Traductor

Showing posts with label Oncología Radioterápica. Show all posts
Showing posts with label Oncología Radioterápica. Show all posts

05 June 2015

La SEOR apuesta fuertemente por las TIC con el objetivo de dar una mayor visibilidad a la Oncología Radioterápica

Según datos de la Comisión Europea, los índices más altos de salud electrónica de las organizaciones y profesionales sanitarios se encuentran en Dinamarca, Estonia –ambos países con un 63%-, Suecia y Finlandia –con un 62%-. La tasa de España es del 51%, nueve puntos por encima de la media europea, del 42%. En relación a la alfabetización digital de los pacientes españoles, un 55% de ellos utiliza internet en la búsqueda de información de salud con diversos fines. Sin duda alguna, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) “están transformando la relación médico-paciente, cada vez más centrada en el paciente y con un carácter deliberativo”, ha explicado la doctora Virginia Ruiz, responsable de Contenidos Web y Social Media de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), en una mesa redonda celebrada en el marco del XVIII Congreso Nacional de la SEOR. “Mientras que los pacientes están adquiriendo un papel más activo en relación con su enfermedad y sus cuidados, el médico debe tender, en la medida de lo posible, a adecuar el tratamiento a las necesidades de cada uno”.

“Los pacientes demandan una información fiable, contrastada y avalada por profesionales sanitarios”, apunta esta experta. La SEOR apuesta fuertemente por las nuevas herramientas tecnológicas con el objetivo de dar una mayor visibilidad a la Oncología Radioterápica, una especialidad médica poco conocida de la que “se obtienen grandes beneficios gracias a la personalización, precisión y tasa de curación, con cada vez menos efectos secundarios, debido a la revolución tecnológica producida en los últimos años”, añade. Según datos de la SEOR, la radioterapia se utiliza en cerca del 60% de los casos de cáncer y es responsable de la curación -sola o en combinación- del 50% de ellos.

El paciente como protagonista

Con esta clara apuesta por las TIC, la SEOR quiere acercarse al paciente, informándole de que la radioterapia representa una buena alternativa a otros tratamientos oncológicos ya que preserva órganos, posibilita una cirugía en tumores no operables en el diagnóstico, mejora la calidad de vida, etc. “Queremos que el paciente desempeñe un papel más activo en la toma de decisiones gracias a un mayor conocimiento de la especialidad, hasta el punto de que sea él mismo quien le pregunte a su médico si su patología es susceptible de ser irradiada”, explica la doctora Ruiz. A través de la difusión en blogs, redes sociales y la página web de la SEOR, “vamos a ayudar a los pacientes a resolver sus dudas, miedos e incertidumbres, haciéndoles ver la radioterapia como una buena opción terapéutica”. Precisamente, “una buena comunicación entre médico y paciente puede tener un gran poder terapéutico, lo mismo que la creación de un entorno lo más humano posible”.

Desde la SEOR “estamos construyendo los cimientos de una nueva forma de ver la Oncología Radioterápica y empezamos a ser ‘influencers’ en el mundo del cáncer”, señala esta experta. Tal es el caso del doctor Matthew Katz, un reputado oncólogo radioterápico de Lowden (Massachussets) que se ha convertido en uno de los médicos más influyentes de la Asociación Americana de Oncología Médica (ASCO en sus siglas inglesas). “El futuro se dirige hacia una atención centrada en el paciente con una toma de decisiones compartida. En el gran océano que es internet, los oncólogos radioterápicos vamos a estar ahí para facilitarle la vida la paciente, creando contenido específico audiovisual, colaborando con las asociaciones de pacientes y apoyando iniciativas específicas”.

En el Congreso se ha hablado del nuevo entorno 2.0, la e-salud, el uso profesional de las redes sociales, la relevancia los blogs y de las aplicaciones móviles, y el ejercicio colaborativo global entre profesionales afines de otros países del mundo. “A través de estos medios la información fluye más rápidamente, de tal manera que los profesionales sanitarios podemos actualizarnos y aprender unos de otros de una forma hasta ahora desconocida”, afirma esta experta. “El potencial es enorme a nivel profesional: valga como ejemplo la creación uniforme y consensuada de etiquetas y hashtags para cada patología oncológica con el objetivo de facilitar la búsqueda de información”, liderada por el Dr. Matthew Katz.

“En este entorno aprendemos de todos, tanto de los pacientes como de los profesionales”, concluye la doctora.



11 June 2012

LA EDAD MEDIA DE LOS PACIENTES TRATADOS CON RADIOTERAPIA POR CÁNCER DE PRÓSTATA ES CADA VEZ MENOR


La edad media del paciente con cáncer de próstata tratado en las consultas de Oncología Radioterápica es cada vez más baja, gracias principalmente a un diagnóstico y un tratamiento más temprano.
Así lo ha afirmado el doctor José López Torrecilla, coordinador del Grupo de Tumores Urológicos (URONCOR) de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), según el cual “el 81% de los pacientes tratados actualmente en los Servicios de Oncología Radioterápica son casos en los que la enfermedad no ha salido de la cápsula prostática y en los que existe una mayor probabilidad de control de la patología”. El perfil del paciente ha pasado de ser de alto riesgo, con tumores en estado avanzado, al de un paciente de riesgo medio y bajo, lo que se traduce en una mayor tasa de curaciones.
Estos datos, provenientes del estudio CAPORT y presentados con ocasión de la V Reunión de Investigadores que han organizado en Madrid el Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica (GICOR) y la SEOR y que cuenta con el patrocinio del laboratorio Astellas Pharma, señalan que tan sólo el 2% de los pacientes con cáncer de próstata se tratan con intención paliativa, el resto se hace con intención curativa. “De los pacientes tratados con cáncer de próstata en los Servicios de Oncología Radioterápica con intención curativa, el 78% se tratan sólo con irradiación, asociada o no hormonoterapia y el otro 20% tras haber sido tratados con cirugía”, asegura el Dr. López Torrecilla.
Este estudio, CAPORT: Perfil del paciente con cáncer de próstata en consulta de Oncología Radioterápica, recibió el primer premio  a la mejor Comunicación del ALATRO-SPRO-SEOR National Day en los Congresos ESTRO 31 y WCB, y analiza no solo las características y el estadio en que se encuentra los pacientes que se reciben en los Servicios de Oncología Radioterápica españoles con cáncer de próstata, sino también las características socio-demográficas y las enfermedades asociadas que presentan estos pacientes. En su investigación participaron oncólogos radioterápicos de 59 hospitales españoles.

-Futuras líneas de trabajo e investigación
Según el doctor López Torrecilla, “los adelantos en la investigación del cáncer son siempre lentos pero continuos; los últimos avances en este campo han estado enfocados a los equipamientos de los Servicios de Oncología Radioterápica con aceleradores que permiten técnicas más precisas, que aumentan la dosis y disminuyen la toxicidad aguda y crónica”.
Actualmente, la mayoría de los pacientes reciben los tratamientos de forma ambulatoria y en muchos casos sin interferir en su vida habitual, de tal forma que “los tratamientos que se combinan con fármacos como la hormonoterapia, que potencia el efecto de la radioterapia, están consiguiendo mayores tasas de respuesta tanto locales como de supervivencia”.
En ese sentido, además de los datos del estudio CAPORT, durante esta edición de la Reunión de Investigadores se ha dado a conocer la puesta en marcha del estudio SIBOSPROST, que investigará la manera en que influyen los tratamientos habituales de radioterapia y hormonoterapia en la calidad de vida de los pacientes con cáncer, así como los resultados del estudio ADRESCAP sobre el manejo del paciente con cáncer de próstata con recidiva tras tratamiento con intención curativa en consulta de Oncología Radioterápica.

14 May 2010

El Hospital Regional de Málaga incorpora un tercer Acelerador Lineal de Electrones de última generación


La Consejería de Salud ha invertido más de 1,8 millones en la puesta en marcha del nuevo Acelerador Lineal de Electrones (ALE) de última generación en el Hospital Regional de Málaga. Esta tecnología, la tercera del centro sanitario, permite el tratamiento de malformaciones y tumores cerebrales que no se pueden tratar con cirugía convencional, y patología oncológica de próstata y cabeza y cuello, gracias a que posibilita la realización de técnicas más seguras, precisas y eficaces como la radio-cirugía y la radioterapia de intensidad modulada.
Las nuevas instalaciones, que ha sido visitado hoy por la consejera de Salud, María Jesús Montero, se ubica en el servicio de Oncología Radioterápica y ha supuesto una inversión de 1,5 millones de euros en tecnología y de 352.000 euros para la adaptación necesaria de las infraestructuras en las que se ubica.
Las actuaciones de renovación y modernización de tecnologías se enmarcan en los planes de inversión llevados a cabo en el Hospital Regional de Málaga en los dos últimos años, que se traduce en una inversión total de 9.727.219 millones de euros entre equipamiento e infraestructuras.
Con la incorporación del tercer ALE equipado con tecnología de última generación, el hospital impulsa la renovación tecnológica y asistencial de su área oncológica, y continúa ofreciendo a la población nuevas y mejores prestaciones sanitarias conforme al marco de actuaciones del II Plan Integral de Oncología de Andalucía de la Consejería de Salud.


--Aplicaciones clínicas
La avanzada tecnología del acelerador para radioterapia externa incorpora nuevas técnicas terapéuticas para el tratamiento de tumores y malformaciones cerebrales que no se pueden tratar con la cirugía convencional, además del tratamiento de patología oncológica de próstata y de cabeza-cuello. Los nuevos procedimientos o técnicas especiales de gran precisión y eficacia son la radio-cirugía, la radioterapia esterotáxica fraccionada y la radioterapia de intensidad modulada.
Estas técnicas presentan una mejor tolerancia por parte del paciente, ya que a dosis muy altas es posible adaptar y modular la radioterapia reduciendo el campo de actuación y protegiendo órganos críticos próximos, al mismo tiempo que minimizan los efectos secundarios, ofrecen mayor seguridad y hacen posible aumentar la ventana terapéutica, es decir, a igual dosis produce menos toxicidad y a igual toxicidad se puede dar mayor dosis.
En este sentido, la radio-cirugía posibilita el tratamiento de tumores cerebrales menores de 3 centímetros en una sola dosis, evitando el tratamiento quirúrgico. Sus principales indicaciones son el tratamiento de metástasis cerebrales, malformaciones arterio- venosas en el cerebro, adenomas de hipófisis (evitando dañar el nervio óptico), meningiomas (tumores cerebrales benignos de crecimiento lento), y, en menor medida por su mayor tamaño, los astrocitomas (tumores cerebrales).
Por su parte, la radioterapia esterotáxica fraccionada, similar a la radio-cirugía, está indicada en tumores craneales y de cabeza-cuello con un tamaño entre los 3 y 5 centímetros. Esta técnica, similar a la anterior, mantiene su precisión, eficacia y seguridad aunque requiere más de una sesión de tratamiento. Mientras que la radioterapia de intensidad modulada está indicada en tumores morfológicamente muy irregulares, ya que su tecnología le permite ‘modular’ o ‘esculpir’ la forma del tumor dirigiendo la energía, en cuanto a forma e intensidad, de manera muy precisa, ignorando las estructuras adyacentes.
Con la incorporación de este nuevo acelerador lineal se mejora la asistencia prestada y se evitarán desplazamientos de los pacientes, que hasta ahora tenían que ir a Granada para recibir estos tratamientos específicos. En concreto, en 2009 se derivaron 59 pacientes, y en lo que llevamos de año ya se han derivado 22.
Además, la incorporación de este equipo va a suponer un incremento de actividad de tratamientos en un 30% al año, que se traduce al mismo tiempo en una reducción de un 65% de pacientes derivados a centros concertados de la capital. En cuanto a las intervenciones en la consulta de Enfermería, el nuevo equipo supone un incremento de un 20% en su actividad.


--Actividad y recursos humanos
La puesta en marcha del nuevo acelerador ha supuesto un incremento de un 23% en la dotación de recursos humanos del servicio; en concreto, se han incorporado una enfermera, una auxiliar de enfermería, un celador y cinco técnicos de radioterapia –uno de ellos, adscrito al Servicio de Radiofísica Hospitalaria-. En total, conforman la plantilla 37 profesionales entre médicos especialistas, enfermeras, auxiliares de enfermería, técnicos especialistas, personal administrativo y celadores.
El Servicio de Oncología Radioterápica orienta su actividad al diagnóstico y tratamiento integral de pacientes con patología tumoral, incluyendo la fase de tratamiento paliativo.
Su cartera de servicios abarca la actividad en consultas externas -médica y enfermería-, simulaciones clínicas en escáner previas a la terapia, tratamiento con radioterapia externa, braquiterapia, y tratamiento de pacientes que van a ser sometidos a trasplante de médula ósea (irradiación corporal total e irradiación de hemoderivados –sangre, plaquetas, etc.- previa a la perfusión en pacientes trasplantados.
Durante el pasado año, los profesionales atendieron 6.525 consultas médicas y realizaron 4.098 intervenciones de enfermería en consulta; además, realizaron un total de 1.165 sesiones de simulaciones y 508 sesiones de irradiación de hemoderivados.
En cuanto al tratamiento con radioterapia externa se trataron un total de 984 pacientes en las 20.234 sesiones suministradas por los dos aceleradores lineales existentes (instalados en los años 1998 y 2005), además de 38 sesiones de irradiación corporal total a pacientes en la fase previa al trasplante de médula ósea.
En el área de braquiterapia se trataron 168 pacientes en las 678 sesiones programadas para el tratamiento de patología oncológica en Urología (próstata), Ginecología (cerviz, útero y mama), Neumología (bronquios) y Digestivo (esófago).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud