Traductor

Showing posts with label SEOR. Show all posts
Showing posts with label SEOR. Show all posts

06 July 2020

La AECC y SEOR presentan el estudio “Acceso al tratamiento de Radioterapia en España”


La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), junto a la Sociedad Española de Oncología Radioterápia (SEOR), organiza un encuentro informativo para dar a conocer los resultados de su estudio “Acceso al tratamiento de Radioterapia en España”.

El documento describe la situación de la radioterapia en España y analiza los costes que deben asumir las personas con cáncer para recibir un tratamiento vital contra el cáncer.  El estudio también analiza tiempos de espera, ayudas púbicas disponibles y demandas para hacer más equitativo el acceso a radioterapia en España.

La presentación del estudio y sus principales conclusiones correrá a cargo de Ramón Reyes, presidente de la AECC, Jorge Contreras, presidente de SEOR, y Ana Fenández, directora de Relaciones Institucionales de la AECC.

 

AGENDA ENCUENTRO INFORMATIVO

 

 

Miércoles 8 de julio de 2020. De 10:30 a 11:30. Videoconferencia en Cisco Webex Meeting / Sede Central de la AECC. C/ Teniente Coronel Noreña, 30. 28045 Madrid

 

  • 10:30 – 11:00. Presentación del estudio realizado por la AECC y SEOR “Acceso al tratamiento de Radioterapia en España”

 

  • Ramón Reyes, presidente de la AECC
  • Jorge Contreras, presidente de SEOR
  • Ana Fernández Marcos, directora de Relaciones Institucionales de la AECC

 

  • 11:00 – 11:30. Ronda de preguntas

 

Para redactores: acceda a la reunión a través del siguiente enlace:  https://aecc-es.webex.com/meet/00SCPLBS3

Cámaras y radios podrán asistir presencialmente hasta alcanzar el aforo permitido de 7 personas: C/ Teniente Coronel Noreña, 30. 28045 Madrid Sede Central de la AECC

 

 

Se ruega confirmación previa para gestionar aforo.  

Posibilidad de entrevistar a los portavoces bajo petición previa. 

 

08 March 2019

Oncólogos defienden la efectividad del tratamiento con opioides para combatir el dolor


 En el marco del tercer Congreso Nacional de Dolor y Cáncer organizado por la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y Clínica (SEOC), con el apoyo de la Asociación Andaluza del Tratamiento del Dolor y Asistencia Continuada, Grünenthal Pharma ha organizado una mesa redonda sobre el manejo de fármacos opioides para tratar el dolor en pacientes oncológicos.
Se calcula que entre el 24-60% de estos pacientes presentan dolor durante el tratamiento, aunque el 50% refieren que no se prioriza la calidad de vida en sus planes de control de la patología. Durante esta sesión, el Dr. Jorge Contreras Martínez, oncólogo radioterápico del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga y vicepresidente de SEOR, ha destacado que la analgesia basada en opioides consigue una reducción significativa del impacto del dolor moderado a intenso en la calidad de vida de los pacientes, disminuyendo la intensidad del mismo. Para ello, se deben adecuar las distintas opciones farmacológicas a las circunstancias médicas.
Desde el punto de vista clínico, comprender la complejidad de la farmacología de los opioides ayuda a diseñar estrategias de tratamiento para el dolor más eficaces y seguras.
Según el doctor Contreras, “los mecanismos de acción son múltiples y diferentes en función de la molécula opioide que se emplee, desde aquellos con bloqueo de receptores específicos, pasando por los nuevos fármacos con un mecanismo de actuación dual”.
En este sentido, el vicepresidente de SEOR ha aclarado que “existen diversas situaciones clínicas en las que, debido a las características del dolor, se tiene que utilizar una combinación de opioides, a veces, incluso del mismo grupo farmacológico con diferentes formas de liberación. Un ejemplo de ello son los fármacos de liberación retardada para el dolor crónico y el de liberación inmediata para el dolor irruptivo”.
La rotación de opioides exige una evaluación rigurosa del paciente respecto al tipo de dolor, los efectos adversos existentes, comorbilidades y tratamientos concomitantes, así como de una estrecha motorización, donde se valore tanto la eficacia analgésica como la presencia de efectos adversos. El objetivo reside en reducir las consecuencias de estos fármacos, al ser necesarias dosis menores para alcanzar el efecto analgésico requerido.

El desconocimiento sobre opioides dificulta el tratamiento
En la actualidad, existe una necesidad de continuar apoyando la formación sobre el uso de opioides y sus diferentes características farmacológicas en el tratamiento del dolor oncológico.
Uno de los mitos más extendidos en el ámbito oncológico defiende que los opioides deben reservarse para estadios finales de la enfermedad a fin de evitar efectos adversos, cuando se ha demostrado que es el tipo y la intensidad del dolor, no el pronóstico del paciente, lo que debe condicionar su uso.
Respecto a la creencia de que los opioides generan adicción, el especialista ha resaltado que “es un asunto que preocupa a los profesionales que emplean opioides para tratar el dolor oncológico”. También ha aclarado que “en España es bastante improbable que se repita la situación que se da en países anglosajones como Estados Unidos, ya que nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) es diferente. En nuestro país existen unos controles y protocolos sobre los medicamentos, tanto en la indicación como en su posterior retirada, que establecen distintas barreras para impedir que se produzcan abusos”.

11 March 2016

SEOR y SEDISA abordan la “necesidad” de desarrollar un plan estratégico en España para afrontar la inequidad de la Oncología radioterápica

La “necesidad” de desarrollar con urgencia un plan estratégico en España para afrontar la inequidad de la Oncología radioterápica ha sido, en líneas generales, la principal conclusión de la I Jornada de Oncología SEOR-SEDISA. Tanto la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) como la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) han visto con preocupación que tres de cada diez pacientes no reciban este tratamiento contra el cáncer, en una jornada en la que se ha puesto de manifiesto la urgencia que requiere la renovación de los equipos técnicos en este campo.
La jornada, celebrada en el Parador de Alcalá de Henares entre el jueves y viernes, ha servido por primera vez como punto de encuentro entre dos entidades que perseguían la “mejora del conocimiento mutuo de las necesidades que tiene el sistema sanitario y ver qué esperamos el uno del otro”, como así lo ha expresado Pedro Lara, presidente de SEOR. Por su parte, Modoaldo Garrido, vicepresidente de SEDISA, ha destacado la “necesidad de colaboración en Oncología Radioterápica entre expertos y gestores en beneficio de la calidad de la atención a los pacientes”.
El documento ‘Inequidad del tratamiento de cáncer en España 2015’, que recoge la situación de la labor asistencial,  ha sido la hoja de ruta que SEOR ha presentado y que SEDISA ha recibido con buena voluntad para establecer puentes de unión.
De la jornada entre ambas Sociedades, Garrido ha destacado que se hayan tratado temas fundamentales para “garantizar la calidad y la sostenibilidad del sistema sanitario, como son la medición de la coste-efectividad, la incorporación de la innovación, el cumplimiento de estándares de calidad, los nuevos modelos de colaboración con la industria y el propio papel de los directivos de la salud en la toma de decisiones”.
Las diferentes ponencias han profundizado en el escenario de urgencia en el que se encuentra actualmente la Oncología. Así, se ha subrayado que la radioterapia representa menos del 5% del coste total del tratamiento del cáncer pese a ser la opción que, por detrás de la cirugía, cuenta un mayor porcentaje de curación de la enfermedad. Su contribución es del 40% frente al 10% de la quimioterapia, según refleja el estudio presentado en la jornada. Además de curar, evita mutilaciones, ayuda a cronificar la enfermedad metastásica y es el tratamiento “fundamental” en la paliación del enfermo oncológico.
Lara ha puesto el acento en la “falta de equipos” en España, que conlleva que haya pacientes (tres de cada diez) que no reciban el tratamiento. Como refleja el citado estudio, “España se encuentra entre los países de Europa con menos equipos de radioterapia por millón de habitantes”. A todo ello hay que sumarle que un tercio de los equipos “están obsoletos” y que, por tanto, como ha indicado el presidente de SEOR, “no tienen la misma efectividad”, al contar con más de diez años. Además, el incremento de la población “incrementará las necesidades de radioterapia”.
El plan estratégico conlleva, entre otras actuaciones, asegurar un ratio de, al menos, siete aceleradores lineales y 20 oncólogos por millón de habitantes, además de definir programas de renovación de equipos, que eviten la obsolescencia. También atiende a la creación de un observatorio que garantice el cumplimiento de un Plan Nacional contra la inequidad en radioterapia que permita “revertir la falta de inversión de estos últimos años, aplicar los requisitos mínimos básicos y reconocer necesidades como el envejecimiento de población y el mayor número de diagnósticos de cáncer previsto”.
El vicepresidente de SEDISA ha concluido: “consideramos que es necesaria una restructuración del modelo sanitario, para que esté basado en la calidad de la atención al paciente, con indicadores y evaluación constante, con una desinversión en todo aquello que no aporte valor para la implementación de nuevas tecnologías que demuestren su aportación en resultados en salud, y con una estructura de directivos sanitarios profesionales, políticamente independientes y con una mayor capacidad gestora”. 


21 December 2015

Oncólogos Radioterápicos subrayan la necesidad de contar en España con una unidad de protones para el tratamiento de tumores pediátricos

“Hay que conseguir que en España haya al menos una Unidad de Protones, al igual que en los países vecinos de la Unión Europea, y que se ponga en marcha en los próximos años”. Así de rotunda se ha mostrado la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), quien defiende la idoneidad de esta técnica al ofrecer mejores resultados y menores efectos secundarios en los pacientes que se someten a un tratamiento contra el cáncer, siendo especialmente ventajosa en el tratamiento de los tumores pediátricos.

Esta es una petición que la SEOR viene reclamando y que pone de manifiesto una vez más coincidiendo con el Día Nacional del Niño con Cáncer, que se celebra este lunes 21 de diciembre. Desde esta sociedad científica han hecho especial hincapié en la relevancia de contar, al menos, con una bomba de protones porque eso supondría aumentar el porcentaje de supervivencia en Oncología Pediátrica.

En este sentido, cabe destacar el caso del pequeño Ashya King, el niño británico de cinco años que sufría un tumor cerebral, del que ha logrado curarse tras someterse a terapia de haz de protones en el centro clínico Proton Therapy Center (PTC) de Praga. Los padres del menor decidieron acudir a este centro después de rechazar el tratamiento propuesto en el hospital general de Southampton, abandonado el país sin permiso médico y trasladándose a España, donde fueron detenidos por orden judicial del Reino Unido. Tras ser puesto en libertad, acudieron a Praga para que Ashya recibiese ese tratamiento.

El protón es una partícula fundamental que se encuentra en el núcleo del átomo junto con el neutrón y tiene carga positiva. La ventaja física de los protones es que depositan gran parte de su energía en un área circunscrita, donde está ubicado el tumor, (pico de Bragg).

De esta forma, se evita la radiación dispersa (dosis de radiación baja o muy baja a los tejidos sanos) y se consigue reducir significativamente el daño causado al tejido normal. Es más, incluso con una dosis de radiación mayor, el riesgo para el tejido sano es menor. Gracias a la reducción del volumen de tejido sano irradiado, los riesgos de secuelas a medio y largo plazo se minimizan.

“Esto le confiere al protón una precisión exquisita”, han asegurado desde la SEOR, al tiempo que han destacado que la protonterapia, con la que resulta más sencillo aplicar la dosis de radiación más apropiada, promete un mejor control del tumor y menores complicaciones, para una mejor calidad de vida de quienes sobreviven al cáncer.

Los casos en los que los protones tienen su máxima indicación son los tumores próximos a órganos críticos radiosensibles para los que la selectividad de la distribución de la dosis es un criterio mayor. A partir de cierta dosis, la utilización de los protones permite proteger los órganos críticos pese al aumento de la dosis recibida por el tumor.


CAMPO EN DESARROLLO

A nivel mundial, actualmente, hay 39 centros en los que se aplica la protonterapia, a los que habría que sumar otros 17 que se están construyendo en los Países Bajos, Reino Unido, Francia, Rusia, Dinamarca, Polonia, India, Malasia, Japón y China.
Las nuevas unidades de protonterapia instaladas en Estados Unidos y Europa (Suiza, Alemania, Francia, República Checa e Italia), permiten modular el haz de protones. Actualmente, su beneficio no solo se está estudiando en Oncología Pediátrica, sino también en tumores de médula espinal, tronco cerebral, cordomas y condrosarcomas de base de cráneo, próstata, glioblastoma multiforme y cáncer de cabeza y cuello. Es por tanto un campo en desarrollo. 

23 October 2015

Investigadores españoles y europeos demuestran la posibilidad de tratar el cáncer de mama en una sola semana con braquiterapia

Un estudio realizado por investigadores europeos y españoles, en el que participan oncólogos radioterápicos del Instituto Valenciano de Oncología y el Instituto Catalán de Oncología, demuestra que la irradiación parcial acelerada de la mama con braquiterapia tienen resultados similares a los del tratamiento estándar de cinco semanas sobre el total del volumen mamario en casos de bajo riesgo.
El artículo, titulado ‘Irradiación parcial acelerada de la mama (APBI) utilizando braquiterapia multicatéter después de una cirugía conservadora de la mama es tan eficaz como la irradiación equivalente a toda la mama (WBI) en las pacientes de bajo riesgo’, ha sido presentado este 19 de octubre en el  Congreso de la American Society of Radiation Oncology 2015 (ASTRO) y publicado online en la prestigiosa revista Lancet el mismo día.
El trabajo, que ha incluido a 1.184 pacientes afectas de cáncer de mama de bajo riesgo, ha comparado un tratamiento corto de una semana con braquiterapia sobre la zona de la cirugía, frente a la radioterapia estándar sobre toda la mama durante cinco semanas.
Los resultados a cinco años del estudio del Groupe Européen de Curiethérapie and the European Society for Radiotherapy & Oncology (GEC-ESTRO) demuestran equivalencia en el control local, en la supervivencia libre de enfermedad y en la supervivencia global.

Este es el primer estudio de fase III que demuestra que la irradiación parcial acelerada de la mama (APBI) no es inferior en comparación con la irradiación de toda la mama en las pacientes con cáncer de mama de bajo riesgo seleccionadas.


BRAQUITERAPIA

La braquiterapia es un tratamiento de enfoque atractivo porque reduce de manera muy eficaz, al menos tres o cuatro veces, la dosis sobre tejidos adyacentes, siendo por tanto un tratamiento extraordinariamente seguro. Además, permite mejorar la calidad de vida de estas pacientes al acortar la radioterapia de la mama de entre cinco y siete semanas hasta solo cuatro o cinco días.

Por tanto, la radioterapia parcial con braquiterapia después de la cirugía conservadora de la mama, utilizada en pacientes con cáncer de mama de bajo riesgo, tiene similares tasas de control local, de supervivencia libre de enfermedad, de supervivencia global y de efectos secundarios a los cinco años, comparada con la radioterapia de toda la mama.

Según el profesor Pedro C. Lara, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), tras estos resultados, la radioterapia parcial de la mama usando braquiterapia puede ser considerada como una opción de tratamiento con eficacia demostrada en pacientes con cáncer de mama de bajo riesgo después de la cirugía conservadora de la mama. A su juicio, se debe ofrecer a todos los pacientes elegibles en la práctica clínica habitual.

Por último, el doctor Lara ha resaltado la importancia de la excelente calidad de los oncólogos radioterápicos españoles, que ha permitido que nuestro país contribuya a tan importante avance clínico.



28 September 2015

La segunda edición del curso “Avances en Dolor” reúne a la SED, SEOM, SECPAL y SEOR para profundizar en el dolor oncológico

Durante los días 2 y 3 de octubre se celebrará en Madrid la segunda edición del curso “Avances en Dolor”, que en esta ocasión se centrará de nuevo en el dolor oncológico. Esta iniciativa de actualizaciones en dolor está impulsada por Grünenthal Pharma, reunirá en el Hotel Eurobuilding a las principales sociedades científicas implicadas en el abordaje del dolor oncológico: la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). Está previsto que asistan en torno a 250 profesionales, principalmente oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, anestesiólogos, paliativistas, psico-oncólogos, y científicos básicos, entre otros.
Se estima que el 50% de los pacientes oncológicos ya sufren dolor en el momento del diagnostico del cáncer. “Éste pude producirse como consecuencia de la enfermedad en sí misma o debido al propio tratamiento oncoespecífico, aunque sólo el 11% de los casos se debe directamente a dicho proceso (excluyendo la cirugía)”, comenta el Dr. Víctor Mayoral, secretario de la SED y coordinador científico de la segunda edición del curso. El 30% de los supervivientes a largo plazo refieren dolor de manera crónica, siendo más frecuente en aquellos pacientes que han pasado por cirugías y tratamientos de quimioterapia y radioterapia. “Por todo esto, el dolor es el síntoma más frecuente y temido entre los pacientes con cáncer”, apunta el doctor.
Los profesionales reunidos en el curso analizarán temas tan destacados como el dolor en algunos tipos de tumor como mama, páncreas y recto, y su difícil manejo. Otro de los aspectos que se va a abordar es el tratamiento del dolor en largos supervivientes, el uso de guías y recomendaciones así como el uso de medicamentos aprobados por las autoridades competentes, pero empleados en afecciones no contempladas en ficha técnica en el tratamiento del dolor oncológico, “algo muy frecuente en los casos difíciles, pero pautado por la Agencia Española del Medicamento”, explica el doctor Mayoral.
Asimismo, y uno de los objetivos principales de este curso es que se compartirán experiencias y casos clínicos de la práctica diaria. “Teniendo en cuenta que todavía no hay disponibles guías de evidencia clínica en dolor oncológico, las recomendaciones de los expertos son fundamentales”, destaca el coordinador.
“Por ser un tipo de dolor prevalente, complejo y con gran implicación física, emocional y social, hemos considerado oportuno centrar esta segunda edición del curso en el dolor oncológico’”, aclara el doctor Mayoral. Bajo el lema “Avanzamos juntos contra el Dolor Oncológico, un reto alcanzable”, esta iniciativa práctica y pionera, busca fomentar el trabajo en equipo y la inter y multidisciplinariedad para propiciar el abordaje integral del dolor oncológico.

11 June 2015

“La SEOR tiene que aprovechar las capacidades de sus oncólogos para mejorar la calidad de vida de los pacientes”


Durante el pasado Congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), celebrado en días pasados en Valencia, la nueva Junta Directiva ha tomado posesión de los cargos. El ya presidente de la SEOR, el Profesor Pedro Lara, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Doctor Negrín, de Gran Canaria, asegura que “vamos a trabajar en sintonía con lo que la SEOR ha venido haciendo años anteriores y buscamos aprovechar el excelente potencial y capacidades que tienen nuestros socios”; y añade que “contamos con un equipo de oncólogos radioterápicos de primer nivel, con ganas de colaborar y seguir trabajando para mejorar la especialidad y la calidad de vida de los pacientes , que es nuestro fin último”.

Uno de los principales objetivos de esta legislatura es promover la formación de los especialistas a través de la Escuela Española de Oncología Radioterápica (EEOR). “Vamos a reforzar esta estructura formativa para dar respuesta a las necesidades de los profesionales españoles que, cada día, requieren más formación en subespecializaciones concretas como pueden ser la braquiterapia, la alta tecnología o la investigación traslacional”, comenta el presidente.

Sin alejarse mucho de la formación, otro de los aspectos en los que van a trabajar es en impulsar la investigación clínica y traslacional. Y es que, tal y como explica el Profesor Lara, “durante los últimos años, los socios han manifestado su interés por seguir creciendo e investigando tanto a nivel nacional como internacional”. En esta línea, la SEOR va a fomentar múltiples proyectos de investigación y estudios de calidad.

“En consonancia con estos dos aspectos, también queremos poner en marcha un programa de padrinazgo a través del cual, los oncólogos radioterápicos españoles podrán contar con un referente de la especialidad que les aconseje, ayude y guíe en su trayectoria profesional”, señala el presidente, y añade que esta iniciativa será posible gracias a la estrecha colaboración que los socios mantienen con sus especialistas de reconocido prestigio que desarrollan su labor en centros oncológicos internacionales.

Además, otra de las líneas en las que va a trabajar la Sociedad va a ser en estrechar las relaciones con todas aquellas instituciones implicadas en el tratamiento del cáncer para mejorar e igualar el acceso a los tratamientos oncológicos. “Consideramos fundamental que cualquier persona, viva donde viva, tenga derecho a recibir el tratamiento de mejor calidad”, aclara el profesor Lara.

La nueva Junta Directiva

Tras la asamblea celebrada en el Congreso, la nueva Junta directiva, vigente hasta dentro de dos años, queda configurada de la siguiente manera:

  • Pedro Carlos Lara Jiménez, presidente.
  • Carlos Ferrer Albiach, vicepresidente y presidente electo.
  • José López Torrecilla, presidente asesor.
  • José Javier Aristu Mendioroz, secretario.
  • Julia Luisa Muñoz García, tesorera.
  • Meritxell Arenas Prat, vocal.
  • Pedro José Prada Gómez, vocal.
  • Héctor Pérez Montero, vocal júnior.




05 June 2015

La SEOR apuesta fuertemente por las TIC con el objetivo de dar una mayor visibilidad a la Oncología Radioterápica

Según datos de la Comisión Europea, los índices más altos de salud electrónica de las organizaciones y profesionales sanitarios se encuentran en Dinamarca, Estonia –ambos países con un 63%-, Suecia y Finlandia –con un 62%-. La tasa de España es del 51%, nueve puntos por encima de la media europea, del 42%. En relación a la alfabetización digital de los pacientes españoles, un 55% de ellos utiliza internet en la búsqueda de información de salud con diversos fines. Sin duda alguna, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) “están transformando la relación médico-paciente, cada vez más centrada en el paciente y con un carácter deliberativo”, ha explicado la doctora Virginia Ruiz, responsable de Contenidos Web y Social Media de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), en una mesa redonda celebrada en el marco del XVIII Congreso Nacional de la SEOR. “Mientras que los pacientes están adquiriendo un papel más activo en relación con su enfermedad y sus cuidados, el médico debe tender, en la medida de lo posible, a adecuar el tratamiento a las necesidades de cada uno”.

“Los pacientes demandan una información fiable, contrastada y avalada por profesionales sanitarios”, apunta esta experta. La SEOR apuesta fuertemente por las nuevas herramientas tecnológicas con el objetivo de dar una mayor visibilidad a la Oncología Radioterápica, una especialidad médica poco conocida de la que “se obtienen grandes beneficios gracias a la personalización, precisión y tasa de curación, con cada vez menos efectos secundarios, debido a la revolución tecnológica producida en los últimos años”, añade. Según datos de la SEOR, la radioterapia se utiliza en cerca del 60% de los casos de cáncer y es responsable de la curación -sola o en combinación- del 50% de ellos.

El paciente como protagonista

Con esta clara apuesta por las TIC, la SEOR quiere acercarse al paciente, informándole de que la radioterapia representa una buena alternativa a otros tratamientos oncológicos ya que preserva órganos, posibilita una cirugía en tumores no operables en el diagnóstico, mejora la calidad de vida, etc. “Queremos que el paciente desempeñe un papel más activo en la toma de decisiones gracias a un mayor conocimiento de la especialidad, hasta el punto de que sea él mismo quien le pregunte a su médico si su patología es susceptible de ser irradiada”, explica la doctora Ruiz. A través de la difusión en blogs, redes sociales y la página web de la SEOR, “vamos a ayudar a los pacientes a resolver sus dudas, miedos e incertidumbres, haciéndoles ver la radioterapia como una buena opción terapéutica”. Precisamente, “una buena comunicación entre médico y paciente puede tener un gran poder terapéutico, lo mismo que la creación de un entorno lo más humano posible”.

Desde la SEOR “estamos construyendo los cimientos de una nueva forma de ver la Oncología Radioterápica y empezamos a ser ‘influencers’ en el mundo del cáncer”, señala esta experta. Tal es el caso del doctor Matthew Katz, un reputado oncólogo radioterápico de Lowden (Massachussets) que se ha convertido en uno de los médicos más influyentes de la Asociación Americana de Oncología Médica (ASCO en sus siglas inglesas). “El futuro se dirige hacia una atención centrada en el paciente con una toma de decisiones compartida. En el gran océano que es internet, los oncólogos radioterápicos vamos a estar ahí para facilitarle la vida la paciente, creando contenido específico audiovisual, colaborando con las asociaciones de pacientes y apoyando iniciativas específicas”.

En el Congreso se ha hablado del nuevo entorno 2.0, la e-salud, el uso profesional de las redes sociales, la relevancia los blogs y de las aplicaciones móviles, y el ejercicio colaborativo global entre profesionales afines de otros países del mundo. “A través de estos medios la información fluye más rápidamente, de tal manera que los profesionales sanitarios podemos actualizarnos y aprender unos de otros de una forma hasta ahora desconocida”, afirma esta experta. “El potencial es enorme a nivel profesional: valga como ejemplo la creación uniforme y consensuada de etiquetas y hashtags para cada patología oncológica con el objetivo de facilitar la búsqueda de información”, liderada por el Dr. Matthew Katz.

“En este entorno aprendemos de todos, tanto de los pacientes como de los profesionales”, concluye la doctora.



04 June 2015

La braquiterapia consigue resultados a largo plazo equivalentes o superiores a la cirugía de próstata radical

El cáncer de próstata ha aumentado su incidencia debido al aumento de la esperanza de vida y a la detección precoz, gracias al análisis del antígeno prostático específico (PSA). En cambio, las predicciones de mortalidad por cáncer de próstata en 2014 en la Unión Europea indicaron un descenso del 10% con respecto a 2009. Según los datos procedentes del Registro Nacional de Cáncer de Próstata, en 2010, se estimaba en España una incidencia de 82,27 casos por 100.000 varones. El porcentaje de pacientes que se diagnostican con cáncer de próstata localizado es del 89,8% (ligeramente superior al encontrado en EE.UU.), siendo el porcentaje de pacientes diagnosticados con enfermedad metastásica cercano al 4%.

Se trata del cáncer con más incidencia entre los hombres y es uno de los tumores con mejor pronóstico. La radioterapia, en todas sus modalidades (externa o braquiterapia), juega un papel significativo en su tratamiento gracias a su precisión y efectividad. Por esto han querido dedicarle especial atención durante el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), que se está celebrando estos días en Valencia.

En el marco de este evento, la doctora Almudena Zapatero, consultor senior del Servicio de Oncología Radioterápica y jefe de Laboratorio del Grupo de Tumores Genitourinarios del Instituto de Investigación Sanitaria IIS-IP del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, ha resaltado que “la radioterapia representa una alternativa a la cirugía radical en el tratamiento curativo del cáncer de próstata localizado de riesgo bajo o intermedio con similares resultados de control y supervivencia. Y –añade- combinado con hormonoterapia, hoy en día es el tratamiento estándar o de primera elección en pacientes con este tipo de cáncer localizado de alto riesgo”.

Braquiterapia, un tratamiento clave en el cáncer de próstata

La braquiterapia es un tipo de radioterapia que consiste en aplicar radiaciones ionizantes directamente en el lecho tumoral. De esta manera, se consigue administrar dosis elevadas en zonas muy precisas, protegiendo al máximo los órganos de riesgo. Entre todos los tumores en los que está indicado este tratamiento, está incluido el cáncer de próstata. El doctor José Luis Guinot, jefe clínico de Oncología Radioterápica del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), explica que “en tumores precoces se utilizan especialmente los implantes permanentes de semillas radiactivas, que se insertan en una única sesión y permiten la reincorporación a la vida normal en pocos días”.

Los oncólogos radioterápicos confían en la braquiterapia como una de las técnicas futuras más prometedoras para tratar el cáncer de próstata y es que, tal y como comenta el doctor Guinot, “gracias a este tipo de tratamiento se consiguen resultados a largo plazo equivalentes o superiores a la cirugía de próstata radical, con menos efectos secundarios, sin incontinencia y con mejor preservación de la función sexual”.

Una de las líneas futuras sobre la que los profesionales están trabajando es la braquiterapia de alta tasa de dosis con agujas rígidas en sesiones breves, en las que se administran dosis muy elevadas. “En los últimos años se está imponiendo esta modalidad que se utiliza habitualmente en tumores más avanzados localmente, combinando una radioterapia externa sobre la próstata y vesículas seminales o sobre la pelvis, con una dosis extra o sobreimpresión de braquiterapia”, explica el doctor Guinot.

Gracias a esta técnica se consigue mayor control bioquímico a medio plazo que con la radioterapia externa exclusiva con hormonoterapia, es decir, que las cifras de PSA permanecen en cifras muy bajas, lo que significa la curación de la enfermedad.

El XVIII Congreso mira hacia el futuro en el cáncer de próstata

“Esta XVIII edición destaca por su elevado contenido científico en el cáncer  urológico, ya que se presentan varios estudios muy relevantes y pioneros, tanto de grupos multicéntricos como institucionales y de diseño prospectivo en cáncer de próstata, que abarcan aspectos muy amplios e importantes en este tipo de cáncer”, asegura la doctora Zapatero.

Durante los tres días del Congreso, los profesionales reunidos van a presentar y abordar temas tan destacados como: los estudios de marcadores moleculares como factores predictivos de supervivencia y de toxicidad; aspectos innovadores como el empleo de la braquiterapia de alta tasa de dosis con monoterapia; el empleo de esquemas de hipofraccionamiento, radioterapia estereotáxica extracraneal (SBRT) y tratamiento radioterápico focal con sobreimpresión integrado en el tratamiento radical del cáncer de próstata localizado; el papel de la radioterapia tras cirugía y el momento idóneo de su administración; así como la evolución de los pacientes que han experimentado un fracaso bioquímico o aumento de PSA tras un tratamiento radical. “Destaca, además, la presentación de los resultados a 5 años del ensayo clínico de radioterapia en intensificación de dosis y hormonoterapia en cáncer de próstata de alto riesgo, DART01/05, del Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica (GICOR)”, apunta la doctora Zapatero.

También se contará con la presencia del Dr. Yoshiya Yamada del Memorial Sloan Cancer Center de Nueva York, ( EE.UU.) para hablar de las novedades sobre el papel de la braquiterapia en el cáncer de próstata de alto riesgo; el Dr. Peter Hoskin del Mount Vernon Hospital en Middlesex, Reino Unido, que disertará sobre el papel de Radio-Oncólogo en el diseño y participación de ensayos clínicos en tumores genitourinarios; y del Dr. Bernardino Miñana, Jefe de Servicio de Urología del Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia que informará del estado actual del tratamiento quirúrgico de rescate.


19 May 2015

La hipertermia se perfila como nueva arma terapéutica contra el cáncer

La publicación de diversos estudios aleatorios demuestran mejoras en los resultados del tratamiento oncológico combinado de radioterapia y/o quimioterapia con hipertermia (HT). Se trata de una técnica que está despertando el interés reciente de los oncólogos, especialmente de los radioterápicos.
“La HP es la elevación artificial y controlada de la temperatura en el interior de un tumor, entre 40-44°C, sin superar los límites de la tolerancia de los tejidos vecinos sanos”, explica el doctor Jorge Contreras, del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Regional de Málaga y coordinador del Grupo de Hipertermia de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). A temperaturas superiores a 42,5° C, las células tumorales se ven afectadas, mientras que la mayoría de los tejidos normales no resultan dañados.
Esta técnica aumenta la perfusión y oxigenación de las células tumorales hipóxicas (con poco oxígeno) que son tres veces más resistentes a la radiación que las células sanas, haciendo, por consiguiente, que la acción de la radioterapia sea de hasta 1.5 veces más eficaz. “Además,- añade el doctor Contreras- esta técnica resulta más tóxica para las células cancerígenas que para las sanas ya que a 42,5° C las células normales no resultan dañadas, mientras que en las tumorales la temperatura tiene un efecto letal que puede acabar induciendo a la destrucción de las mismas”.
“Otro aspecto positivo que ha sido estudiado es el papel que juega el sistema inmune y su activación por el calor de la HP ya que, en gran medida, sus significativos efectos clínicos se atribuyen a la activación del sistema inmune”, señala el experto.
Tipos de hiertermia
Actualmente, la HT puede ser superficial, generalmente producida por un generador microondas; o profunda, emitiendo unas fuentes de aplicación de calor por radiofrecuencia. Según el doctor Contreras, “dependiendo del tipo de tumor se aplica de manera diferente y su efecto depende, en gran medida, de la temperatura y del tiempo de exposición”.
Otra de las ventajas que tiene este arma terapéutica es la buena tolerancia en la mayoría de los pacientes.
Nuevos estudios avalan su eficacia
Recientemente, en Europa y Estados Unidos se han llevado a cabo 18 estudios aleatorios que  han demostrando que los pacientes a los que se les ha añadido la HP a la radioterapia y/o quimioterapia han conseguido mejores resultados que los que no fueron tratados con ella. Los ensayos más relevantes se han realizado en tumores de cabeza y cuello con ganglios linfáticos afectos, en melanoma maligno, cáncer de mama, y en tumores pélvicos avanzados (fundamentalmente cáncer de cérvix).
“Los resultados que se van obteniendo hasta la fecha han confirmado las expectativas generadas ya que justifican el uso de la HP como parte del tratamiento oncológico estándar en las localizaciones descritas (en las que su eficacia tanto en el control local o supervivencia) y, además, anima a iniciar nuevos estudios en otros tumores” enfatiza el doctor Contreras.
La hipertermia en España
En nuestro país, a día de hoy, está en marcha un estudio de factibilidad y tolerancia en el uso de la HP local profunda con el tratamiento oncológico estándar promovido por MagnaMedic System, coordinado por el Dr. Ismael Herruzo y llevado a cabo en los hospitales Carlos Haya de Málaga (Dr. Jorge Contreras) y Juan Ramón Jiménez de Huelva (Dra. Eloisa Bayo). Además, se ha inaugurado en Marbella la primera y única clínica en España que ofrece esta técnica de tratamiento a pacientes oncológicos. Su aplicación contará siempre con la supervisión de un grupo de oncólogos expertos en  HP  que dirige el Dr. Contreras.

04 February 2015

Los oncólogos radioterápicos reclaman una normativa nacional para fijar el tiempo máximo de uso de los aceleradores lineales

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer
 

·         Más del 50% de los pacientes con cáncer son tratados con radioterapia
 
·         La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) considera que un punto débil de la especialidad es la investigación tanto clínica como básica por la falta de financiación para llevar a cabo estudios       

·         Otra de las reivindicaciones que hacen estos expertos es la creación de un registro nacional del cáncer en Oncología Radioterápica        


·         Teniendo en cuenta que el cáncer es una enfermedad complicada, su abordaje requiere la implicación de diferentes especialistas y que las decisiones que se tomen en el tratamiento del paciente sean analizadas por un comité de expertos   

20 June 2012

MÁS DE 50 ALUMNOS SE REUNEN EN BENASQUE PARA ANALIZAR Y DEBATIR CASOS CLÍNICOS DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA



La localidad de Benasque (Huesca) acoge desde el día 19 hasta el 22 de junio el XI Curso de Indicaciones Clínicas de la Oncología Radioterápica. Esta actividad está organizada por la Escuela Española de Oncología Radioterápica (EEOR), que es la plataforma docente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). A lo largo de estos días, profesionales de la especialidad debaten y presentan todos y cada uno de los temas relacionados con las localizaciones tumorales más relevantes en la clínica habitual.
Los objetivos del curso, en el que participan 50 alumnos y 12 especialistas doctores con amplia experiencia en cada materia, son actualizar las indicaciones de tratamiento de radioterapia en las distintas localizaciones tumorales basadas en la evidencia científica, así como analizar las distintas visiones de temas de controversia, valorando riesgos y beneficios en las decisiones clínicas.
Esta es la XI edición del curso iniciado el año 1999, codirigido por los Dres. José Antonio Carceller y Dra. Blanca Farrús, con la colaboración como secretaria científica de la Dra. Paloma López, con el esquema docente centrado en quien aprende, con participación activa de profesionales en vías de formación, cuya participación está totalmente tutelada por profesores expertos.
Durante estos años se ha proporcionado formación continuada tras el período de residencia de la especialidad, además de contribuir a la formación de futuros especialistas, todo enfocado a conseguir la competencia profesional necesaria para el desempeño excelente de la especialidad.

Tanto el doctor Carceller, como la doctora Farrús señalan que esta actividad no se enmarca en el contexto de un congreso donde se presentan únicamente las novedades científicas, sino que es un curso donde el objetivo principal es actualizar el estado del arte de las indicaciones clínicas de nuestra especialidad y por supuesto, incluyendo las novedades de cada tipo de cáncer analizado.
Por otra parte, los directores del curso recalcan que otro de los objetivos y que es una característica diferencial con otros cursos, es fomentar “el trabajo en equipo” a través de talleres de discusión de historias clínicas, que junto con el relajante enclave geográfico de su ubicación lo hacen único en la consecución de estos objetivos.

11 June 2012

LA EDAD MEDIA DE LOS PACIENTES TRATADOS CON RADIOTERAPIA POR CÁNCER DE PRÓSTATA ES CADA VEZ MENOR


La edad media del paciente con cáncer de próstata tratado en las consultas de Oncología Radioterápica es cada vez más baja, gracias principalmente a un diagnóstico y un tratamiento más temprano.
Así lo ha afirmado el doctor José López Torrecilla, coordinador del Grupo de Tumores Urológicos (URONCOR) de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), según el cual “el 81% de los pacientes tratados actualmente en los Servicios de Oncología Radioterápica son casos en los que la enfermedad no ha salido de la cápsula prostática y en los que existe una mayor probabilidad de control de la patología”. El perfil del paciente ha pasado de ser de alto riesgo, con tumores en estado avanzado, al de un paciente de riesgo medio y bajo, lo que se traduce en una mayor tasa de curaciones.
Estos datos, provenientes del estudio CAPORT y presentados con ocasión de la V Reunión de Investigadores que han organizado en Madrid el Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica (GICOR) y la SEOR y que cuenta con el patrocinio del laboratorio Astellas Pharma, señalan que tan sólo el 2% de los pacientes con cáncer de próstata se tratan con intención paliativa, el resto se hace con intención curativa. “De los pacientes tratados con cáncer de próstata en los Servicios de Oncología Radioterápica con intención curativa, el 78% se tratan sólo con irradiación, asociada o no hormonoterapia y el otro 20% tras haber sido tratados con cirugía”, asegura el Dr. López Torrecilla.
Este estudio, CAPORT: Perfil del paciente con cáncer de próstata en consulta de Oncología Radioterápica, recibió el primer premio  a la mejor Comunicación del ALATRO-SPRO-SEOR National Day en los Congresos ESTRO 31 y WCB, y analiza no solo las características y el estadio en que se encuentra los pacientes que se reciben en los Servicios de Oncología Radioterápica españoles con cáncer de próstata, sino también las características socio-demográficas y las enfermedades asociadas que presentan estos pacientes. En su investigación participaron oncólogos radioterápicos de 59 hospitales españoles.

-Futuras líneas de trabajo e investigación
Según el doctor López Torrecilla, “los adelantos en la investigación del cáncer son siempre lentos pero continuos; los últimos avances en este campo han estado enfocados a los equipamientos de los Servicios de Oncología Radioterápica con aceleradores que permiten técnicas más precisas, que aumentan la dosis y disminuyen la toxicidad aguda y crónica”.
Actualmente, la mayoría de los pacientes reciben los tratamientos de forma ambulatoria y en muchos casos sin interferir en su vida habitual, de tal forma que “los tratamientos que se combinan con fármacos como la hormonoterapia, que potencia el efecto de la radioterapia, están consiguiendo mayores tasas de respuesta tanto locales como de supervivencia”.
En ese sentido, además de los datos del estudio CAPORT, durante esta edición de la Reunión de Investigadores se ha dado a conocer la puesta en marcha del estudio SIBOSPROST, que investigará la manera en que influyen los tratamientos habituales de radioterapia y hormonoterapia en la calidad de vida de los pacientes con cáncer, así como los resultados del estudio ADRESCAP sobre el manejo del paciente con cáncer de próstata con recidiva tras tratamiento con intención curativa en consulta de Oncología Radioterápica.

21 September 2010

La SEOR pone en marcha un curso con el objetivo de facilitar la formación continuada de los especialistas y residentes en Oncología Radioterápica


Durante 3 días cerca de 30 oncólogos de múltiples zonas de España se dan cita en Castellón con el fin de formarse y actualizarse en las últimas técnicas radioterápicas en el curso “Avances Tecnológicos en Radioterapia Externa”, organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y la Escuela Española de Oncología Radioterápica (EEOR).Los cursos monográficos organizados por la EEOR, que están dirigidos fundamentalmente a oncólogos radioterápicos y especialistas en formación en Oncología radioterápica, “pretenden facilitar la formación continuada de los especialistas en Oncología Radioterápica y de los residentes en formación mediante el análisis de temas concretos llevados a cabo por miembros destacados en cada una de los temas seleccionados”, explicaba el Dr. Carlos Ferrer Albiach, jefe de Servicio de Radioterapia del Hospital Provincial de Castellón y codirector del curso junto con el Dr. Felipe Calvo, jefe del Departamento de Oncología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Según el Dr. Carlos Ferrer, a lo largo de los 3 días de los que consta este curso, “los ponentes plantearán a los asistentes diversos temas actuales entre los que destacan el estudio de las bases técnicas de radioterapia, las últimas mejoras en la precisión o la aportación de la tecnología en la mejora del ratio terapéutico” además de “aportar experiencias muy avanzadas en planificación 4-D o radiocirugía sin marco estereotáxico”. Los coordinadores del curso esperan “que sirva a sus asistentes para renovar sus conocimientos en la materia, cosa que no dudamos los coordinadores dado el magnífico plantel de ponentes con el que contamos”.

29 March 2010

Un paciente con cáncer bien nutrido tiene mejor pronóstico

La caquexia y la anorexia en el paciente con cáncer es un problema muy variable y de una magnitud importante, que va a empeorar el pronóstico de su enfermedad. Bajo esta premisa surge la importancia de realizar un curso de formación sobre nutrición dirigido a los oncólogos tanto radioterápicos como médicos, que por su actividad en los hospitales toman un papel activo en lo que a la nutrición artificial se refiere.

Por este motivo la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) han realizado la segunda edición del Curso de Nutrición para Oncología Médica y Radioterápica, con la colaboración de Nutricia.

El soporte nutricional cuando está indicado en un paciente oncológico debe recibir idéntico tratamiento al requerido para otro tipo de terapéutica y, en consecuencia, perseguir los mismos criterios de eficacia clínica y toxicidad. Tanto el oncólogo radioterápico como el oncólogo médico deben conocer las implicaciones que conlleva el tratamiento nutricional en el paciente oncológico tanto en la evolución de su enfermedad como en la tolerancia a los diferentes tratamientos oncológicos utilizados. En estos aspectos han coincidido los coordinadores del curso, los doctores Asunción Hervás Morón, del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y César A. Rodríguez, portavoz de SEOM y del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

Los objetivos del curso que fueron alcanzados satisfactoriamente contemplaron sensibilizar a los asistentes sobre la importancia del estado nutricional en la calidad de vida de los pacientes tanto hospitalizados como ambulatorios y en la eficacia de los tratamientos oncológicos utilizados, así como en la evolución de su enfermedad.
Con este nueva edición del curso se ha ofrecido un repaso actualizado de todos los aspectos de intervención nutricional, tanto desde un punto de vista teórico como práctico

En cada una de las lecciones teóricas se dispuso de un tiempo (5’/10’ aprox.) para preguntas, resolución de dudas, o exposición de ejemplos en relación a la presentación realizada.

Los casos clínicos, se realizaron mediante una puesta en común en la que todos los asistentes participaron activamente, y a su vez contaron con el apoyo de un sistema interactivo de votación para el desarrollo de los mismos, mediante el cual se valoraron los diferentes escenarios del caso clínico y se debatieron abiertamente entre todos los asistentes, siendo el ponente el moderador de dicha “puesta en común”.


La jornada se dirigió a residentes y especialistas en el tratamiento oncológico, tanto oncólogos médicos como radioterápicos, con el fin de concienciar a los profesionales de la frecuencia de este síndrome, y formarles en herramientas de evaluación del estado nutricional y de protocolos de actuación para su uso habitual en el tratamiento correcto de este síndrome.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud