Traductor

Showing posts with label estudio ANIBES. Show all posts
Showing posts with label estudio ANIBES. Show all posts

06 March 2017

El estudio científico ANIBES analiza la prevalencia de hábitos sedentarios en niños y adolescentes españoles




        La revista científica internacional BMC Public Health ha publicado recientemente la investigación ‘Sedentarismo en niños y adolescentes españoles: resultados del estudio científico ANIBES’

        Según las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría, tanto niños como adolescentes no deberían pasar más de 2 horas al día delante de una pantalla

·         El 48,4% de la muestra de niños y adolescentes que ha participado en este trabajo pasaba más de 2 horas al día delante de una pantalla independientemente del día de la semana, cifra que ascendía al 84% si se trataba de fin de semana

La revista científica internacional BMC Public Health ha publicado recientemente la investigación ‘Sedentarismo en niños y adolescentes españoles: resultados del estudio científico ANIBES’, centrada en la descripción de los hábitos de sedentarismo en niños y adolescentes (9 a 17 años), así como la disponibilidad de dispositivos electrónicos que hay en los hogares y cuáles son los determinantes del exceso de tiempo pasado delante de una pantalla.

Este trabajo incorpora nueva evidencia dentro de este estudio científico sobre datos antropométricos, ingesta de macronutrientes y micronutrientes y sus fuentes, así como el nivel de actividad física y datos socioeconómicos de la población, que ha sido coordinado por la Fundación Española de Nutrición (FEN).

Grado de cumplimiento de las recomendaciones internacionales

“Sin tener en cuenta el uso de internet para el estudio, tanto los niños como los adolescentes españoles pasan más tiempo delante de una pantalla durante los fines de semana que en los días de entresemana”, comenta la Prof. Dra. Marcela González-Gross, directora del grupo de investigación ImFine y catedrática de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid. “El 48,4% del grupo de niños y adolescentes que han participado en este trabajo pasaba más de 2 horas al día delante de una pantalla independientemente del día de la semana, cifra que ascendía al 84% si se trataba de fin de semana”.

En este sentido, cabe recordar que, según las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría, tanto niños como adolescentes no deberían pasar más de 2 horas al día delante de una pantalla. “La edad parece ser un determinante importante de un estilo de vida sedentario, ya que el grupo de adolescentes pasaba un mayor tiempo delante de la pantalla en comparación con el de los niños”, explica la investigadora principal de este nuevo trabajo científico.

“A esto debemos sumar que, según los datos incluidos en otro de los trabajos del estudio científico ANIBES, un 55,4 % de los niños y adolescentes españoles de entre 9 y 17 años no cumple las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de actividad física”, explica la Prof. Dr. González-Gross. “Teniendo en cuenta estos resultados, desde Salud Pública se debe hacer un esfuerzo diferenciado para incidir en ambos  comportamientos, por una parte para disminuir en tiempo que niños y adolescentes pasan sentados por otras razones ajenas al estudio, y por otra, para aumentar la práctica de actividad física”.

Diferencias entre grupos de edad
“Cabe destacar que el grupo de adolescentes pasó más tiempo viendo la televisión, jugando con ordenadores o consolas o navegando por internet (tanto para el estudio como por otras razones) que el grupo de los niños”, subraya la Prof. Dra. González-Gross. “Sin distinción de sexo, cerca del 38,5% del grupo de los niños y el 60% del grupo de adolescentes pasaba más de 2 horas al día frente a la pantalla entresemana, cifras que durante el fin de semana eran del 82,25 y del 85,8% respectivamente”.

Por otro lado, “el 30% de los niños y adolescentes tenían televisión, ordenador y/o consola en sus dormitorios”. Esto nos hace ver que las nuevas generaciones hacen un uso elevado de las nuevas tecnologías”, apunta la Prof. Dra. González-Gross. “El dispositivo más utilizado entre la población masculina de entre 9 y 17 años es la consola, mientras que en la población femenina es la televisión”.



  

13 July 2016

El estudio científico ANIBES dibuja el perfil lipídico en la ingesta de macronutrientes de la población española‏

Los niños y adolescentes participantes en el estudio científico ANIBES han sido los grupos de edad que tienen una mayor ingesta de lípidos en relación con los adultos más mayores. Además, los hombres ingieren mayor cantidad de lípidos, independientemente del grupo de edad.

Así lo apuntan los datos incluidos dentro del estudio ‘Distribución de macronutrientes y fuentes alimentarias en la población española: resultados obtenidos del estudio científico ANIBES’, que se ha publicado en la revista científica Nutrients, y que ha sido coordinado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN). 

Según explica el Prof. Dr. Gregorio Varela-Moreiras, presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), Director del Grupo de Investigación en Nutrición y Ciencias de la Alimentación (CEUNUT) y Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, “la ingesta media de lípidos dentro de este estudio científico ha sido de 78,1 ± 26,1 g/día, siendo la principal fuente de este macronutriente el grupo compuesto por aceites y grasas (32,19%), seguido por el de las carnes y derivados (22,52%) y por el de la leche y productos lácteos (13,48%)”.

Ingesta de lípidos (por grupo de alimentos y bebidas) en una población de 2.009 individuos entre 9 y 75 años


Alimentos que más contribuyen a la ingesta de ácidos grasos

Las principales autoridades sanitarias a nivel internacional, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han marcado que la ingesta diaria de lípidos debe suponer entre el 20% y el 35% de la ingesta total de energía. Estas mismas autoridades indican que de esta horquilla, los ácidos grasos saturados deben aportar, como máximo el 10% de la ingesta diaria total de calorías.

En lo que respecta a los ácidos grasos monoinsaturados, de nuevo son la OMS y la FAO las que recomiendan que su ingesta se encuentre entre el 16% y el 19% del total de calorías diarias. “La ingesta de este macronutriente fue ligeramente superior en los adultos mayores y menor entre niños y adolescentes”, continúa explicando el Prof. Dr. Varela-Moreiras. “Este comportamiento muestra una vez más que existe una mejor adherencia a un patrón de alimentación mediterráneo entre los adultos y las personas mayores”.

Por su parte, “los ácidos grasos poliinsaturados, a los que pertenecen tanto los Omega 3 como los Omega 6, han supuesto el 6,6% de la ingesta total de energía, sin que existan diferencias significativas entre sexos o grupos de edad”, añade el presidente de la FEN. “Estos valores se encuentran dentro de las referencias establecidas por la FAO, que indican que este macronutriente debe contribuir a entre el 6 y el 10% de la energía total diaria”.

El Prof. Dr. Varela-Moreiras concluye que “teniendo en cuenta los datos extraídos, el consumo de los ácidos grasos saturados en el estudio científico ANIBES se encuentra por encima de las recomendaciones para todos los grupos de edad y en ambos sexos”.

Ingesta de AGS, AGMI y AGPI (por grupo de alimentos y bebidas) en una población de 2.009 individuos entre 9 y 75 años


Acceda a toda la información sobre las principales fuentes alimentarias de lípidos aportadas por los grupos y subgrupos de alimentos y bebidas
  

12 February 2015

La revista científica Nutrients publica el diseño, el protocolo y la metodología del estudio científico ANIBES, primero en evaluar el balance energético de la población española y sus determinantes

El estudio científico ANIBES (Antropometría, Ingesta y Balance Energético en España), ha sido liderado por el Prof. Dr. Gregorio Varela-Moreiras, Presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid en colaboración con un comité científico de expertos: Prof. Dr. Javier Aranceta, Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y Profesor Asociado de Nutrición Comunitaria de la Universidad de Navarra; Prof. Dr. Ángel Gil, Presidente de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ) y Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada; Prof. Dra. Marcela González-Gross, Responsable del Grupo de Investigación imFine y Catedrática de Nutrición Deportiva y Fisiología del Ejercicio de la Universidad Politécnica de Madrid; Prof. Dra. Rosa Mª. Ortega, Directora del Grupo de Investigación VALORNUT y Catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid y Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem, Presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN), Presidente de la Academia Española de la Nutrición (AEN), y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Este estudio científico, evalúa por primera vez en España la ingesta y gasto energético, hábitos alimentarios, datos antropométricos y patrones de actividad física de la población a través de un novedoso diseño, protocolo y metodología, que acaba de ser publicada en la revista científica Nutrients.
 La toma de datos antropométricos, unido a entrevistas personales sobre ingesta y el uso de nuevas tecnologías (como tablets y software de primera generación) para la recogida de datos, han hecho del estudio científico ANIBES que además de ser la única investigación hasta el momento que mide tanto ingesta como gasto energético de la población española, también es una de las más precisas.
 Para ello, el estudio ha contado con una muestra representativa de toda la población española, tanto por grupos de edad como por disposición geográfica. Esta muestra está compuesta por 2.009 personas con edades comprendidas entre los 9 y los 75 años divididos en 4 grupos: niños (9 a 12 años), adolescentes (13 a 17 años), adultos (18 a 64 años) y mayores (65 a 75 años). Además, con el fin de que los grupos de población más jóvenes fueran estadísticamente representativos, se procedió a realizar un refuerzo en la horquilla de 9 a 18 años, por lo que finalmente la muestra ha ascendido a 2.285 personas.
 La recogida de datos para el estudio científico ANIBES tuvo lugar durante los meses de septiembre y noviembre de 2013, tras dos estudios piloto realizados con anterioridad ese mismo año. En este sentido, el trabajo de campo se dividió en dos etapas diferenciadas, en la primera de las cuales, a través de una entrevista personal, se realizó  una recogida completa de datos antropométricos, una entrevista sobre la ingesta de las últimas 24 horas.
 Como principal novedad, en esta primera etapa los participantes en el estudio recibieron una tablet con un software exclusivo con el fin de que pudieran incluir de forma exhaustiva todos los datos sobre su ingesta a lo largo de tres días. Esto ha permitido que todos los datos del estudio hayan podido verificarse y codificarse casi a tiempo real, no sólo centrándose en la información de comida y bebida ingerida, sino también la cantidad, el lugar donde se encontraba el individuo mientras comía y si lo hacía en compañía o solo, sentado frente a la televisión o alrededor de una mesa.
 Además, a una parte de la muestra (10%) distribuida igualmente con carácter de proporcionalidad/representatividad, también se le entregó un acelerómetro que permitía medir de manera exhaustiva su actividad física.
 La segunda etapa del trabajo de campo se centró  en hacer una recopilación de datos sobre hábitos de actividad física de cada uno de los individuos participantes en el estudio, así como de la percepción y comprensión de hábitos de alimentación y salud.

Valoración dietética
 La metodología empleada en el estudio científico ANIBES ha permitido además incluir información sobre si los datos de ingesta incluidos en el software pertenecen a los patrones habituales de alimentación de cada individuo o se trataba de casos extraordinarios.
 Por otra parte, a partir de un programa específico actualizado de valoración dietética, la FEN pudo procesar todos los datos obtenidos transformando la información de ingesta de alimentos y bebidas en datos de energía y nutrientes, agrupando los datos en 16 grupos y 29 subgrupos de alimentos y más de 760 ingredientes.
 Además, se ha contado con un exhaustivo control de calidad de los datos obtenidos donde un equipo de dietistas y nutricionistas han validado los resultados.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud