Traductor

Showing posts with label PET TAC. Show all posts
Showing posts with label PET TAC. Show all posts

29 October 2014

EL DR. JOSÉ LUIS CARRERAS, NUEVO DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA NUCLEAR DE HM HOSPITALES



El Dr. José Luis Carreras Delgado, primer catedrático de Medicina Nuclear de España y Académico Numerario de la Real Academia Nacional de Medicina es el nuevo director del Departamento de Medicina Nuclear de HM Hospitales, aunque su principal lugar de trabajo será el nuevo Hospital Universitario HM Puerta del Sur. El Dr. Carreras fue pionero en PET y PET-TAC y actualmente, en PET-RM. Junto a él, en la primera línea, está la Dra. Lina García Cañamaque, que cuenta con una larga trayectoria en HM Hospitales y con amplia experiencia en PET-TAC y en todas las facetas de la Medicina Nuclear.

El Dr. Carreras explica que el equipo estrella del Servicio de Medicina Nuclear es un equipo multimodalidad PET-RM (Tomografía por Emisión de Positrones-Resonancia Magnética), “que permite hacer simultáneamente ambas exploraciones (dos en uno) y es el primero de esta modalidad instalado en España”.

Actualmente, el PET-RM está indicado en Neurología, Oncología y Oncopediatría, Cardiología, patologías inflamatorias y probablemente se descubran más en el futuro. Además, supone un importante avance respecto a los  métodos de imagen de los que disponemos en  la actualidad, al aportar un mayor poder diagnóstico y una importante disminución en la radiación que reciben los pacientes.

El Servicio está dotado del resto del equipamiento estándar de un servicio de Medicina Nuclear, como Gammacámara-SPECT (Tomografía por Emisión de Fotón Sencillo) de última generación, sondas detectoras de ganglio centinela, sistemas de medida y de almacenamiento de material radiactivo, sistemas de inyección automática y sistemas de protección radiológica. El sistema de almacenamiento de imágenes e informes es el PACS del hospital, conectado también con el resto de los hospitales del grupo.

29 May 2010

La mejora en el diagnóstico del cáncer une a radiólogos y médicos nucleares

El diagnóstico de una enfermedad o la planificación de una intervención quirúrgica dependen a menudo de la información que pueda extraerse de una imagen radiológica. Los datos que ofrecen muchas de ellas, sin embargo, pueden no ser suficientes. La imagen multimodal o imagen híbrida persigue la excelencia en diagnostico por imagen. Es decir, fusionar las ventajas del PET (Tomografía por Emisión de Positrones) y del TC (Tomografía Computerizada), las dos pruebas radiológicas ‘reinas’ a día de hoy.
A este respecto, en el marco del XXX Congreso Nacional de la SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica) que tiene lugar del 27 al 31 de mayo en el Palexco de A Coruña, tendrá lugar un simposio en el que radiólogos y médicos nucleares abordarán conjuntamente cuestiones relacionadas con la imagen multimodal.
"Hacía mucho tiempo que ambas especialidades no nos juntábamos. En esta ocasión el motivo es estudiar el PET-TC como nueva herramienta diagnóstica", explica Eduardo Fraile, vicepresidente de la SERAM. "Se trata de una fusión entre el PET y el TC que combina los aspectos positivos de ambas: la buena resolución de la imagen que proporciona el TC, y la caracterización de la lesión que facilita el PET."
Así pues, mediante esta nueva herramienta de imagen multimodal, se minimizan las carencias de éstas: en el PET, relacionadas con la resolución de la imagen, y en el TC con la caracterización de la lesión. "Con el PET-TC resulta más sencillo determinar la benignidad o malignidad de la lesión", apunta Fraile.
Este simposio aborda desde una doble perspectiva (Radiología Médica y Medicina Nuclear) aspectos relacionados con la imagen multimodal –en concreto PET-TC- tales como la manera de utilizar esta herramienta por parte de las dos especialidades, la necesidad de programas de formación conjuntos (los radiólogos necesitan incidir en PET y los nucleares en TC), cuál es el protocolo de trabajo conjunto a realizar así como qué va a pasar cuando se generalicen las herramientas de imagen multimodal.

--Patología oncológica
En cuanto al tipo de patologías cuyo diagnóstico podría mejorar gracias al PET-TC, "sobre todo oncológicas, se consigue una mejor detección y caracterización de las lesiones tumorales y de su extensión". De esta forma, "mejora el estudio de la diseminación de este tipo de lesiones, así como la elección del tratamiento más adecuado del tratamiento".
Aunque también existen limitaciones. En este aspecto, según el experto "son sobre todo tecnológicas. Se trata de aparatos caros y complejos que, de momento, sólo pueden permitirse algunos hospitales". Otra limitación es "la corta vida que tiene la sustancia que se usa en el PET (glucosa marcada con un isótopo). No puede pasar mucho tiempo desde que se fabrica hasta que se inyecta en el paciente", apostilla el vicepresidente de la SERAM.
No obstante esta clase de avances en lo que a diagnóstico por imagen se refiere (también está a punto de salir al mercado para el uso clínico diario, una herramienta que combina la Resonancia Magnética con el PET), acercan más al mundo médico, sobre todo al de la radiología médica, a uno de sus objetivos prioritarios: intentar caracterizar mejor las lesiones, especialmente las oncológicas, y mejorar la información funcional sobre las mismas".

07 May 2010

Una Jornada Internacional analizará las posibilidades de la PET, técnica que permite el estudio del cerebro humano o el diagnóstico de Alzheimer

Expertos nacionales e internacionales se reunirán el próximo martes, 11 de mayo, en la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo para analizar las posibilidades de desarrollo y aplicación de los ‘radioligandos’ diseñados para la Tomografía de Emisión de Positrones (PET, según la terminología anglo-sajona). Será en la Jornada ‘Design and Synthesis of PET Radioligands’, organizada por la citada Universidad y la compañía farmacéutica Janssen-Cilag.

La técnica de la PET se basa en la detección de emisión radiactiva de unas partículas llamadas positrones presentes en una molécula -ligando- que se suministra bien al paciente, o bien a una persona voluntaria sana. Dependiendo de las características químicas del ligando, éste se incorporará preferentemente a ciertos tejidos. De esta forma, se pueden obtener imágenes de zonas bioquímicamente activas en el interior de un ser humano.

Se trata de un campo de investigación de gran trascendencia en el ámbito de la salud y la farmacología, ya que la PET se ha revelado como una fuente de información de primer nivel para el diagnóstico y localización de metástasis, así como para la medición de la actividad cerebral, lo que posibilita también la evaluación y el diagnóstico de enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer.

En lo que respecta a la farmacología, las posibilidades de desarrollo que ofrece la investigación a través de la PET son amplísimas, ya que la unión de un radioisótopo emisor de positrones a un determinado fármaco permite monitorizar la incidencia de éste último en el organismo humano.

Abiertas todas estas expectativas, cabe hacer una reflexión sobre cuáles son las oportunidades que ofrece la PET y el diseño de ‘radioligandos’ asociados a la misma. Para ello, la Jornada recaba la opinión de contrastados expertos en la materia, como son el profesor de la Universidad Católica de Lovaina, Guy Bormans, el profesor de la Universidad de Uppsala, Bengt Langström, los investigadores de Janssen Pharmaceutica, Mark Schmidt y Xavier Langlois, y el investigador de Janssen-Cilag, José Ignacio Andrés.

01 December 2009

La IMRT y el Sistema de Gating respiratorio, avances claves en Radioterapia


Los especialistas que participaron en la jornada "Avances tecnológicos en Radioterapia", recientemente organizada por el Grupo Hospital de Madrid (HM), en colaboración con la Sociedad Española de Física Médica (SEFM), en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro (HMS), destacaron los beneficios de la radioterapia de intensidad modulada dinámica (IMRT-D), "que mejora las dosimetrías clínicas de la IMRT estática", así como "la importancia de controlar el movimiento del tumor debido a la respiración durante el tratamiento con radioterapia estereotáxica de tumores localizados en pulmón e hígado", en palabras del Dr. Pedro Fernández Letón, jefe del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del HMS y coordinador del encuentro.
Asimismo, fue igualmente interesante el análisis realizado por los ponentes de los nuevos equipos de medida de las radiaciones, "que nos permiten verificar los resultados que se obtienen con los sistemas de planificación", añadió el experto.
La jornada se celebró con el objetivo de "definir los avances más importantes de los producidos en los últimos años en Oncología Radioterápia, especialidad que ha adquirido un protagonismo importante y que está viviendo un momento clave gracias al equipamiento disponible, y analizar la situación de desarrollo en la que se encuentran", tal y como explicó el Dr. Fernández Letón en la inauguración del encuentro.
En la misma línea se expresó el Dr. José Gómez Moreno, director del HMS, quien calificó de "claves e importantísimos" los servicios de Oncología Radioterápica y Radiofísica de este centro, "que se encuentran entre los primeros de España y cuentan con tecnologías punteras, detrás de las cuales hay profesionales muy bien formados y motivados, que están permitiendo al hospital alcanzar una excelencia de primer orden".
Por su parte, la Dra. Carmen Rubio Rodríguez, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del HMS, explicó que en este centro "se han podido desarrollar gran parte de los importantes avances que se han producido en los últimos años en esta especialidad gracias al equipamiento disponible en el mismo, que ha permitido tratar mejor a los pacientes, y al apoyo de servicios como el de Medicina Nuclear, para incorporar la imagen metabólica al tratamiento de los tumores".
Para el Dr. Fernández Letón, el balance de la jornada es "muy positivo por el contenido de la reunión, en la que se puso de manifiesto el gran desarrollo de la Radioterapia en estos últimos años, y dio la oportunidad de conocer de primera mano los últimos avances que se han presentado en los congresos americano y europeo celebrados en estos tres últimos meses", afirma el experto. Igualmente, destacó el "alto nivel de los ponentes, tanto nacionales como internacionales, el elevado número de asistentes -más de 100- y su implicación y participación en la jornada".


-PET-TAC e IMRT
Entre los temas debatidos, los especialistas destacaron los beneficios del empleo del PET-TAC, que supone "un gran avance en la localización de tumores, aportando información sobre su actividad metabólica y permitiendo, en algunos casos, delimitar mejor el volumen de irradiación y aumentar la dosis impartida al tumor", afirma el jefe del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del HMS, señalando que esta tecnología se utiliza sobre todo en tumores de la esfera ORL, tumores pulmonares, hepáticos, de páncreas y de recto.
Asimismo, en su opinión, "la IMRT es una de las herramienta más importantes que se ha incorporado a la Radioterapia en los últimos años", ya que "permite adaptar las curvas de isodosis a la forma del tumor, lo que supone poder administrar altas dosis de radiación al tumor, minimizando las dosis a los tejidos sanos que lo rodean".
La complejidad de los tratamientos de IMRT hace necesario utilizar planificadores que permitan realizar planificaciones inversas. "Estos abordajes son realizados en el acelerador lineal dividiendo los haces de radiación en múltiples segmentos", explica el Dr. Fernández Letón, precisando que, "antes de que los pacientes sean tratados por primera vez en el acelerador es necesario medir la dosimetría en este aparato y compararla con los cálculos realizados previamente en el planificador".
Las patologías en las que se está utilizando la IMRT en el HMS son aquellas en las que se intenta aumentar la dosis para lograr un mayor control de la enfermedad, sin aumentar las complicaciones secundarias al tratamiento. "Se está empleando en los tumores del área de ORL, así como en próstata, tumores digestivos, de recto y vejiga", concreta.


-Mejoras en los planificadores
Otro de los grandes avances registrados en esta especialidad ha sido la mejora en la precisión de los cálculos de dosis en medios heterogéneos, gracias a, por ejemplo, modelos como el método de Montercarlo. Hasta hace unos años estos cálculos eran muy laboriosos y requerían mucho tiempo; sin embargo, los planificadores actuales están empezando a incorporar estos modelos, posibilitando una disminución significativa de los tiempos cálculo.
En este apartado, el Jefe del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del HMS hizo hincapié en otra aportación recientemente introducida en los planificadores: la segmentación automática de órganos. "Este método permite que, una vez realizado un TAC, el sistema de planificación contornee de forma automática estructuras como pulmones, hígado, recto, vejiga o ganglios cervicales, disminuyendo de forma importante el tiempo que emplean los oncólogos radioterapéuticos en la planificación de estos tratamientos", explica.


-Novalis
En cuanto al uso del acelerador Novalis, con el que se puede realizar radiocirugía intra y extracraneal -el HMS cuenta con el primer acelerador de estas características que se instaló en España-, el Dr. Fernández Letón subrayó la "precisión milimétrica en los tratamientos de radioterapia estereotáxica que esta tecnología está permitiendo alcanzar". "Asimismo, podemos controlar el movimiento del tumor mediante el sistema de gating respiratorio -añade-, con lo que es posible administrar dosis muy altas de radiación al tumor en pocas fracciones y, consecuentemente, disminuir significativamente el tejido sano a irradiar, de forma que los tratamientos son mejor tolerados por el paciente".
Por último, los especialistas participantes en la jornada debatieron también sobre los avances registrados en braquiterapia, destacando la incorporación de imágenes de TAC y de resonancia magnética en los planificadores de este tratamiento, que están permitiendo una mejor delimitación de los tumores. "Estos sistemas de planificación también han incorporado la planificación inversa para mejorar las distribuciones de dosis", concluyó el Dr. Fernández Letón.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud