Traductor

Showing posts with label SEISIDA. Show all posts
Showing posts with label SEISIDA. Show all posts

19 November 2014

Se pone en marcha la primera titulación universitaria destinada a formar a mediadores en la atención a personas con VIH

Una gran alianza entre las ONG, una sociedad científica, la universidad y la industria farmacéutica pretende dar respuestas a las necesidades formativas existentes para garantizar un mejor apoyo a las personas con VIH. Para ello se ha diseñado el Curso de Formación de Mediadores para el Apoyo a Personas con VIH que se imparte en colaboración con el Foro Español de Activistas en Tratamientos del VIH (FEAT), la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) y la Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA), con el apoyo del programa Positive Action de ViiV Healthcare, y que está englobado dentro del Programa de Desarrollo Profesional y Personal y el Programa de Enseñanza Abierta de la Universidad de Educación a Distancia (UNED).
Orientado a todas las personas interesadas en el apoyo a personas con VIH, especialmente a aquellas que desde el ámbito de las entidades sin ánimo de lucro actúan como mediadoras en la salud y el apoyo social de este colectivo, el curso ofrece una formación para mejorar la capacidad y las habilidades de aquellas que estén interesadas en ofrecer apoyo a personas con VIH de forma profesionalizada y como elemento complementario a los profesionales que atienden su salud.
Este curso, tal como explican sus directores, María José Fuster y Fernando Molero, se dirige a “formar a mediadores y mediadoras con el fin de que faciliten conductas de salud y presten apoyo social a personas con VIH”. De forma específica, añaden, “se persigue la formación básica en aspectos multidisciplinares de la infección por VIH y el desarrollo de las habilidades necesarias para poder prestar apoyo a las personas que viven con VIH”.

Ayudas para el estudio
FEAT ofrece becas dirigidas a personas que ejerzan labores de educación y/o apoyo a personas con VIH dentro del ámbito hospitalario y a los que realizan labores de educación para la salud con personas seropositivas bajo el paraguas de una ONG. Esta organización deberá incluir en sus estatutos como actividad relevante la intervención en el colectivo de personas con VIH; y a personas que acrediten estar en activo en el año 2014 en el programa de educación para la salud en entorno hospitalario “Programa Pares”  de CESIDA. “Este curso viene a cubrir un vacío formativo que desde las entidades que trabajamos con personas con VIH llevamos años demandando, es fundamental una formación reglada, amplia y específica como la que se ofrece en este título de experto”, indica Juan Ramón Barrios, presidente de CESIDA.

El plazo para la solicitud de becas está abierto hasta el próximo 28 de noviembre. Un comité compuesto por miembros de FEAT, CESIDA y SEISIDA será el encargado del proceso de selección de las personas candidatas a las becas. Para más información, consultar el siguiente enlace de la UNED: http://formacionpermanente.fundacion.uned.es/tp_actividad/idactividad/8035


Como ha señalado Felipe Rodríguez, director médico de ViiV Healthcare España, “estas becas son parte de un programa piloto que se ha puesto en marcha en España, Italia y Grecia. Nuestra compañía se esfuerza por cubrir con ideas innovadoras las necesidades de la comunidad VIH. Creemos que favorecer el acceso a esta titulación aportará un beneficio considerable a profesionales y voluntarios que trabajan con las personas que viven con VIH”.

11 June 2012

SEISIDA insiste en el diagnóstico de las personas que son VIH pero que lo desconocen


En los últimos años se está produciendo en España un leve, aunque relevante, aumento en el número de personas infectadas por el VIH. Conocer las razones de este incremento, entre las que pueda haber una cierta relajación es, según Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, presidente de XV Congreso Nacional sobre el Sida celebrado en Madrid, uno de los retos futuros. "Debemos trabajar para determinar qué es lo que está ocurriendo para que los organismos correspondientes actúen con determinación en este sentido", señaló.
Otro de los retos es, como se ha repetido durante el Congreso, insistir en el diagnóstico de todas aquellas personas que son VIH pero que lo desconocen. "Identificar a esta población oculta es vital por dos razones: primero por cuestiones de salud individual y, en segundo lugar, desde un punto de vista de salud pública", señaló el presidente del Congreso. En este sentido, SEISIDA (Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida) es partidaria de ampliar los test del VIH a la mayor cantidad de personas posible.
Los expertos reunidos en este encuentro también han insistido en la relevancia del tratamiento como medida de prevención de la infección. "Sabemos", dijo López, "que aumentando el número de personas diagnosticadas se incrementa el número de VIH tratados y se controla mejor la epidemia". En este sentido, el nuevo presidente de SEISIDA, David Dalmau, destaca la importancia que tiene ser "proactivos" para ofrecer "datos epidemiológicos" que permitan avalar el concepto de "prevenir tratando".
Nueva Junta Directiva
Durante el XV Congreso se ha producido el relevo en la Junta Directiva de SEISIDA. David Dalmau es el nuevo presidente y cree que SEISIDA debe adaptarse a las necesidades del VIH, "allí en donde sea necesario". Dalmau considera que el papel de SEISIDA es ayudar a dar soporte a cualquier iniciativa que beneficie a las personas que viven con el VIH. Es decir, señala, "debemos estar donde una persona con VIH lo necesite".
Dalmau es muy consciente de la situación actual por la que atraviesa España en cuanto a los servicios sociales y sanitarios a la población, especialmente la población inmigrante. "Debemos", afirma, "ejercer la presión que nos corresponde, a través  de los mecanismos adecuados, para garantizar el acceso a los tratamientos". En este sentido, asegura que "SEISIDA denunciará aquellas decisiones que consideremos que van en perjuicio de las personas con VIH y sida".
El nuevo presidente se plantea un escenario de actuación no exclusivamente nacional. "Nuestra presencia no debe circunscribirse al ámbito nacional, sino que debemos tener una proyección internacional participando con otras sociedades científicas europeas". El incremento de la visibilidad internacional se gestará mediante la colaboración con otros organismos europeos relacionados con el VIH y el sida, algo que hasta ahora no se ha podido hacer debido a los esfuerzos que se han hecho para convertir a SEISIDA en un "referente nacional".
Además, Dalmau considera fundamental mantener el compromiso de SEISIDA con la cooperación internacional. "En momentos como este resulta vital dar un mayor protagonismo a la cooperación. A pesar de vivir un momento de crisis SEISIDA debe seguir siendo visible y protagonista en este ámbito". Y añade que, por el hecho de vivir un momento de crisis, no "podemos ni debemos replegarnos".
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

23 June 2010

El Programa Europeo Best enseña a los pacientes de VIH a manejar su infección

Las personas con VIH/SIDA responden a un perfil de paciente informado y pendiente de los últimos avances en el control de la infección, en la que las novedades terapéuticas se suceden. Cada una de las familias de estos medicamentos aporta ventajas nuevas en términos de eficacia, seguridad, comodidad o calidad de vida. El conocimiento de estas características por parte del paciente es esencial, pero también lo es para los propios médicos, enfermeros y familiares. Con ese objetivo ha arrancado la iniciativa europea conocida como proyecto BEST, que se acaba de presentar en el XIII Congreso Nacional sobre el SIDA, organizado por SEISIDA, que tuvo lugar la pasada semana en Santiago de Compostela.
Este programa de formación, diseñado por un panel multidisciplinar, reúne toda la información disponible actualmente sobre el tratamiento del VIH con el objetivo de presentarla de forma útil para que educadores comunitarios, médicos, personal de enfermería y familiares de pacientes tengan una buena base para responder de la manera más exacta y correcta a las preguntas que se les puedan plantear.
La iniciativa europea BEST, que se acaba de presentar a asociaciones de pacientes de toda España, cuenta con el patrocinio de las compañías biofarmacéuticas Gilead Sciences y Bristol-Myers Squibb. Una vez presentado el programa en nuestro país, los educadores comunitarios que trabajan con pacientes VIH, podrán desarrollar el programa en las comunidades en las que están presentes. El programa BEST cuenta con el material necesario para formar a los pacientes e incluye explicaciones para conseguir mantener una relación correcta y ágil entre las asociaciones de pacientes y los profesionales sanitarios.
En palabras de Michael Meulbroek, coordinador de la reunión para presentar el proyecto en España, "la principal conclusión del programa es, sin duda, que cuanta más información tiene el paciente sobre su tratamiento, mayor es el seguimiento que hace de éste. Es muy importante que una persona que va a empezar un tratamiento para combatir el VIH tenga una buena preparación previa."
Asimismo, María Asunción García, enfermera del área de enfermedades infecciosas del Hospital de Galdakao (Vizcaya), y miembro del panel, ha destacado en su ponencia la importancia del papel del personal de enfermería dentro del Programa BEST. "La labor de los enfermeros es básica ya que también estamos en relación directa con los pacientes. Debemos estar bien informados para poder detectar a posibles pacientes no adherentes (los que tienen riesgo de dejar el tratamiento) y planificar conjuntamente con el resto del equipo sanitario (médico y farmacéutico), estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento. Es importante mencionar que la calidad de vida de los pacientes con VIH ha mejorado sustancialmente debido a la simplificación de los tratamientos, sin embargo, en lo referente a la estigmatización que conlleva esta infección todavía queda mucho por hacer."
La sesión de presentación del programa en España contó también con los ponentes Jorge Saz, Ferrán Pujol y Eduardo Ditzel, de la Asociación Projecte dels NOMS-HISPANOSIDA, en Barcelona; Diego García, de la Asocicación Adhara/FEAT, en Sevilla, y Begoña Bautista deCESIDA , en Valencia.
La reunión de Santiago de Compostela puso de manifiesto la importancia que tiene un enfoque multidisciplinar de esta enfermedad, tal y como señaló el Dr. Antonio Antela, presidente del XIII Congreso Nacional sobre el Sida y coordinador del Proyecto BEST. "Se celebran muchos Congresos sobre VIH/SIDA en España, pero pocos en los que se pueda recoger tanta variedad de puntos de vista como en éste".

15 June 2010

El XIII Congreso SEISIDA en Santiago de Compostela

El próximo miércoles 16 de junio dará comienzo la XIII edición del Congreso anual interdisciplinario de SIDA, que reunirá a expertos de diferentes disciplinas en Santiago de Compostela para compartir conclusiones a nivel multidisciplinario en VIH/Sida.
Durante el congreso se realizarán varias ponencias entre las cuales destacan:

**Reunión Nacional del Proyecto BEST:
Un panel multidisciplinar de expertos hablará sobre las principales conclusiones del Proyecto BEST, un programa de formación educacional ponencia estará moderada por Michael Meulbroek (Presidente de la Asociación, Projecte dels NOMS-HISPANOSIDA, Barcelona) además del Dr. Antonio Antela (Presidente de SEISIDA y Jefe del Servicio de Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela).

**Conferencia: "VIH en España 2010”:
La conferencia estará moderada por el Dr. Antonio Antela (Presidente de SEISIDA y Jefe del Servicio de Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela), así como por el Dr. Enrique Ortega (Jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario de Valencia). Durante la sesión, se presentarán las principales conclusiones de la Conferencia VIH en Europa, y se abordarán también temas como la práctica de test rápidos de VIH en entornos no sanitarios y se realizará una comparativa entre este tipo de prueba y la prueba tradicional.
Esta sesión contará con las ponencias del Dr. José Mª Gatell (Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona), Ferrán Pujol (Director de la Asociación Projecte dels NOMS-HISPANOSIDA, Barcelona) e Isabel Sanz (Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Donosti).

**Simposio Temático: "Sencillez y tolerabilidad: las claves del éxito a largo plazo"
En el marco de este simposio temático, el Dr. Santiago Moreno (Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal, Madrid) realizará una ponencia durante la cual comentará los beneficios de las combinaciones a dosis fijas de las terapias antirretrovirales en la medicina moderna.

26 November 2009

Los expertos alertan sobre los casos no diagnosticados de infección por VIH en España

Según el último informe 2008 sobre la Epidemia Mundial del Sida de ONUSIDA, la rápida ampliación del acceso al tratamiento está salvando vidas, mejorando la calidad de vida, y contribuye a rejuvenecer hogares y sociedades enteras. Sin embargo, en España, aunque el acceso al tratamiento es universal y gratuito, existen entre 130.000 y 150.000 personas infectadas por el VIH, un 30% de las cuales no lo saben, porque no se han hecho la prueba.
Con motivo del Día Mundial del Sida, el próximo día 1 de diciembre, los expertos de la Plataforma VIH en España destacan la importancia del diagnóstico precoz, que resulta "indispensable para lograr los objetivos de prevención y buena atención a los pacientes, así como a frenar el contagio de esta enfermedad", indica el doctor Josep María Gatell, Coordinador de la Red Española de Investigación en Sida (RIS) y miembro de la Plataforma.

-El diagnostico precoz de VIH en España, bloqueado por el estigma
Según el doctor Daniel Zulaika, presidente de SEISIDA y miembro de la Plataforma VIH en España, "cada año se realizan más de 3.000 nuevos diagnósticos de infección por VIH en nuestro país y sin embargo, los datos son bajos, ya que existen muchos casos desconocidos más". En lo que a casos de sida respecta, sólo en 2008 se diagnosticaron en España 1.283 nuevos casos, con lo que la cifra total de casos notificados en nuestro país se sitúa en 77.231. Algunos estudios del Ministerio de Sanidad y Política Social indican que el 25% de los infectados que desconoce su estado serológico es responsable del 54% de las nuevas infecciones.
A pesar de que en nuestro país el diagnóstico y tratamiento de la infección por VIH es totalmente gratuito para toda la población, y además se realiza con total garantía de confidencialidad, la población no acude a hacerse la prueba. El estigma, la discriminación, el miedo o la inadecuada accesibilidad al sistema sanitario son probablemente las principales barreras para el diagnóstico precoz en España y en otros países de nuestras características socioculturales.
Aunque ha disminuido en los últimos años, las personas seropositivas siguen percibiendo discriminación en diferentes ámbitos de su vida y además, temen la respuesta afirmativa del médico cuando se imaginan una vida con VIH. "Lo que la mayoría no sabe es que, afortunadamente tenemos una cobertura universal que permite que el VIH se haya convertido en un proceso crónico y las preocupaciones de la persona afectada son las mismas que cualquier paciente crónico de su edad y sexo", indica el doctor Zulaika.
Según el último informe 2008 sobre la Epidemia Mundial del Sida de ONUSIDA, Todos los países deben asegurar el estricto cumplimiento de las medidas contra la discriminación para proteger a las personas que viven con el VIH. Sin embargo, un tercio de los países carece de leyes que les protejan frente a la discriminación. "Es importantísimo conseguir que la población de riesgo no tenga miedo a hacerse la prueba para conseguir un diagnóstico precoz", concluye el doctor Zulaika.

-La prevención del VIH en España, insuficiente
El relajamiento de la población en cuanto a prevención de VIH en España está aumentando los casos de infecciones. Según la Plataforma VIH en España, y siguiendo las líneas de la OMS, impulsar intervenciones preventivas, diagnósticas o terapéuticas son acciones básicas para mejorar el control de la epidemia del VIH. "Es necesario concienciar a la población sobre la importancia de la prevención, y también lo es mejorar la formación de los profesionales de la salud, de atención primaria o especializada, con el objetivo de que sepan identificar factores de riesgo individual o indicadores clínicos que recomienden solicitar pruebas diagnósticas del VIH (opt-out)", asegura el doctor Jorge Del Romero Guerrero, director del Centro Sanitario Sandoval, una de las principales clínicas especializadas en infecciones de transmisión sexual de la Comunidad de Madrid y miembro la Plataforma VIH en España.

Sobre "VIH en España: Juntos para un diagnóstico precoz"
La Conferencia "VIH en España 2009: Juntos para un diagnóstico precoz" reunió a los principales profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes, ONG y autoridades políticas implicadas en el abordaje del VIH en nuestro país con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población y al personal sanitario de la necesidad de un diagnóstico precoz. La Conferencia seguía los pasos de la iniciativa celebrada el 26 y 27 de noviembre de 2007 en Bruselas donde, bajo el lema "HIV in Europe 2007: Working Together for Optimal Testing and Earlier Care", se reunieron los mayores profesionales Europeos en este área. Tras el éxito de la Conferencia celebrada el pasado 20 de enero en Madrid, en 2009 se ha procedido a la creación de la Plataforma "VIH en España: Juntos para un diagnóstico precoz", cuyo objetivo es seguir promoviendo acciones dirigidas a la detección precoz de del VIH y la concienciación social frente a la enfermedad.
El Comité de Expertos de la iniciativa está formado por Teresa Robledo, Secretaria del Plan Nacional Sobre el Sida, Ministerio de Sanidad y Política Social; Josep M. Gatell, Coordinador de la Red Española de Investigación en Sida (RIS); Daniel Zulaica, Presidente de la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida (SEISIDA); Jorge Del Romero, Coordinador del Centro Sanitario Sandoval de la Comunidad de Madrid y Vicepresidente de la Fundación para la Formación e Información sobre Tratamientos en el ámbito del VIH (FIT); Bonaventura Clotet, Jefe de la Unidad de Sida del Hospital Universitario Germans Trias I Pujol de Badalona; Santiago Moreno, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; Fernando Lozano, Presidente de GESIDA; Ferrán Pujol, Director de Hispanosida; José Fernández-Quero, Gerente de CESIDA; Antonio Antela, Vicepresidente de SEISIDA y Mercedes Díez, Plan Nacional sobre el Sida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud