, vinculados al historial residencial de los participantes y a sus hábitos de consumo de agua. La ingesta de nitrato en dieta se estimó a partir de cuestionarios de frecuencia alimentaria y a las bases de datos de composición de alimentos publicadas. 

Se analizaron 1.869 casos y 3.530 controles. La ingestión de nitrato en agua osciló entre 3,4 y 19,7 mg/día. Las asociaciones fueron mayores en los hombres respecto a las mujeres y entre los sujetos con alta ingesta de carne roja. Además, según explica Cristina Villanueva, directora del programa de contaminación del agua en el CREAL y coordinadora del estudio, “el nitrato procedente de alimentos de origen animal se asoció con cáncer rectal, pero no con cáncer de colon”.

La ingesta de nitratos y el riesgo de desarrollar cáncer de mama 

Otro estudio publicado en Environmental Health Perspectives y llevado a cabo por el mismo grupo evaluó la ingesta de nitrato como factor de riesgo en el desarrollo de cáncer de mama. Para el análisis estadístico se incluyeron un total de 1.245 casos de cáncer de mama hospitalarios y 1.520 controles de ocho regiones españolas entre 2008 y 2013. En la investigación, también dirigida por Cristina Villanueva, se ha hallado que la ingestión de nitrato en el agua se asoció con cáncer de mama sólo en mujeres postmenopáusicas con alto consumo de carne roja. “Sin embargo, no hemos encontrado ninguna asociación entre el nitrato procedente de la dieta y el cáncer de mama, independientemente de que fuera de origen animal o vegetal, o del estado menopáusico”, concluye Villanueva.

03 November 2015

La educación social es clave para garantizar una buena hidratación en la población


  • Es recomendable beber al menos entre 4 y 6 vasos de agua u otros líquidos al día
  • Los niños y los ancianos son los grupos de población más vulnerables para la deshidratación
  • La deshidratación progresiva durante el ejercicio es frecuente, ya que muchos deportistas no ingieren suficiente líquido para reponer las pérdidas de agua, lo que puede producir una disminución del rendimiento físico

23 June 2015

Una correcta hidratación es determinante en el embarazo, lactancia y primera infancia

El agua es un elemento clave en nuestro proceso vital y cobra aún más importancia en el embarazo, ya que el 90% del peso corporal del feto es agua, un porcentaje que desciende al 75% en recién nacidos y que va disminuyendo, hasta alcanzar el 60% en la edad adulta.

Estos son algunos de los principales datos que se han compartido durante el 33º Congreso de la SEGO, clausurado el pasado sábado y en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de la hidratación tanto durante la gestación como en los primeros años de vida del bebé.

La importancia de este tema ha sido destacada especialmente por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), institución que, en colaboración con Solán de Cabras, ha presentado en el certamen monografías específicas sobre este tema como “Agua, hidratación y salud en el embarazo y lactancia” o el documento de consenso “Pautas de hidratación en la asistencia sanitaria integral”.

Este último informe ha sido elaborado desde una perspectiva multidisciplinar, con la participación de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, la propia SEGO, la Sociedad Española de Médicos de Residencias (SEMER), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

En ambos documentos se destaca la importancia del agua en distintas funciones del organismo humano, ya que posibilita el transporte de nutrientes a todas las células, contribuye a la regulación de la temperatura corporal y colabora en el proceso digestivo y absortivo y es el medio de disolución de todos los líquidos corporales.

Como recuerda el profesor Javier Aranceta, presidente científico de la SENC, durante el embarazo se producen una serie de cambios fisiológicos que hacen que se incrementen las necesidades de agua por diversas circunstancias: ayuda a mantener el líquido amniótico, interviene en la prevención tanto de las infecciones urinarias, como de los cálculos renales y la deshidratación en las gestantes con vómitos.

“Además, se produce una mejoría de la sensación de quemazón en el esófago (pirosis) por la ingesta hídrica frecuente, que previene además el estreñimiento como síntoma común. Y hay que tener en cuenta que cerca de dos tercios del aumento de peso que experimente la embarazada son agua. Por eso, la ingesta de referencia durante el periodo de gestación debe ser de unos 2,5/3 litros al día, con preferencia por el agua mineral por la seguridad de su consumo y por el aporte complementario de minerales y oligoelementos como calcio, magnesio o bicarbonatos, entre otros”, apunta Aranceta.

La lactancia aumenta la sensación de sed
En el caso del proceso de lactancia materna, el 90% de la leche materna es agua, a lo que debe sumarse que el recién nacido precisa más cantidad de agua que en etapas posteriores. Y, como señala el experto, “durante la lactancia, especialmente durante el momento de la misma, se incrementa la sensación de sed en la madre para favorecer la ingesta hídrica. Por otra parte, en la preparación de biberones, la cantidad y caracterización del agua empleada tiene gran importancia en el aporte, seguridad alimentaria y equilibrio hidroelectrolítico del lactante”. En esta etapa, las necesidades de hidratación se elevan unos 700 mililitros más al día, siendo de especial relevancia la calidad de los líquidos y el consumo de agua con bajo contenido en sodio.

Durante la primera infancia, el agua de bebida, la leche y los alimentos naturales ricos en agua son los principales elementos responsables de una hidratación saludable en unas cantidades cercanas a 1 mililitro de agua por cada kilocaloría de ingesta energética. Las necesidades hídricas del niño entre 1-6 meses son de 0,7 litros al día, que se cubren con la lactancia materna. Entre los 6-12 meses, se aumentará a 0,8 litros al día, para pasar a entre 1,3 y 2,3 litros de agua entre el año y los 18 años.

18 November 2014

El agua microfiltrada en frío, recomendada por los preparadores físicos para mejorar el rendimiento deportivo


agua microfiltrada f
Deportistas de élite y clubes de fútbol como el Elche C.F. han incluido en la competición y en sus programas de entrenamiento “Totum Sport” de Laboratorios Quinton antes, durante y después del ejercicio físico severo.
Para un rendimiento óptimo y productivo, el cuerpo humano necesita tener una reserva permanente de enzimas, de vitaminas, y sobre todo, de sales minerales. Cuando ésta última se ve alterada debido al cansancio excesivo en el esfuerzo, disminuye el rendimiento físico, lo que puede provocar una recuperación lenta, la deshidratación, calambres e incluso lesiones musculares.
Estudios llevados a cabo por expertos de la Universidad de Alicante y los Departamentos de Prevención  y Tratamiento de las lesiones del Deportista de la Universidad Católica de Murcia han demostrado la eficacia del uso de agua de mar microfiltrada en frío como complemento alimenticio y como aporte mineral 100% natural para hacer frente de forma inmediata a la hiponatremia hipotónica de los deportistas.  Del estudio se desprende que los niveles de sodio, de bicarbonato y de glucosa se modifican en sentido positivo con la ingestión de Totum Sport, antes y durante la actividad física. El aumento de los niveles de sodio evita la deshidratación intracelular y una disponibilidad de glucosa más importante, consiguiendo una recuperación más rápida.
Por otra parte, el aumento de bicarbonato hace un efecto de “tampón sanguíneo” del agua de mar microfiltrada en frío, que controla favorablemente la acidez celular, evitando lesiones y calambres.Además, una toma regular en el tiempo permite mejorar la recuperación física, incrementar el rendimiento físico, aumentar la carga y el tiempo de trabajo, mejorar el estado de concentración así como mejorar la rehidratación intracelular.
Sabiendo de la importancia de una remineralización óptima durante cualquier práctica deportiva, los preparadores deportivos del Elche CF, junto al médico del club César Quesada, han incorporado al programa de entrenamiento de los jugadores y también durante la competición, una ampolla de Totum Sport justo antes del ejercicio para preparar al organismo para un esfuerzo óptimo, otra durante el mismo, si la actividad tiene una duración superior a los 90 minutos, y una más al acabar, con el fin de reponer el agua y las sales minerales y reducir el tiempo de recuperación.

04 May 2012

Una nueva investigación muestra los mecanismos de acción de VICHY CATALÁN en la reducción del riesgo cardiovascular



Un nuevo estudio, realizado por el equipo de la Dra. M.ª Pilar Vaquero, investigadora científica del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) y directora del Grupo de Minerales en Metabolismo y Nutrición Humana del CSIC, en el que se utilizó VICHY CATALÁN,  explica por vez primera el mecanismo que produce la menor absorción de lípidos, a causa de las sales que contiene esta agua carbónica.
El nuevo estudio fue presentado por la Dra. Mª Pilar Vaquero en la inauguración de las Jornadas Genutren 2012, organizadas en el Colegio de Médicos de Madrid, en las que durante dos días se analizaron distintos aspectos relacionados con la nutrición, la investigación y el control de calidad de los alimentos.
Conforme a la nueva investigación, publicada en la revista especializada European Journal of Nutrition, la razón de la menor absorción de lípidos se encuentra en la particular composición del agua mineral natural carbónica, con un variado contenido en sales minerales.
Esta agua aumentaría ligeramente el pH del estómago, lo que implica una disminución de la liberación de la hormona colecistoquinina, que provoca que la vesícula biliar vierta menos bilis en el intestino. Al haber menos bilis en el intestino, se absorbe una menor cantidad de lípidos. Los resultados de los cambios postprandiales en los lípidos séricos, colecistoquinina y volumen de la vesícula biliar, apoyan este mecanismo de acción.
Este estudio se ha realizado con el máximo rigor científico, al haber utilizado criterios propios de la investigación clínica y biomédica, respaldado por un protocolo aprobado por el Comité de Ética de Investigación Clínica correspondiente, y registrado en una base de datos internacional de ensayos clínicos.
Estudios anteriores de este grupo investigador indican que el consumo de VICHY CATALÁN, como parte de la dieta habitual, produce una disminución de hasta un 15% del colesterol total y del LDL (colesterol «malo»), y un aumento de la fracción HDL (colesterol «bueno»).
El nuevo estudio confirma los efectos beneficiosos de ingerir dicha agua: la ingestión de medio litro de agua mineral natural carbónica durante las comidas es recomendable para la salud ya que disminuye el riesgo cardiovascular.
Esta línea de investigación ha sido auspiciada por el Grupo Vichy Catalán, que en los últimos diez años ha venido invirtiendo en la investigación de los efectos beneficiosos en la salud de beber agua VICHY CATALÁN, en estrecha colaboración con el CSIC, y  con el respaldo de fondos españoles y europeos.
La nueva investigación ratifica diez años de diferentes estudios con una misma conclusión: la recomendación de beber  VICHY CATALÁN por sus efectos beneficiosos en la salud.

18 April 2012

Sunlight plus lime juice makes drinking water safer


Looking for an inexpensive and effective way to quickly improve the quality of your drinking water? According to a team of researchers from the Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health and the Johns Hopkins School of Medicine, sunlight and a twist of lime might do the trick. Researchers found that adding lime juice to water that is treated with a solar disinfection method removed detectable levels of harmful bacteria such as Escherichia coli (E. coli) significantly faster than solar disinfection alone. The results are featured in the April 2012 issue of American Journal of Tropical Medicine and Hygiene.
"For many countries, access to clean drinking water is still a major concern. Previous studies estimate that globally, half of all hospital beds are occupied by people suffering from a water-related illness," said Kellogg Schwab, PhD, MS, senior author of the study, director of the Johns Hopkins University Global Water Program and a professor with the Bloomberg School's Department of Environmental Health Sciences. "The preliminary results of this study show solar disinfection of water combined with citrus could be effective at greatly reducing E. coli levels in just 30 minutes, a treatment time on par with boiling and other household water treatment methods. In addition, the 30 milliliters of juice per 2 liters of water amounts to about one-half Persian lime per bottle, a quantity that will likely not be prohibitively expensive or create an unpleasant flavor."
In low-income regions, solar disinfection of water is one of several household water treatment methods to effectively reduce the incidence of diarrheal illness. One method of using sunlight to disinfect water that is recommended by the United Nations Children's Fund (UNICEF) is known as SODIS (Solar water Disinfection). The SODIS method requires filling 1 or 2 L polyethylene terephthalate (PET plastic) bottles with water and then exposing them to sunlight for at least 6 hours. In cloudy weather, longer exposure times of up to 48 hours may be necessary to achieve adequate disinfection. To determine if one of the active constituents in limes known as psoralenes could enhance solar disinfection of water, Schwab and Alexander Harding, lead author of the study and a medical student at the Johns Hopkins School of Medicine, looked at microbial reductions after exposure to both sunlight and simulated sunlight. The researchers filled PET plastic bottles with dechlorinated tap water and then added lime juice, lime slurry, or synthetic psoralen and either E. coli, MS2 bacteriophage or murine norovirus. Researchers found that lower levels of both E. coli and MS2 bacteriophage were statistically significant following solar disinfection when either lime juice or lime slurry was added to the water compared to solar disinfection alone. They did find however, that noroviruses were not dramatically reduced using this technique, indicating it is not a perfect solution.
"Many cultures already practice treatment with citrus juice, perhaps indicating that this treatment method will be more appealing to potential SODIS users than other additives such as TiO2 [titanium dioxide] or H2O2[hydrogen peroxide]," suggest the authors of the study. However, they caution, "additional research should be done to evaluate the use of lemon or other acidic fruits, as Persian limes may be difficult to obtain in certain regions."

**Source: Johns Hopkins University Bloomberg School of Public Health

08 May 2010

Alimentos depurativos


Además del agua hay varios alimentos ricos en este preciado líquido. El consumo de frutas y verduras aporta gran cantidad de agua al organismo. Gracias a su elevado porcentaje de agua( entre el 80 y 90%) consumir habitualmente todo tipo de frutas, verduras y hortalizas es la mejor forma de aportar líquidos al organismo, así como de eliminar toxinas y, de paso, mantener una piel nutrida e hidratada.

Además, el aporte de fibra facilitará el funcionamiento regular del intestino, ayudándonos a evitar el estreñimiento y a controlar mejor el peso. Se recomienda incluir cinco raciones de fruta, verdura y hortaliza al día.

Algunos ejemplos directos:

--Alcachofa. La verdura depurativa por excelencia. Facilita la digestión de grasas, evita la excesiva retención de líquidos y regula el colesterol.

--Espárrago. Favorece el tránsito intestinal y su elevado contenido en potasio ayuda a la eliminación de toxinas.

--Manzana. Su contenido en fibra la convierte en una de las frutas más depurativas.

--Uva. Rica en potasio y fibra. Tomar un vaso de zumo de uva en ayunas es una excelente forma de estimular los procesos de depuración del organismo.

--Fresa. Rica en vitamina C es una de las frutas más recomendable a la hora de seguir una dieta depurativa.

--Cereza. Posee un 85% de agua y fibra.

--Limón. Ayuda a eliminar el ácido úrico y tiene una función antioxidante.

--Cereales. De cualquier tipo ya que son esenciales para mantener limpio el intestino gracias a su capacidad para absorber toxinas.

13 April 2010

El agua mineral natural, recomendable en la hidratación durante el embarazo


Durante el embarazo se producen una serie de cambios fisiológicos que hacen que se incrementen los requerimientos de agua. De hecho, una mujer embarazada necesita aumentar su ingestión diaria de agua en al menos 300 ML con el fin de disponer de la cantidad suficiente para atender la formación del líquido amniótico, el crecimiento del feto y la mayor ingestión de energía que se produce durante el embarazo.
A pesar de que el organismo establece su propio mecanismo preventivo y que con el embarazo disminuye el umbral de sed, es decir, se tiene sed cuando ya ha comenzado el proceso de deshidratación, conviene beber al menos 2,3 litros de agua al día a intervalos regulares cada 4-5 horas. Por esta razón, durante la gestación, el Instituto de Investigación Agua y Salud, de acuerdo con la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, recomienda a la mujer embarazada el citado aumento de al menos 300 mililitros de agua diarios respecto a la ingesta habitual, y beber agua antes de tener sensación de sed, de esta manera se asegurará un óptimo estado de su salud y la del bebé.


--Beber agua mineral natural durante el embarazo
En los últimos años, se está incrementando el consumo de aguas minerales naturales, debido a la preocupación de los consumidores de procurarse un estilo de vida y una alimentación saludables, donde el agua mineral natural es un referente indiscutible por proporcionar una hidratación óptima en cualquier momento y lugar.
Si la hidratación en el embarazo se hace mucho más necesaria, hacerlo con agua mineral natural aporta una serie de ventajas saludables que mejorarán el bienestar de la mujer gestante.


El Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) recomienda a las mujeres beber agua mineral natural durante su embarazo porque:

*El agua mineral natural procede de manantiales subterráneos que están protegidos de cualquier tipo de contaminación. Al ser sanas desde su origen, las aguas minerales naturales no necesitan tener ningún tratamiento desinfectante ni filtrado doméstico para su consumo, envasándose tal cual están en la Naturaleza. Por eso, cuando se bebe un agua mineral natural se está bebiendo un agua en su estado natural.

*Dos litros de agua mineral natural al día aportan minerales esenciales y oligoelementos ayudando al organismo a satisfacer las necesidades diarias de forma saludable.

*La composición en minerales y oligoelementos del agua mineral natural es constante en el tiempo, por lo que siempre que se elija un tipo concreto de agua mineral natural, se está bebiendo lo mismo sin variaciones en su composición y sabor.

*El agua mineral natural es una bebida sin calorías, por eso es ideal para mantener un hábito de vida saludable durante el embarazo, donde la mujer debe cuidar especialmente su peso.

*El agua mineral natural va a ayudar también al organismo a transportar nutrientes, eliminar desechos y favorecer la digestión.

*Beber agua con frecuencia facilita también el trabajo de los riñones y ayuda a regularizar el tránsito intestinal.

04 April 2010

Diez consejos para regular el tránsito intestinal y mejorar la salud digestiva


-1) Consumir diariamente leches y fermentados con probióticos como la Bifidobacterium Lactis DN-173.010.


-2) Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibras como verduras, legumbres y cereales.

-3) Las frutas, y especialmente las manzanas, las peras y las fresas, ayudan a regular el tránsito.

-4) Evitar el estrés en la medida de lo posible y practicar técnicas de relajación.

-5) Beber agua y líquidos en cantidad, pero limitar las bebidas azucaradas y bebidas gaseadas.

-6) Limitar los azúcares refinados que encontramos en dulces y golosinas.

-7) Reducir o, mejor aún, evitar las grasas como las mantequillas.

-8) Realizar una actividad física diaria como andar, subir escaleras o nadar.

-9) Mantener un horario regular de comidas.

-10) Proponerse ir al WC como una rutina diaria.

17 February 2010

El agua mineral natural, un aliado saludable en la hidratación de los mayores


Al envejecer, disminuye la proporción de agua en el organismo, por eso, en los mayores el agua representa tan sólo el 60% en hombres y el 50% en mujeres, frente al 80% en la edad infantil y juvenil.
Las personas de edad avanzada tienden a beber de forma insuficiente al sentir menos sed. Esto, junto con la presencia de ciertas enfermedades, el consumo de fármacos y las condiciones climáticas adversas, pueden contribuir a su deshidratación.
Por todo ello, nuestros mayores son especialmente sensibles frente a la deshidratación, causa frecuente de numerosas hospitalizaciones. Desde el Instituto de Investigación Agua y Salud, consideramos que es necesario sensibilizar a este grupo poblacional para que mantengan una correcta hidratación a través de una opción tan saludable como la ingesta de agua mineral natural.
Lo que debemos saber sobre la hidratación de nuestros mayores:

-1) Los mayores deben tener unos hábitos regulares de bebida, ya que sus requerimientos de agua son importantes. De esta manera podrán mantener la función renal, una buena hidratación, evitar el estreñimiento o mantener la temperatura corporal entre otros.

-2) Hay que animar a las personas de edad avanzada a que beban aunque no tengan sed. En este sentido, el agua mineral natural debe considerarse un aliado saludable para este colectivo, ya que incluye un aporte nada despreciable de minerales.

-3) La ingesta de agua debe realizarse de forma gradual a lo largo del día. Sería recomendable que las personas mayores bebieran, al menos, un vaso de agua en cada una de las comidas del día (desayuno, comida, merienda y cena), para favorecer la ingestión de sólidos, así como que tomaran al menos otros 4 vasos de agua repartidos en el resto de la jornada.

--¿Por qué el agua mineral natural en la hidratación de los mayores?

-1) El agua mineral natural es un agua de pureza original por lo que no recibe ningún tratamiento químico ni microbiológico para su consumo y conserva todas sus propiedades naturales.
-2) Tiene una composición en minerales y oligoelementos constante en el tiempo, por lo que siempre que se elija un tipo concreto de agua mineral natural, se está bebiendo lo mismo sin variaciones en su composición y sabor.
-3) Dos litros de agua mineral natural al día aportan minerales y oligoelementos al organismo ayudando a satisfacer sus necesidades diarias.
-4) Entre los minerales que pueden ingerirse con las aguas minerales naturales están el calcio, el magnesio, el silicio, el flúor… en una concentración específica para cada agua, de manera que las personas mayores pueden escoger entre una amplia variedad. Hay que tener en cuenta que en España contamos con más de un centenar de aguas minerales naturales distintas que, por vía digestiva, penetran en nuestro organismo y pueden tener unos efectos fisiológicos beneficiosos en función de su composición química.

04 December 2009

16 millones de dólares de indemnización para la familia de una mujer que falleció por beber agua en exceso

La mujer, de 28 años y madre de tres niños, bebió unos 7.5 litros de agua con la esperanza de poder ser la ganadora de un concurso puesto en marcha por una emisora de radio, y cuyo premio era una consola de videojuegos para sus hijos.
Un tribunal de California (EE.UU.) acaba de condenar a una emisora de radio local y a su responsable, a indemnizar a la familia de la fallecida con el pago de 16 millones de dólares. El trágico suceso, ocurrido en 2007, comenzó cuando Jennifer Strange, una joven madre de 28 años, participó en un concurso organizado por una cadena de radio norteamericana consistente en ser la persona capaz de beber la mayor cantidad de agua sin ir al baño. Como reclamo, el premio consistía en una Wii para el ganador que la fallecida pensaba regalar a sus hijos.
Los concursantes recibieron botellas de agua de 225 ml que debían beber cada 15 minutos sin poder ir al baño. Tras haber ingerido unos 7,5 litros de agua, y sin haber eliminado cantidad alguna por medio de la orina, la mujer murió a las pocas horas por una intoxicación de agua aguda.
Según los expertos, la intoxicación por exceso de ingesta de agua puede alterar el equilibrio natural de los electrolitos en el organismo, y producir hiponatremia o descenso de sodio en la sangre, derivada de un exceso de líquido sin el aporte necesario de este electrolito. La hiponatremia puede ser causa de diversos problemas de salud y de fallecimiento en último caso, debido a la inflamación que puede producir en el cerebro, y que puede derivar a su vez en la paralización de funciones vitales.
El responsable de la emisora de radio, argumentó por su parte que la mujer fallecida debería haber sabido los peligros que entrañaba el concurso, y aunque los organizadores del mismo no se enfrentan a cargos penales, además de hacer frente a la indemnización millonaria la emisora ha despedido a diez de sus empleados.

-Hidratarse con responsabilidad
La forma más correcta de hidratarse es reponer los líquidos que pierde nuestro organismo y expulsarlos convenientemente. Cualquier retención de líquidos es perjudicial para nuestro organismo, y más si se produce después de una ingesta elevada de fluidos.
Los deportistas son un grupo especial de riesgo tanto para la deshidratación como para la hiperdratación. Los excesos nunca son buenos y la única manera de prevenirlos es tomar líquidos en cantidades suficientes, repartidas a lo largo del día, para evitar desequilibrios y favorecer el rendimiento diario sin caer en la sobreabundancia.
Para lograr una hidratación saludable, los médicos apuestan por la diversidad de bebidas hoy en día disponibles, que además de hidratar, aportan nutrientes beneficiosos para nuestro organismo. El sabor de la diversidad de bebidas contribuye a aumentar su consumo y por tanto favorece a una mayor hidratación.
cantidades de líquido exageradas generalmente no causa hiperhidratación, siempre que la hipófisis, los riñones y el corazón estén funcionando normalmente. Un adulto tendría que beber más de 7,5 litros de agua al día para exceder la capacidad de excreción del organismo.
El mayor peligro de la hiperhidratación se produce cuando los riñones no excretan normalmente el agua. Del mismo modo que en la deshidratación, el órgano más propenso a la hiperhidratación es el cerebro. Cuando se produce lentamente, las células del cerebro tienen la posibilidad de adaptarse, de manera que se manifiestan pocos síntomas. Cuando se produce rápidamente, el paciente puede manifestar confusión mental, convulsiones y coma.
Por esta razón, se recomienda a los adultos sanos beber de 1,5 a 3 litros como máximo al día, para protegerse de la deshidratación y no poner en situación de peligro a su organismo.

-Hiponatremia: otra consecuencia
En condiciones normales, una persona sana podría beber hasta 7,5 litros de agua al día, a razón de 1,5 litros por hora. Si se superan esos valores, se produce una disminución de la concentración de sodio en sangre conocida como hiponatremia, que en casos extremos, puede producir edemas cerebrales, comas, o incluso morir, ya que el cerebro es el órgano que más se ve afectado.
La hiponatremia se define como una concentración de sodio en sangre por debajo de 135 mmol/l. Los síntomas que produce la hiponatremia se derivan de la hiperhidratación neuronal debido al paso de agua al interior de las células, secundaria a la hipoosmolalidad del espacio extracelular.
Dado el estrecho vínculo entre el sodio y el buen funcionamiento del sistema nervioso, las primeras manifestaciones de una hiponatremia tienen que ver con cuadros de anorexia, letargo, apatía y/o náuseas.
No importa tanto el agua que se bebe como que el resultado de ello es diluir la sangre y bajar las concentraciones de algunos iones que son esenciales para el funcionamiento de las células. Entre esos iones, el que provoca consecuencias más graves es el sodio y el síndrome que provoca esta caída en la concentración del sodio se denomina hiponatremia.
Este síndrome de exceso de agua no es habitual entre la gente que no practica deportes y, por ello, se estudió en primer lugar en corredores de maratón como, por ejemplo, en Boston en 2002. En este trabajo, desarrollado por la Universidad de Harvard, se incluyó una muestra de 488 corredores y 13 de ellos presentaron hiponatremia. En el maratón de Zurich, de 2006, Samuel Mettler y su equipo de trabajo encontraron 5 de 167 corredores con hiponatremia. En ambos trabajos, en Boston y en Zurich, el sodio se midió en muestras de sangre que voluntariamente cedieron los corredores.

-Hiperhidratación en deportistas
Una de las estrategias que utilizan los deportistas para prevenir la deshidratación que se produce durante la práctica deportiva es la hiperhidratación, aumentando los líquidos corporales por ingesta voluntaria de agua y otras bebidas, incluyendo refrescos y zumos, sin estar deshidratado.
En este caso, conviene limitar la posibilidad de accidentes porque el riesgo que se corre es que puede producir malestar gastrointestinal, incluyendo vómitos. Aún así, los expertos aseguran que las ventajas son mucho mayores a los inconvenientes de esta práctica dietética. Para ver realmente los beneficios de la hiperhidratación los investigadores han realizado estudios con diferentes grados de deshidratación durante el ejercicio, permitiendo la ingesta paulatina de líquidos.
Cuando se permitió poco o nada de bebida durante el ejercicio, la hiperhidratación antes del ejercicio mejoró, al menos, una medición de la función cardiovascular o regulación de la temperatura (Gisolfi y Copping. 1974. Gruesa et al, 1987; Lyons et al, 1990 citados por (Shirreffs et al., 1996)).
La mejor manera de combatir la deshidratación que se produce durante la competición es ingerir líquidos antes, durante y después de la misma, dependiendo de factores como la intensidad y duración de la tarea, la temperatura ambiente y humedad y las características fisiológicas y bioquímicas del atleta.
El Colegio Americano de Medicina del Deporte recomienda que los fluidos ingeridos estén más fríos que la temperatura ambiente (entre 15° y 22°) y que tengan buen gusto para mejorar su sabor promoviendo el reemplazo de fluidos.

03 December 2009

El 35% de las embarazadas sufre incontinencia‏

¿Sabías que....

Ø Un 12,2 % de las mujeres en nuestro entorno presentan síntomas de IU. El tipo mas frecuente de incontinencia en la mujer joven es la Incontinencia de Esfuerzo y se presenta en aquellas que sufren pérdidas de orina al realizar un esfuerzo físico. Cuando las pérdidas se producen asociadas a la sensación de urgencia, se denomina Incontinencia de Urgencia.

Ø El 35% de las embarazadas sufre incontinencia al final del embarazo, y entre un 15 % y un 20% tiene pérdidas tras el parto, según datos de un estudio realizado en nuestro país y presentado este año en el XXX Congreso de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia por la doctora Montserrat Espuña y colaboradores.

Ø Los cambios hormonales, el peso del útero que soportan los músculos del suelo pélvico durante el embarazo y el estiramiento que sufren cuando el bebé pasa por la vagina, es lo que origina que se debiliten y no cumplan con la función de retener y evitar escapes.

Ø El riesgo de sufrir incontinencia en el post-parto se estima 3 veces superior en aquellas mujeres que han tenido pérdidas durante el embarazo. También aumenta el riesgo en las embarazadas con sobrepeso y en aquellas que han aumentado demasiado su peso en esos nueve meses.

Ø Tras el parto, 1 de cada 10 mujeres puede notar la sensación de que algo sale por su vagina, este síntoma es debido al debilitamiento de los músculos del suelo pélvico, que proporcionan la sujeción de la vejiga, el útero, al recto.

Ø La mayoría de casos de incontinencia urinaria post-parto se solucionan realizando una sencilla tabla de ejercicios para tonificar los músculos del suelo pélvico (Ejercicios de Kegel). La doctora Montserrat Espuña, Jefa de la Unidad de Uroginecología en el Hospital Clínic de Barcelona y miembro del Comité Científico de Instituto Indas, aconseja establecer un programa de ejercicios bajo el asesoramiento de un experto. El programa estándar para mujeres que ya saben contraer estos músculos, consiste en realizar contracciones lo mas intensas posibles, de 6-8 segundos y relajar un tiempo similar, en una serie de entre 8-12 contracciones y repetir esta serie tres veces al día, cinco días a la semana, como mínimo.

Ø Beber 1,5 litros de agua al día; evitar el estreñimiento; o adquirir una postura adecuada a la hora de sentarte en el inodoro (recogiendo los pies y apoyando los codos sobre las rodillas evitando así forzar excesivamente los músculos del suelo pélvico), te pueden ayudar a prevenir la incontinencia a largo plazo.


Ø Existen varias opciones para tratar la incontinencia en la mujer. La fisioterapia con entrenamiento de los músculos del suelo pélvico es la opción recomendable en casos de Incontinencia de Esfuerzo leve o moderada. Cuando las pérdidas son muy frecuentes y de más cantidad, muchas veces es necesario recurrir a la cirugía. Para la Incontinencia de Urgencia, las opciones terapéuticas son varias: cambios en los hábitos de la micción, fisioterapia y fármacos.


Ø Actualmente existen productos higiénicos específicos, con distintos tamaños y capacidades de absorción en función de la necesidad de cada mujer, que evitan el olor, protegen la piel con aloe vera y proporcionan

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud