Traductor

Showing posts with label ONUSIDA. Show all posts
Showing posts with label ONUSIDA. Show all posts

29 September 2010

Según ONUSIDA sólo un tercio de los seropositivos que necesita terapia la recibe


Admite progresos importantes en los países más afectados por la epidemia de sida, avances en los programas de prevención y cuidados y afirma que se va por buen camino. Pero al organismo de la ONU que lucha contra el sida (ONUSIDA) no le ha quedado más remedio que reconocer, en su último informe, el fracaso del objetivo que se marcó hace cuatro años para 2010 y que pretendía que en diciembre se hubiera logrado el acceso universal al tratamiento. La realidad es que está bastante lejos de conseguirlo. Tan sólo un tercio de los seropositivos que necesitan fármacos los reciben. En total, son 5,25 millones de pacientes en terapia, 1,2 millones más que en 2008.

La epidemia de VIH afecta a 33,4 millones de personas y sigue siendo un importante reto para la salud pública mundial. El nuevo documento, con información procedente de 183 de los 192 estados miembros de las Naciones Unidas (144 países de ingresos bajos y medianos y 39 de ingresos elevados), señala que "es improbable que en 2010 se alcancen las metas fijadas de prevención, tratamiento, asistencia y apoyo a las personas afectadas por el virus, lo que tiene importantes implicaciones no sólo para la lucha contra el sida sino también para la consecución de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio 4 y 5, que están relacionados con la salud de la madre y del niño".

Además de la dificultad para acceder al tratamiento, el documento recoge como aspectos más negativos que la cobertura de las intervenciones preventivas sigue siendo insuficiente, que más del 60% de los seropositivos vive sin saber que está infectado y que muchos pacientes sufren aún el estigma, la discriminación y la marginación social.

Eso sin contar con la reducción de fondos para financiar los programas que luchan contra la enfermedad y que seguirán menguando por culpa de la crisis financiera. "Una situación económica que obliga a mejorar la eficiencia, la eficacia y la calidad de los proyectos", explica el organismo de la ONU.

No obstante, también hay motivos para la esperanza. En 15 países de medianos y bajos ingresos, incluyendo Sudáfrica y Botsuana, sí se ha logrado el acceso universal -que se considera cuando más del 80% de los seropositivos recibe la terapia-. Y es probable que más lugares se sumen a la lista antes de que acabe el año. "Estos países demuestran que el objetivo es posible y que si juntamos nuestras fuerzas podremos conseguirlo", considera el doctor Hiroki Nakatani, miembro del programa de VIH, Tuberculosis y Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Asimismo, también ha aumentado el número de pruebas realizadas para detectar el virus a tiempo, aunque siguen sin alcanzar de manera masiva a los grupos más vulnerables.

"Vamos por la senda correcta, pero debemos ser más e ir más rápido", añade Paul De Lay, ex director del programa de ONUSIDA. "Además necesitamos urgentemente 10.000 millones de dólares (unos 7.500 millones de euros) para mantener los programas que ya están en marcha y asegurar en un futuro la respuesta contra el sida", admite De Lay.

--Mujeres, niños y muchos obstáculos
Otros 14 países, como Brasil, Namibia o Ucrania, proporcionan fármacos a más del 80% de las embarazadas, aunque a nivel global sólo el 53% de estas mujeres acceden al tratamiento que puede salvar a sus hijos. "Cada día, más de 1.000 niños se infectan por el VIH durante la gestación o el parto. Sabemos cómo prevenir esta vía de transmisión y debemos intensificar los esfuerzos para lograrlo", declara Jimmy Kolker, director del programa de sida y VIH de UNICEF.

En cuanto a los niños seropositivos que reciben terapia antirretroviral, la situación ha mejorado pero sigue dejando bastante que desear. Tan sólo el 28% de estos pequeños fueron tratados en 2009.

ONUSIDA denuncia que siguen existiendo múltiples obstáculos legales y socioculturales que impiden o dificultan a los consumidores de drogas inyectables, a los hombres con relaciones homosexuales y a los trabajadores del sexo acceder y utilizar los servicios de atención sanitaria. Para resolver estos problemas, el organismo cree que es necesario "eliminar las leyes punitivas que criminalizan sus comportamientos y crear entornos facilitadores que reduzcan la estigmatización y protejan los derechos humanos".

Otro problema que existe en algunos países: la disponibilidad y la seguridad de la sangre y los productos sanguíneos para transfusión siguen siendo cuestiones preocupantes en algunas zonas, donde sólo el 48% de las donaciones de sangre realizadas se somete a pruebas con garantías de calidad, frente al 99% que se hace en los países de ingresos elevados.

"En estos momentos, determinar el progreso que se ha logrado es decisivo para reconocer aquellas áreas en las que es preciso intensificar los esfuerzos. Los países deben hacer balance de lo que han logrado y reconocer cuáles son los puntos en los que han flaqueado", concluye el informe.


**Publicado en "El Mundo"

18 September 2010

Se reducen las nuevas infecciones por VIH en el Africa Subsahariana


El nuevo informe proporcionado por ONUSIDA, el Programa de la ONU que lucha contra la enfermedad, es, cosa rara, optimista y esperanzador. Los nuevos datos indican que al menos 22 países del África subsahariana -la zona más afectada por la epidemia- han conseguido reducir los índices de nuevas infecciones por VIH.
Y, según el organismo de Naciones Unidas, son los jóvenes quienes lideran la 'revolución de la prevención', al retrasar la edad en la que inician sus relaciones sexuales, tener menos parejas múltiples y utilizar preservativos.
Las cifras revelan que algunos de los países con mayor incidencia del sida en África, como Costa de Marfil, Etiopía, Nigeria, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue, están liderando el descenso de la transmisión del virus. Entre 2001 y 2009, 22 países del África subsahariana han vivido una disminución de más del 25% en nuevas infecciones.
"Estamos viendo un progreso real hacia el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) número seis", asegura el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. "Por primera vez, el cambio se da en el corazón de la epidemia. En los lugares donde erradicar el sida era un sueño, ahora tenemos esperanza", indicó.
Sin embargo, persisten los desafíos. En el este de Europa y en el centro de Asia sigue expandiéndose la epidemia del sida y en numerosos países con ingresos elevados se ha producido un renacer de las infecciones entre hombres homosexuales.
En la actualidad, hay 5,2 millones de personas que están bajo tratamiento para el sida, lo que supone un incremento de 12 puntos en un período de seis años. Las muertes por sida han descendido desde que se dispone del tratamiento.
"Para mantener los logros que hemos realizado, se necesitan más inversiones en investigación y desarrollo, no sólo para una pequeña minoría con recursos, sino también centradas en satisfacer las necesidades de la mayoría", aseguró Sidibé.
De hecho, una de las principales preocupaciones de ONUSIDA es el recorte de fondos para la lucha contra el sida. "En este punto crítico, el aumento o las reducciones en la financiación dañará la respuesta contra el sida y amenazará la capacidad del mundo para alcanzar el ODM número seis", señala Sidibé. "Invertir para el sida es una responsabilidad compartida entre los socios de desarrollo y los gobiernos nacionales", añadió.

15 July 2010

ONUSIDA lanza un programa para evitar 10 millones de muertes para 2025 y un millón anual de nuevas infecciones


Naciones Unidas ha presentado su nuevo programa contra el VIH/sida, una iniciativa que se ha dado en llamar 'Tratamiento 2.0' y que apuesta por realizar una aproximación más simple y directa al problema con el objetivo de evitar 10 millones de muertes para 2025 y un millón de nuevas infecciones al año.
Líderes de todo el mundo tienen este año como fecha límite para conseguir el acceso universal al tratamiento contra el VIH/sida para todo el que lo necesite. Muchos activistas de la lucha contra esta enfermedad han advertido de que no se alcanzará esta meta en los plazos fijados. Sin embargo, las organizaciones sanitarias internacionales buscan nuevas ideas para luchar contra la epidemia mientras exprimen sus fondos, mermados por los recortes de presupuesto.
Según el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibe, "para que los países puedan alcanzar su objetivo de acceso universal a los antirretrovirales y sus compromisos, debemos redefinir nuestra respuesta ante el sida". En concreto, a su juicio, "la innovación puede reducir los costes y hacer que las iniciativas beneficien a un mayor número de personas". "Esta nueva aproximación no sólo salvará vidas, tiene el potencial para lograr importantes beneficios en prevención", acotó.
La idea que sustenta la aproximación del 'Tratamiento 2.0' es la de simplificar el método por el que se proporcionan los tratamientos contra el VIH/sida y mejorar el acceso a estos medicamentos. En concreto, apuesta por combinar esfuerzos para desarrollar fármacos y reducir su precio, usar tratamientos para mejorar la prevención, mejorar el acceso a los test del VIH e implicar a un mayor número de trabajadores sociales en el tratamiento de los pacientes con sida y reducir así la necesidad de contar con médicos altamente cualificados y caros laboratorios.
Según ONUSIDA, a finales de 2008, había unos 33,4 millones de personas infectadas de VIH en todo el mundo. En ese mismo año, se registraron cerca de 2,7 millones de nuevas infecciones por VIH y dos millones de muertes por sida. La mayor carga de enfermedad está en el África Subsahariana, donde se situaban en 2008 el 71 por ciento de las nuevas infecciones por VIH.
El nuevo plan de ONUSIDA se ha presentado días antes de la XVIII Conferencia Internacional del Sida (AIDS 2010), que se inaugura en Viena (Austria) el domingo, 18 de julio, y donde científicos, profesionales de la sanidad, activistas de la lucha contra el sida y autoridades de todo el mundo discutirán sobre los últimos avances contra esta enfermedad.
La crisis económica mundial está afectando a los fondos que los gobiernos destinan a la lucha contra el VIH/sida, una circunstancia que, según los activistas de la lucha contra esta epidemia, está poniendo miles de vidas en peligro. Según ONUSIDA, su nuevo abordaje permitirá reducir costes, hacer más sencillos y mejores los tratamientos, reducir la presión asistencial sobre los sistemas sanitarios y mejorar la calidad de vida de los afectados por el VIH.

26 November 2009

Los expertos alertan sobre los casos no diagnosticados de infección por VIH en España

Según el último informe 2008 sobre la Epidemia Mundial del Sida de ONUSIDA, la rápida ampliación del acceso al tratamiento está salvando vidas, mejorando la calidad de vida, y contribuye a rejuvenecer hogares y sociedades enteras. Sin embargo, en España, aunque el acceso al tratamiento es universal y gratuito, existen entre 130.000 y 150.000 personas infectadas por el VIH, un 30% de las cuales no lo saben, porque no se han hecho la prueba.
Con motivo del Día Mundial del Sida, el próximo día 1 de diciembre, los expertos de la Plataforma VIH en España destacan la importancia del diagnóstico precoz, que resulta "indispensable para lograr los objetivos de prevención y buena atención a los pacientes, así como a frenar el contagio de esta enfermedad", indica el doctor Josep María Gatell, Coordinador de la Red Española de Investigación en Sida (RIS) y miembro de la Plataforma.

-El diagnostico precoz de VIH en España, bloqueado por el estigma
Según el doctor Daniel Zulaika, presidente de SEISIDA y miembro de la Plataforma VIH en España, "cada año se realizan más de 3.000 nuevos diagnósticos de infección por VIH en nuestro país y sin embargo, los datos son bajos, ya que existen muchos casos desconocidos más". En lo que a casos de sida respecta, sólo en 2008 se diagnosticaron en España 1.283 nuevos casos, con lo que la cifra total de casos notificados en nuestro país se sitúa en 77.231. Algunos estudios del Ministerio de Sanidad y Política Social indican que el 25% de los infectados que desconoce su estado serológico es responsable del 54% de las nuevas infecciones.
A pesar de que en nuestro país el diagnóstico y tratamiento de la infección por VIH es totalmente gratuito para toda la población, y además se realiza con total garantía de confidencialidad, la población no acude a hacerse la prueba. El estigma, la discriminación, el miedo o la inadecuada accesibilidad al sistema sanitario son probablemente las principales barreras para el diagnóstico precoz en España y en otros países de nuestras características socioculturales.
Aunque ha disminuido en los últimos años, las personas seropositivas siguen percibiendo discriminación en diferentes ámbitos de su vida y además, temen la respuesta afirmativa del médico cuando se imaginan una vida con VIH. "Lo que la mayoría no sabe es que, afortunadamente tenemos una cobertura universal que permite que el VIH se haya convertido en un proceso crónico y las preocupaciones de la persona afectada son las mismas que cualquier paciente crónico de su edad y sexo", indica el doctor Zulaika.
Según el último informe 2008 sobre la Epidemia Mundial del Sida de ONUSIDA, Todos los países deben asegurar el estricto cumplimiento de las medidas contra la discriminación para proteger a las personas que viven con el VIH. Sin embargo, un tercio de los países carece de leyes que les protejan frente a la discriminación. "Es importantísimo conseguir que la población de riesgo no tenga miedo a hacerse la prueba para conseguir un diagnóstico precoz", concluye el doctor Zulaika.

-La prevención del VIH en España, insuficiente
El relajamiento de la población en cuanto a prevención de VIH en España está aumentando los casos de infecciones. Según la Plataforma VIH en España, y siguiendo las líneas de la OMS, impulsar intervenciones preventivas, diagnósticas o terapéuticas son acciones básicas para mejorar el control de la epidemia del VIH. "Es necesario concienciar a la población sobre la importancia de la prevención, y también lo es mejorar la formación de los profesionales de la salud, de atención primaria o especializada, con el objetivo de que sepan identificar factores de riesgo individual o indicadores clínicos que recomienden solicitar pruebas diagnósticas del VIH (opt-out)", asegura el doctor Jorge Del Romero Guerrero, director del Centro Sanitario Sandoval, una de las principales clínicas especializadas en infecciones de transmisión sexual de la Comunidad de Madrid y miembro la Plataforma VIH en España.

Sobre "VIH en España: Juntos para un diagnóstico precoz"
La Conferencia "VIH en España 2009: Juntos para un diagnóstico precoz" reunió a los principales profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes, ONG y autoridades políticas implicadas en el abordaje del VIH en nuestro país con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población y al personal sanitario de la necesidad de un diagnóstico precoz. La Conferencia seguía los pasos de la iniciativa celebrada el 26 y 27 de noviembre de 2007 en Bruselas donde, bajo el lema "HIV in Europe 2007: Working Together for Optimal Testing and Earlier Care", se reunieron los mayores profesionales Europeos en este área. Tras el éxito de la Conferencia celebrada el pasado 20 de enero en Madrid, en 2009 se ha procedido a la creación de la Plataforma "VIH en España: Juntos para un diagnóstico precoz", cuyo objetivo es seguir promoviendo acciones dirigidas a la detección precoz de del VIH y la concienciación social frente a la enfermedad.
El Comité de Expertos de la iniciativa está formado por Teresa Robledo, Secretaria del Plan Nacional Sobre el Sida, Ministerio de Sanidad y Política Social; Josep M. Gatell, Coordinador de la Red Española de Investigación en Sida (RIS); Daniel Zulaica, Presidente de la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida (SEISIDA); Jorge Del Romero, Coordinador del Centro Sanitario Sandoval de la Comunidad de Madrid y Vicepresidente de la Fundación para la Formación e Información sobre Tratamientos en el ámbito del VIH (FIT); Bonaventura Clotet, Jefe de la Unidad de Sida del Hospital Universitario Germans Trias I Pujol de Badalona; Santiago Moreno, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; Fernando Lozano, Presidente de GESIDA; Ferrán Pujol, Director de Hispanosida; José Fernández-Quero, Gerente de CESIDA; Antonio Antela, Vicepresidente de SEISIDA y Mercedes Díez, Plan Nacional sobre el Sida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud