Traductor

Showing posts with label OARSI. Show all posts
Showing posts with label OARSI. Show all posts

04 May 2015

Expertos evidencian que los tratamientos más prescritos en artrosis, como los antiinflamatorios o el paracetamol, están demostrando una efectividad limitada y considerables efectos secundarios

La artrosis es una enfermedad crónica compleja, con una elevada prevalencia, que puede presentarse asociada a otras enfermedades graves.
Nuevos datos comunicados en el Congreso Mundial de Artrosis organizado por la OARSI (Osteoarthritis Research Society International) que se ha celebrado este fin de semana en Seattle (Estados Unidos), afirman que el 37% de los pacientes artrósicos a los que se les ha practicado una operación de reemplazo de rodilla o de cadera, además de la artrosis sufre otra enfermedad más. Concretamente, el 50% de pacientes tienen hipertensión arterial y el 11% diabetes. “Hemos visto que la artrosis a menudo aparece vinculada o desencadena otra enfermedad grave y por eso es muy importante prescribir un tratamiento eficaz y sobretodo seguro”, explica el Prof. Nigel Arden, epidemiólogo de la Universidad de Oxford (Reino Unido).

En este sentido, el Prof. Arden pone de manifiesto que “algunos de los tratamientos más utilizados en artrosis, como los antiinflamatorios, el paracetamol o los inhibidores de la COX-II, están demostrando una efectividad limitada para tratar los síntomas de la artrosis y considerables efectos secundarios, como problemas hepáticos, gastrointestinales o cardiovasculares. De hecho, recientes estudios señalan que el uso de antiinflamatorios a largo plazo se asocia con un incremento del riesgo de infarto”. Por este motivo, enfatizó la necesidad de ir hacia un tratamiento personalizado del paciente para evitar la interacción de medicamentos y reducir los efectos adversos.
Una buena alternativa para estos enfermos son los fármacos llamados protectores del cartílago, como el condroitín sulfato y la glucosamina, que cada vez cuentan con una evidencia científica más sólida y un elevado perfil de seguridad”, explico en su presentación el Prof. Allen Sawitzke, reumatólogo de la Universidad de Utah (Estados Unidos). El Prof. Sawitzke presentó los resultados del ensayo clínico MOVES, publicados recientemente en la revista Annals of the Rheumatic Diseases. La principal conclusión del estudio es que la combinación de condroitín sulfato y glucosamina tiene una eficacia comparable al antiinflamatorio celecoxib a los seis meses de tratamiento en artrosis severa, reduciendo de una forma clínicamente relevante el dolor, la incapacidad funcional, la rigidez, la inflamación y el derrame articular. “La principal diferencia es que el condroitín sulfato y la glucosamina presentan menos efectos secundarios, son más seguros para los pacientes y, por lo tanto, se pueden administrar de forma crónica”, añade el Prof. Sawitzke. Los resultados confirman los obtenidos en el estudio GAIT por el grupo de Clegg en 2006 y publicados en el New England Journal of Medicine en el cual la combinación fue superior a placebo en pacientes con dolor moderado a severo.
Finalmente, se presentó la revisión Cochrane sobre condroitín sulfato publicada el pasado mes de febrero. El objetivo de dicha revisión fue evaluar la eficacia y seguridad del condroitín sulfato en el tratamiento de la artrosis y para ello se realizó una búsqueda en 7 bases de datos que incluyó un total de 43 ensayos clínicos que abarcan 4.962 pacientes tratados con este fármaco. Los resultados de esta evaluación independiente evidencian que los pacientes tratados con condroitín sulfato presentaron una mejora estadísticamente significativa y clínicamente relevante frente a placebo en estudios de menos de seis meses.
Todos estos estudios se presentaron durante el simposio “Nueva evidencia en el tratamiento sintomático de la artrosis” organizado por Bioibérica, la única compañía española presente en el congreso.


04 October 2010

Condroitín sulfato demuestra su eficacia condroprotectora con un nuevo método de medición: la resonancia magnética nuclear (RMN)

Durante la celebración del Congreso Anual de la Sociedad Internacional de Investigación en Artrosis (OARSI) que ha tenido lugar en Bruselas, el reconocido reumatólogo canadiense el Prof. Pelletier ha presentado un ensayo clínico realizado en cinco prestigiosos hospitales canadienses. Los datos obtenidos demuestran nuevas evidencias científicas sobre condroitín sulfato al medirse su efecto modificador sobre la estructura de la articulación artrósica mediante una técnica objetiva como es la Resonancia Magnética Nuclear (RMN).
La RMN permite medir el efecto de los condroprotectores en 6 meses, 1 año y 2 años. Con este estudio, el Prof. Pelletier ha evidenciado que los pacientes tratados con condroitín sulfato experimentaron una reducción en la pérdida de volumen del cartílago en el compartimento lateral de la rodilla frente a placebo. Condroitín sulfato también fue capaz de reducir el tamaño de las lesiones del hueso subcondral.
Dichos resultados obtenidos corroboran los datos publicados recientemente en la literatura en otros ensayos clínicos realizados con condroitín sulfato, tales como el estudio STOPP1, el ensayo clínico realizado por Michel y cols2, y el metaanálisis publicado por el Prof. Hochberg3.
Esta nueva técnica de medición aventaja a las ya existentes, los rayos-x y la artroscopia, debido a que es mucho más fiable y menos nociva para el paciente, además de presentar una mayor sensibilidad frente a la radiografía, dado que el efecto de condroitín sulfato se observa ya tras los 6 primeros meses de tratamiento.
Con la RMN se confirma una vez más los efectos positivos de condroitín sulfato en el tratamiento de la artrosis. Condroitín sulfato actúa a nivel de las 3 estructuras afectadas en el proceso artrósico: reduce el deterioro del cartílago, reduce la inflamación de la membrana sinovial y re-equilibra el metabolismo del hueso subcondral.

21 September 2009

Las causas genéticas de la artrosis aún no se conocen suficientemente

Identificar cuáles son los factores genéticos de una dolencia como es la artrosis se ha convertido durante los últimos años en uno de los objetivos tanto de genetistas como de reumatólogos con el fin de poder prevenir o detectar de forma precoz esta enfermedad.
Pero aunque los esfuerzos han sido muchos y ya son conocidos algunos genes que podrían estar implicados en el desarrollo de esta patología musculoesquelética, también es cierto que los estudios relacionados con la genética de la enfermedad se encuentran todavía en terrenos muy vírgenes y están muy por detrás de la investigación de otras patologías como la artritis reumatoide o el lupus.
"Lo que sí que está claro hasta el momento es que la artrosis tiene un componente genético importante", ha señalado el doctor Antonio González Martínez-Pedrayo, del Servicio de Reumatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, en A Coruña.
El doctor González Martínez-Pedrayo ha presentado los últimos datos de la investigación Análisis de seguimiento del papel del polimorfismo en el gen ADMATS14 y su implicación en el desarrollo de artrosis en el Congreso Anual de la Sociedad Internacional de Investigación en Artrosis (OARSI en sus siglas en inglés), que acaba de concluir en Montreal, Quebec (Canadá).
Esta organización internacional es la más importante sobre prevención y tratamiento de la artrosis gracias a sus iniciativas dirigidas a la investigación, la educación y la difusión de los hallazgos que se producen en esta enfermedad. El Dr. González Martínez-Pedrayo, junto con una decena más de investigadores españoles, ha asistido a esta cita ineludible en la especialidad gracias a las becas OARSI que la Fundación Española de Reumatología ha concedido con la colaboración de Bioibérica Farma.
Tal y como indica el Dr. González Martínez-Pedrayo, "ahora mismo en artrosis existen más campos para investigar que soluciones. El problema con el que nos encontramos en la investigación genética de la artrosis es que hay muchos enfoques posibles al seleccionar pacientes y controles y todavía no sabemos cual es el mejor para obtener resultados claros y útiles".

-Aún sin resultados concluyentes
Aunque en un principio el trabajo de este grupo mostró una relación entre el gen ADMATS14 y la susceptibilidad de padecer artrosis, estudios posteriores llevados a cabo por el mismo grupo no han conseguido confirmar esta asociación inicial de forma concluyente. Para realizar la investigación presentada en la OARSI, el equipo del Dr. González Martínez-Pedrayo ha estudiado 28 polimorfismos diferentes y ha analizado muestras de 2.900 sujetos en relación con artrosis de rodilla y 3.000 en relación con artrosis de cadera procedentes de otros cuatro países europeos incluyendo España.
"Estos resultados nos vuelven a demostrar que identificar factores genéticos de forma concluyente en esta enfermedad está siendo muy complicado", indica el investigador. "Esto puede ser así porque la artrosis, al fin y al cabo, es muy común, pero no todos los pacientes con artrosis tienen la misma enfermedad, es decir que su origen no es el mismo".

-Los tipos de artrosis que más se han estudiado hasta ahora han sido cadera, rodilla y mano. "Quizá deberíamos haber sido más precisos en la segmentación y estudio de nuestros pacientes y controles para obtener resultados más concretos", afirma el experto.
En lo que respecta al futuro más inmediato, el Dr. González Martínez-Pedrayo ha indicado que se están llevando a cabo estudios que identifiquen biomarcadores –tanto en sangre como en orina- capaces de indicar que la enfermedad está presente en el paciente y cuál es su progresión.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud