Traductor

Showing posts with label SERAM. Show all posts
Showing posts with label SERAM. Show all posts

29 June 2016

El director del Área de Radiodiagnóstico de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Pablo Valdés, será el próximo presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM)



El director del área de Radiodiagnóstico de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Pablo Valdés, será el próximo presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) para el periodo 2018-2020, ya que en el seno del XXXIII Congreso de esta organización médico-científica celebrado estos días en Bilbao, se ha producido su nombramiento como vicepresidente. Esta es la primera vez que sale electo un radiólogo malagueño, y será próximamente el segundo presidente andaluz electo de la SERAM.

Además de los actos científicos, durante estas jornadas se ha renovado parcialmente su Junta Directiva, entre ellos, el cargo de vicepresidente, vía de entrada en la Línea Presidencial y a partir del cual se convertirá directamente en presidente, tras el mandato de Ángel Gayete.

Pablo Valdés fue uno de los cuatro candidatos presentados en toda España y por primera vez en esas elecciones se usó el voto electrónico lo que permitió una mayor participación por parte de los socios. También por primera vez en la historia de la SERAM se han presentado cuatro candidatos, lo que la ha convertido en la votación más reñida.

En palabras del propio Valdés, “en esta campaña me presenté con un grupo de profesionales bastante potente, hicimos blogs, informamos mucho a los socios, llevamos una serie de ideas y la verdad es que tuvimos un apoyo muy importante de todos, y eso te anima mucho aunque supone una enorme responsabilidad”.

Pablo Valdés, con más de 25 años de experiencia como profesional, es especialista en Radiología Pediátrica y Radiología de Urgencias. Este nombramiento se valora como un reconocimiento a su trabajo previo en la SERAM, ya que ha sido responsable estratégico y responsable de comunicación de esta sociedad científica en juntas directivas previas. Además, ha sido durante seis años Presidente de la Sociedad Española de Gestión y Calidad en Radiología (SEGECA) y sigue siendo Secretario de la Sociedad Española de Radiología Pediátrica (SERPE), así como representante de la SERAM en el ‘Quality, Safety and Standards Committee’ de la Sociedad Europea de Radiología. “En dos años asumiré la presidencia así que tendré que trabajar aún más duro si cabe”, comenta.

La entrada en la ‘Línea Presidencial’ de la SERAM le permitirá seguir trabajando en el tema de las competencias funcionales del radiólogo, proyecto que inició hace más de dos años con la colaboración del, responsable de unidad de Selección, Formación y Desarrollo de la Agencia, Francisco Galindo. Otras líneas de trabajo que planteará será el impulso de la profesionalidad de los radiólogos y aumentar la presencia y participación de los técnicos en la Sociedad Española de Radiología Médica. “Internamente, como profesional de la Agencia este nombramiento me permitirá conocer otros proyectos de trabajo y liderarlos, y tener más contactos internacionales”, concluye Pablo Valdés.

Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM)
La SERAM es una organización médico-científica y profesional dedicada a promocionar entre sus socios la docencia, desarrollo, defensa e investigación de todos los aspectos diagnósticos y terapéuticos relacionados con la imagen médica, dando a conocer sus actividades a la población general.

Los principales fines de esta sociedad médica son: fortalecer el papel de la radiología en los estudios universitarios y de postgrado, velar por el nivel científico de la radiología española, potenciando la educación e investigación científica, promocionar la aportación española en foros internacionales, influir en las instituciones que tengan capacidad para planificar y ejecutar o patrocinar acciones relacionadas con la radiología, entre otros fines. 

09 January 2015

La SERAM señala que un tercio de las pruebas radiológicas no aporta información relevante


La Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) ha elaborado recientemente el informe ‘Recomendaciones de no hacer‘, un documento en el que esta sociedad científica nacional advierte de que “una tercera parte de las pruebas radiológicas no aporta información relevante y puede evitarse”.
En este sentido, esta organización expone un total de 38 consejos “para disminuir el número de pruebas radiológicas obsoletas, y de dudosa eficacia y utilidad”. Precisamente, indica que estas recomendaciones “están dirigidos tanto a los radiólogos, como a los médicos prescriptores y a los pacientes” con el objetivo de “mejorar la calidad y la seguridad en el paciente”.
Tal es así, que la SERAM afirma que se buscan “las alternativas menos agresivas” y evitar “la cascada de pruebas diagnósticas que puede acarrear la realización de pruebas innecesarias”. Ante ello, recomienda “hacer sólo las pruebas que hayan demostrado su utilidad y especialmente aquéllas en las que se reduzcan las dosis de irradiación sobre los pacientes y las que, por su menor coste y eficacia, incidan en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)”.
Además, esta sociedad científica apuesta porque, antes de solicitar una prueba diagnóstica, se contesten una serie de preguntas básicas, “tales como si la prueba va a modificar el manejo del paciente en el contexto clínico, si es necesaria en el momento actual o se puede o debe demorar, y si la prueba que se solicita es la menos lesiva y la que aporta más información”.
La SERAM, que pone como ejemplo de esta situación a la radiografía de tórax, sostiene que también existen consejos relacionados con los pacientes pediátricos. Así, manifiesta que, para el estudio de la apendicitis aguda en niños, es aconsejable el uso de la ecografía en lugar de la tomografía computarizada, ya que la primera de estas pruebas “puede tener un rendimiento similar con una sensibilidad y especificidad de hasta el 94 por ciento”.

30 May 2012

LOS RADIÓLOGOS RAFAELA SOLER Y FRANCISCO TARDÁGUILA, MEDALLAS DE ORO DE LA RADIOLOGÍA ESPAÑOLA


Descargar Rafaela Soler, Medalla de Oro de la SERAM.jpg (297,9 KB)Descargar Francisco Tardáguila, Medalla de Oro de la SERAM.jpg (281,2 KB)

Durante el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), celebrado en Granada, los radiólogos españoles Rafaela Soler y Francisco Tardáguila han recibido las Medallas de Oro de la radiología española, como reconocimiento a sus brillantes carreras dentro de la especialidad. En el acto, estuvieron presentes los doctores Eduardo Fraile y Carmen Ayuso, presidente y vicepresidenta de la SERAM, Laura Oleaga, presidenta del Comité Científico y Emilio Olloqui, presidente del Comité Organizador.

Asimismo, dentro del congreso, después de la conferencia inaugural a cargo del Dr. Charles E. Khan -del Medical College of Wisconsin-, se nombró como miembros de honor de la SERAM a cuatro reputados radiólogos extranjeros: Herbert Y. Kressel (Facultad de Medicina de Harvard y editor de la revista Radiology), William W. Olmsted (Unidad de Diagnóstico de la Universidad George Washington, y editor de Radiographics), Guy Frija (Departamento de Imagen del Hospital Europeo Georges Pompidou de París), y Lorenzo Bonomo (Universidad Católica del Sagrado Corazón, Roma). En la ceremonia de los miembros de honor estuvieron presentes, además de los doctores citados anteriormente, Antonio Talegón, José María García, Luis Donoso i Bach y Luis Martí-Bonmatí.

Rafaela Soler
Rafaela Soler Fernández nació en Xátiva (Valencia) en 1954. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela en 1977, realizó la residencia de Radiología en el Hospital Juan Canalejo de La Coruña. Entre 1982 y 1987 trabajó en el Hospital Montecelo de Pontevedra y posteriormente regresó al Hospital Juan Canalejo donde trabaja desde el año 1987. En 1992 puso en marcha el área de resonancia magnética de cuerpo del Hospital Juan Canalejo, en donde continua en la actualidad, con un especial interés científico en la resonancia magnética cardiaca.

Obtuvo el título de doctora con la tesis “Aportaciones de la Resonancia Magnética Cardíaca al Estudio Clínico de la Miocardiopatía Hipertrófica”. Ha publicado más de 80 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales de Radiología y Cardiología y diversos capítulos de libros. Ha participado en cursos y congresos nacionales e internacionales con más de 120 comunicaciones y ha sido invitada a impartir más de 130 conferencias.

Su especial interés por la docencia la ha llevado a participar en las actividades docentes y formativas de hospitales y sociedades científicas. Ha creado una página web docente sobre resonancia magnética de cuerpo. En la actualidad, es tutora de docencia y miembro de la comisión de docencia del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña y es profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela.

La doctora Soler tiene una participación activa en numerosas sociedades profesionales, destacando su labor en la Comisión Científica y en la Junta Directiva de la SERAM. Participó en la fundación de la Sociedad Española de Imagen Abdominal (SEDIA) en mayo de 2002 y fue miembro de su Junta Directiva entre 2002 y 2008. Miembro electo de la Junta Directiva de la Sociedade Galega de Radioloxía (SGR), filial gallega de la SERAM, durante los años 1999 a 2007, y desde mayo 2011 es vicepresidenta de la SGR. Es, además, miembro de numerosas sociedades relacionadas con la Radiología y la Cardiología, tanto nacionales como internacionales.

La doctora Soler ha recibido numerosos premios por trabajos científicos presentados en congresos relacionados con la Radiología y la Cardiología. Ha recibido una Mención Especial del Presidente del Colegio Interamericano de Radiología al mérito y ha sido distinguida por la SERAM con el Premio a la Profesión en 2008 durante el XXIX Congreso Nacional celebrado en Sevilla.

Francisco Tardáguila
Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Santiago de Compostela en 1975, recibió el Premio Extraordinario con el número 1 de su promoción. Se traslada a A Coruña para especializarse en Radiodiagnóstico en 1980. Inicia su experiencia laboral como médico adjunto del Hospital Xeral de Lugo desde 1980 a 1987, obteniendo en ese tiempo (1982) el Diploma Europeo de Radiología. Se traslada como Jefe de Servicio de Radiología del Hospital POVISA desde el año 1987 hasta la actualidad. Ha publicado 30 artículos en revistas nacionales e internacionales, incluyendo los prestigiosos American Journal of Roentgenology y European Radiology, entre otros. Su dedicación editorialista le incorpora como miembro a los comités de redacción de las revistas Radiología (SERAM) y Radiología Abdominal (SEDIA).

Es además autor de 6 capítulos de libros de la especialidad y editor-director de los libros Imagen Cardiovascular Avanzada: RM y TC (Panamericana, 2003) y Radiología Ortopédica y Radiología Dental: una Guía Práctica (Panamericana, 2004).

Profesor invitado en más de 100 conferencias en cursos y congresos nacionales y profesor invitado con más de 20 conferencias en congresos internacionales. También es profesor de la Escuela Superior de RM Clínica desde su fundación. Ha presentado 20 comunicaciones en el Congreso de la Radiological Society of North America (RSNA) de Chicago y en el European Congress of Radiology (ECR) de Viena. Su presencia en estos foros le hace miembro de estas sociedades y uno de los referentes de la presencia española de mayor prestigio científico.

Sus responsabilidades para con la SERAM han sido múltiples y exitosas. Fue presidente de la sociedad desde el 2006 al 2008 y presidente saliente desde el 2008 al 2010. Recibió igualmente la Medalla de Oro de la Federación Mexicana de Radiología en el año 200

UNA INVESTIGACIÓN PARA DETERMINAR EL NIVEL DE HIERRO EN EL HÍGADO CON SÓLO UNA RESONANCIA MAGNÉTICA, PREMIO SERAM 2012



Descargar José María Alústiza recibe premio Investigación SERAM-LR.jpg (615,4 KB)
El investigador vasco José María Alústiza, radiólogo adjunto de Osatek en la unidad del Hospital Universitario Donostia (Guipúzcoa) ha recibido el premio a la investigación de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) en su XXXI Congreso Nacional, celebrado en Granada.

El premio reconoce así la trayectoria del radiólogo en el desarrollo de un modelo matemático capaz de determinar, mediante una única prueba de imagen con resonancia magnética, la cantidad de hierro existente en el hígado, sin necesidad de realizar análisis de sangre (proporcionan en estos casos una información menos exacta) ni biopsias, eliminando así los posibles riesgos de este método invasivo.

Este adelanto, que actualmente se está empezando a emplear en centros internacionales debido a que, en revisiones científicas, se ha demostrado más eficaz que otros métodos similares, es especialmente útil en pacientes con un alto nivel de hierro en el hígado. Esta circunstancia puede deberse a causas congénitas o adquiridas, entre las que destacan las personas que reciben una gran cantidad de transfusiones (determinados trasplantados). Además, permite emplear una información mucho más precisa para determinar el tratamiento y controlar la evolución posterior.

Toda esta línea de investigación ya se ha traducido a una veintena de artículos de investigación en revistas científicas y en el calibrado de más de 40 dispositivos de resonancia magnética en España para poder emplear de manera precisa esta técnica.

Por su parte, Enrique Gutiérrez Fraile, director gerente de Osatek ha indicado que “la entrega del premio es un motivo de orgullo y satisfacción para todos los compañeros del Dr. Alustiza. La brillantez y constancia de su trabajo y el de sus colaboradores obtienen, de esta manera, justo reconocimiento entre sus propios colegas de especialidad”.

Premio a la profesión
Por su parte, la radióloga pediátrica Luisa Ceres Ruiz, natural de Beas de Segura (Jaén) ha recibido en el mismo acto el premio de la SERAM a la profesión, como reconocimiento a su trayectoria profesional. La doctora Ceres estudió Medicina entre Pamplona y Granada, cursó la especialidad de Pediatría en Madrid y Radiología Pediátrica en Valencia, donde estuvo nueve años. Además, se formó en ecografía prenatal en París. De Valencia pasó a ejercer en el Hospital Carlos Haya de Málaga, en donde ha practicado su especialidad hasta su jubilación. En el hospital malagueño consiguió la puesta en marcha de un núcleo de radiología infantil que hoy goza de un gran prestigio tanto en España como en el extranjero, siendo una de las referencias en este ámbito de la Medicina.

Asimismo, Luisa Ceres Ruiz ha sido presidenta de la Sociedad Española de Radiología Pediátrica (filial de la SERAM) y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Ultrasonidos (también filial de la SERAM). Actualmente, continúa ejerciendo la medicina en la sanidad privada, colaborando puntualmente con la red pública en determinados casos de malformaciones.

Premios de la Fundación Española de Radiología
También se celebró conjuntamente en el XXXI Congreso Nacional de la SERAM la entrega de los galardones correspondientes a la Fundación Española de Radiología. En conncreto, el presidente de esta Fundación, el doctor Luis Donoso i Bach, entregó a Carlos Nicolau el primer premio. Por su parte, Roser Ysamat, secretaria de la Fundación, fue la encargada de otorgar el segundo premio a Gorka Bastarrika, quien, por hallarse ausente, hubo de delegar en María Arraiza la recogida del galardón.

En la entrega de premios estuvieron presentes los doctores Eduardo Fraile, presidente de la SERAM; Carmen Ayuso, vicepresidenta; Laura Oleaga, presidenta del Comité Científico; y Emilio Olloqui, presidente del Comité Organizador. También destacó la presencia en el acto de Marina Álvarez y Luis Martí-Bonmatí, ex presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica.

29 May 2012

LA DOCTORA CARMEN AYUSO, NUEVA PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGÍA MÉDICA



Descargar Carmen Ayuso, presidenta de la SERAM.jpg (585,8 KB)
La Asamblea General de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), realizada en el marco de su XXXI congreso nacional, celebrado en Granada, ha acordado el nombramiento de la doctora Carmen Ayuso como nueva presidenta de la entidad durante los dos próximos años. La doctora Ayuso sucede en el cargo al ahora presidente saliente, el doctor Eduardo Fraile.

Asimismo, se han renovado varios cargos de la Junta Directiva de la SERAM, quedando compuesta de la siguiente manera: presidenta de la SERAM: Carmen Ayuso Colella; vicepresidente: José Luis del Cura Rodríguez; presidente saliente: Eduardo Fraile Moreno; secretaria general: Fátima Matute Teresa; responsable de Finanzas: Dulce Gómez Santos; responsable Científico: Carlos Nicolau Molina; responsable de Asuntos Profesionales: Ginés Madrid García; responsable de Comunicaciones: Javier Rodríguez Recio; responsable de Formación: Ángel Gayete Cara; responsable Estratégico: Ángel Morales Santos; responsable de Publicaciones: Antonio Talegón Meléndez; responsable de Asuntos Sociales: Marina Álvarez Benito.

Tal y como ha declarado, “esta nueva etapa supone un reto y una gran responsabilidad, pero también un gran honor, al poder representar a una sociedad científica sólida, bien estructurada y dinámica, como es la SERAM que a día de hoy, tras casi 100 años de existencia, aglutina a casi 5.000 profesionales en España y cuenta con más de 10.000 socios internacionales”. La nueva presidenta de la SERAM ha agradecido “el trabajo de todos los presidentes y miembros de las anteriores juntas directivas, ya que sin su trabajo, la SERAM no habría podido llegar tan lejos como lo ha hecho hasta ahora”.

Líneas de futuro
La doctora Carmen Ayuso ha anunciado las líneas maestras de su presidencia al frente de la Sociedad Española de Radiología Médica: “En los próximos años vamos a avanzar en la línea, ya iniciada por la SERAM, de continuar trabajando en la acreditación y certificación de los radiólogos españoles, de modo que se puedan definir mejor nuestros ámbitos de actuación y nos situemos en una posición de privilegio para optar a posiciones asistenciales, docentes, investigadoras y de gestión”.

Otra de las líneas maestras adelantadas por la doctora Ayuso es la de “continuar con acciones e iniciativas concretas con las sociedades científicas con las que mantenemos suscritos convenios de colaboración”. Asimismo, “también deseamos establecer nuevas relaciones profesionales que puedan ser de interés para los miembros de la SERAM”.

De igual modo, se va a potenciar “el trabajo de colaboración de todos los radiólogos españoles integrados en las diferentes secciones y filiales de la SERAM”. Por último, la nueva presidenta ha puesto de manifiesto su interés por fomentar la difusión de la radiología española en ámbitos supranacionales, como Europa, Latinoamérica y Estados Unidos.

Semblanza
Natural de Lleida, estudió Medicina en la Universidad de Barcelona y realizó su residencia en el Hospital Clínic de Barcelona, donde comenzó a ejercer en su servicio de Radiodiagnóstico hasta la actualidad, en que desempeña el puesto de jefe de sección de Radiología Abdominal en el Centro de Diagnóstico por la Imagen que engloba los servicios de Radiodiagnóstico y de Medicina Nuclear. En este mismo hospital, forma parte del grupo multidisciplinar de Oncología Hepática.

Asimismo, es profesora titular de Radiología en la Universidad de Barcelona y directora del Departamento de Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Radiología, y Anatomía de esta misma institución.

Anteriormente, a su nuevo cargo como máxima responsable de la SERAM ha sido también presidenta de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen del Abdomen (SEDIA).

27 May 2012

LA RADIOLOGÍA VASCULAR INTERVENCIONISTA REDUCE DE 10 A 2 LOS DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN EN ANGIOPLASTIAS



“Uno de los problemas sanitarios más importantes en la actualidad lo constituye la enfermedad arterial periférica (estrechamientos o estenosis de las arterias). Para hacerlas frente, se ha recurrido tradicionalmente a las aterectomías, una operación en la que se abre la arteria, con cirugía convencional y que supone del orden de 8 ó 10 días de hospitalización. Sin embargo, las nuevas técnicas de radiología vascular intervencionista permiten la realización de angioplastias y la implantación dentro de stents dentro del vaso sanguíneo con un tiempo de hospitalización de 48 horas. De hecho, a las 12 horas de la intervención, el paciente puede reincorporarse a su vida habitual”. Estas declaraciones han sido realizadas por la doctora Hortensia Montes, vocal de Radiología Intervencionista de la Sociedad Española de Radiología Médica, en el contexto de su XXXI congreso nacional, que se celebra en Granada.



Las manifestaciones clínicas de la enfermedad arterial periférica “son una causa importante de enfermedad aguda y crónica incapacitante que se asocia a un deterioro importante de la calidad de vida y que con frecuencia termina con la amputación de la extremidad y conlleva una mortalidad importante”, ha señalado la experta.



Según ha puesto de manifiesto, “la prevalencia de la enfermedad arterial periférica es de 2.5% en la población de 50-59 años y de un 14% en los mayores de 70 años, si bien es probable que su prevalencia sea aún mayor ya que muchas veces cursa sin sintomatología”. Asimismo, algunos estudios han confirmado que “los factores de riesgo mayores (diabetes, hipertensión, tabaquismo e hiperlipemia) están implicados en un 80-90% de la patología arterial periférica. Un 2% del total de las muertes que se producen en un año en países de nuestro entorno tienen como causa la enfermedad arterial periférica”.



Stents y stents con fármacos

Con los nuevos stents de los que se dispone actualmente se pueden tratar aquellas lesiones complejas que no responden a otros tratamientos tales como la angioplastia (dilatación de la arteria con un balón), “mejorando así los resultados de la permeabilidad primaria y secundaria”.



De hecho, “los stents fármaco-activos (stents recubiertos con fármacos) son ya una realidad y se ha demostrado que en el 74,8% a los 24 meses del tratamiento, se mantenía un flujo de sangre adecuado en la arteria femoral superficial, alcanzándose una tasa de supervivencia hasta del 86,6% a los 24 meses, tal y como ha reflejado el estudio Zilver-PTX. Actualmente están en fase de estudio otros tipos de prótesis como son las reabsorbibles y las recuperables”.



La doctora Hortensia Montes ha explicado que, de manera general, el fármaco empleado suele ser paclitaxel, “un fármaco anticanceroso que actúa inhibiendo la respuesta inflamatoria arterial local, lo que ayuda a que el vaso permanezca un mayor tiempo abierto”.



Aneurismas

Asimismo, la doctora Montes ha indicado que la radiología intervencionista está permitiendo “tratar con éxito a pacientes mayores de 65 años y con aneurismas (dilatación excesiva de una arteria, con riesgo de rotura), en pacientes seleccionados y en los que, por causa de su edad u otras circunstancias no pueden ser intervenidos mediante una cirugía convencional, debido al riesgo de la operación. Se trata en muchos casos de un método sustitutivo de la cirugía abierta, no alternativo”.



Tal y como ha explicado, la reparación “se hace totalmente por vía endovascular: a través de incisiones mínimas que no dejan prácticamente ninguna señal en la piel, se introduce la prótesis, que se va guiando por el interior del vaso sanguíneo hasta su ubicación definitiva. El paciente no tiene prácticamente posoperatorio, se reduce drásticamente los periodos de estancia hospitalaria y su reincorporación a la actividad diaria es inmediata”.

25 May 2012

LA MAMOGRAFÍA ES LA ÚNICA TÉCNICA EN LA QUE EXISTE EVIDENCIA CIENTÍFICA QUE DISMINUYE LA MORTALIDAD POR CÁNCER DE MAMA


El cáncer de mama es, hoy por hoy, la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres, tanto en España como en el resto de los países desarrollados. “La probabilidad de que una mujer española padezca esta enfermedad antes de los 80 años es del 6%, de ahí que una de cada quince mujeres españolas desarrolle un cáncer de mama a lo largo de su vida”, han asegurado un grupo de expertos reunidos en el XXXI Congreso Nacional de la SERAM, que se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada del 24 al 28 de mayo.

Es por eso que, anualmente, se diagnostican al año alrededor de un millón de casos nuevos en el mundo, de los cuales en torno a 20.000 corresponden a España. Y la mayoría de ellos se han diagnosticado a través de mamografía, lo que le ha valido a esta técnica como la única en la que existe evidencia científica que disminuye la mortalidad por cáncer de mama y por lo tanto es la técnica de elección para el cribado poblacional.

Por eso, se han puesto en marcha de programas poblacionales de detección precoz del cáncer de mama, que buscan disminuir la mortalidad y morbilidad por esta enfermedad, diagnosticando los cánceres en estadios iniciales. “El screening de cáncer de mama con mamografía ha conseguido disminuir la mortalidad por esta enfermedad en un 20-30%”, afirman desde el XXXI Congreso Nacional de la SERAM.
Además, los expertos radiólogos aseguran que la morbilidad por esta causa ha disminuido considerablemente, al permitir aplicar tratamientos menos agresivos que la mastectomía, como pueden ser la cirugía conservadora o la realización de biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC), lo cual asegura que mejora de forma considerable la calidad de vida de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. “Gracias a ello, evitamos efectos adversos de otros tratamientos más agresivo, posibilitando que hasta un 70% de las mujeres que actualmente se diagnostican de cáncer de mama en estadio inicial puedan tratarse preservando la mama”, añaden los especialistas.

Alta sensibilidad, doble revisión
La mamografía continúa siendo la técnica de elección para la detección precoz del cáncer de mama con una sensibilidad  que oscila entre el 70% y el 95%. Por ello los estudios presentados en el congreso nacional de la SERAM aseguran que “el cribado mamográfico va dirigido a mujeres en una franja de edad de riesgo potencial, y se realiza mediante mamografía con proyecciones cráneo-caudal y oblicua medio-lateral bilateral”. Los expertos añaden que el control de dichas proyecciones mamográficas son revisadas por dos radiólogos de forma independiente, lo que la especialista llama “doble lectura independiente no consensuada”, para aumentar y mejorar la detección.

“El reto fundamental es detectar los cánceres en el estadio lo mas precoz posible, minimizando de esta forma los efectos negativos del cribado”, aseguran desde la comunidad científica. Para conseguir esto, los especialistas coinciden que es necesario que el cribado cumpla unos estándares de calidad. “Es fundamental que las mamografías y métodos de imagen de mama sean interpretados por profesionales con experiencia y formación específica es dicha área, ya que solo de esa forma se pueden conseguir los resultados esperados”, añaden los especialistas radiólogos.

Falsos o verdaderos, positivos o negativos
Para medir los resultados de su diagnóstico, los especialistas los clasifican según sean positivos o negativos. “Los aspectos positivos del cribado mamográfico son los “Verdaderos Positivos” (VP), que registran las lecturas de mamografías patológicas y el diagnostico de cáncer, mientras que los verdaderos negativos (VN) lo hacen en mamografías con lectura normal y sin diagnóstico de cáncer”, informan desde la comunidad de radiólogos, y añaden que los primeros son “la clave de la reducción de la mortalidad al diagnosticar los canceres en estado preclínico, y los segundos  reafirman la normalidad”.

Por otro lado, los aspectos negativos son los falsos positivos (FP) y los falsos negativos (FN). Los primeros generan morbilidad psicológica y física así como consumo de recursos sanitarios, al someter a mujeres a distintas pruebas en las que no se confirma la enfermedad, mientras que los falsos negativos que conllevan retrasos en los diagnósticos.

LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ES, EN ESPAÑA, LA PRIMERA CAUSA DE MORTALIDAD EN MUJERES Y LA SEGUNDA EN HOMBRES


¿Qué técnicas diagnósticas y terapéuticas son las que mejores resultados están dando a la hora de enfrentarse con el ictus? Para responder a esta pregunta, los neurorradiólogos españoles, reunidos en Granada en el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), exponen hasta el 28 de mayo los últimos avances en este campo.

Tal y como ha puesto de manifiesto el doctor Javier Martínez Bosch, vocal de Neurorradiología del Congreso y jefe de sección de Neurorradiología Diagnóstica del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, “el desarrollo y aplicación de medidas terapéuticas en la fase aguda del ictus y en prevención secundaria (actuación en estadios precoces de la enfermedad) se consideran factores esenciales a la hora de minimizar los efectos devastadores que produce. Los estudios y procedimientos neurorradiológicos tienen no sólo una gran relevancia en el diagnóstico y la selección de la terapia más adecuada en estos pacientes, sino que además permiten realizar tratamientos tanto en fase aguda como de prevención secundaria”.

Tal y como ha desvelado, “la rapidez en el proceso es clave para tratar a las personas con ictus. En un tiempo récord, el neurorradiólogo debe descartar la existencia de hemorragias cerebrales, diagnosticar la extensión del tejido infartado irreversible, la zona con tejido afectado pero susceptible de ser recuperada (tejido cerebral en penumbra isquémica), identificar la arteria que está ocluida y valorar la posibilidad de que se produzca una hemorragia”.


Diagnóstico
Para realizar todos estos estudios es necesario contar “con unas condiciones técnicas adecuadas, personal debidamente formado y unas indicaciones correctamente establecidas”. El doctor Martínez Bosch ha señalado que las técnicas diagnósticas necesarias en caso de ictus son la tomografía computarizada (TC), “tanto convencional, como de perfusión cerebral y el angio-TC”, o la resonancia magnética (RM) “también la convencional, la RM de perfusión y el angio RM”.

Con todas ellas, se obtiene “una información capaz de descartar o no una posible hemorragia, la extensión del tejido cerebral con lesión irreversible y el área de ‘penumbra isquémica’, así como el punto exacto de la oclusión arterial, etcétera”.

Trombolisis y neurorradiología intervencionista
El vocal de Neurorradiología del XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) ha explicado que la trombolisis es “el procedimiento encaminado a corregir la oclusión arterial, que puede hacerse de forma sistémica intravenosa o local intra-arterial. En este último caso, son los neurorradiólogos intervencionistas los profesionales que realizan estos procedimientos que son extremadamente complejos. Con un material muy sofisticado, los neurorradiólogos intervencionistas, con una altísima capacitación, consiguen extraer el trombo que ocluye la arteria”.

Importancia del ictus
El experto ha puesto de manifiesto la relevancia de la enfermedad cerebrovascular, que “representa en España la primera causa de mortalidad en mujeres y la segunda en hombres. Es asimismo, la primera causa de discapacidad física en las personas adultas y la segunda de demencia. Además, los ictus consumen aproximadamente el 3-4% de los recursos de los sistemas públicos de salud”.

18 May 2012

RADIÓLOGOS DE TODA ESPAÑA CENTRAN SU MIRADA EN LA ONCOLOGÍA Y ASPIRAN A ALCANZAR EL ‘CÁNCER TRANSPARENTE’



Cada dos años, los radiólogos de toda España se reúnen para poner en común los últimos avances científicos relativos a la imagen médica en sus más diversos ámbitos. En este sentido, el 31.º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), que se desarrolla del 25 al 28 de mayo en Granada tendrá como tema principal en esta edición, tal y como ha señalado el presidente de esta sociedad científica, el doctor Eduardo Fraile, “la imagen funcional en oncología”.

La presidenta del comité científico del trigésimo primer congreso de la SERAM, la doctora Laura Oleaga ha indicado, con motivo del próximo inicio de una de las citas más importantes de Europa e Iberoamérica en imagen médica, que “el continuo aumento de la incidencia del cáncer en nuestras sociedades está obligando a la medicina a desarrollar nuevas terapias, tratamientos y métodos de diagnóstico y seguimiento”.

Gracias a las nuevas posibilidades de la imagen médica, ha continuado explicando la doctora Laura Oleaga, “los radiólogos desarrollan su papel dentro del proceso de atención al paciente oncológico en las áreas de diagnóstico, estadificación, tratamiento y seguimiento”.

En este proceso, ha señalado la experta, “los radiólogos juegan un papel esencial. No sólo son capaces de diagnosticar sino, además, monitorizar la evolución de los tratamientos y contribuyen al desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer,. Si en el pasado la imagen médica se ocupaba sólo de la imagen morfológica, hoy, la imagen funcional, capaz de seguir la evolución de la función de los diferentes tejidos es una de las piezas clave en el tratamiento del paciente oncológico”.

La multitud de tratamientos existentes, con terapias antiangiogénicas o tratamientos que actúan directamente sobre las células tumorales, “precisan tanto una valoración de la evolución del paciente como una información precisa del efecto del tratamiento en la función del cuerpo. Se trata en muchas ocasiones de tratamientos muy costosos y que pueden afectar muy negativamente a la calidad de vida del paciente tratado, por lo que disponer de información mediante la imagen funcional de la efectividad de dicho tratamiento, es clave: para la salud del paciente y para la costo-efectividad del proceso terapéutico”.

La ética, esencial en los estudios científicos
Herbert Y. Kressel (Facultad de Medicina de Harvard) y William W. Olmsted (exjefe de la Unidad de Diagnóstico de la Universidad George Washington) son dos de las personalidades que estarán también presentes en el XXXI Congreso Nacional de la SERAM.

Tal y como ha explicado la presidenta del Comité Científico del Congreso, “son dos de los más importantes expertos de radiología de todo el mundo y van a hablar ante 2.000 radiólogos que se van a dar cita en el congreso de la ‘Ética en las publicaciones: conductas científicas incorrectas’ y de la ‘Forma de mejorar las publicaciones y fomentar la transparencia’”.

La doctora ha resaltado la importancia de estos dos aspectos “que han de tenerse muy en cuenta por toda la comunidad de radiólogos investigadores para poder llevar a cabo una producción científica excelente y al margen de toda duda”.

Múltiples áreas de la radiología
El 31.º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) se llevará a cabo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la Ciudad de Granada.

Las diversas áreas, dentro de la radiología, que se abordarán en esta cita científica son, entre otras, abdomen, genitourinario, mama, músculo-esquelético, neuroradiología, tórax (corazón y pulmones), radiología vascular e intervencionista, urgencias y pediatría.

En cuanto a las tecnologías, tendrán una presencia destacada los rayos X, ecografía (ultrasonidos), resonancia magnética, tomografía computarizada, radiología intervencionista, técnicas mixtas con medicina nuclear (PET-TAC, PET-RM), etc.

04 May 2012

CERCA DE 2.000 RADIÓLOGOS DE TODA ESPAÑA SE REUNIRÁN EN GRANADA EN MAYO PARA CELEBRAR SU CONGRESO NACIONAL


El Palacio de Exposiciones y Congresos de la Ciudad de Granada acogerá del 25 al 28 de mayo el 31.º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). El congreso, que tiene una periodicidad bienal, es la cita más importante de la imagen médica en España. Está prevista la asistencia al mismo de casi 2.000 radiólogos de toda España y cerca de otras mil personas más entre acompañantes y profesionales de las cerca de 30 casas comerciales que participan en la cita.

En el congreso los radiólogos compartirán las últimas investigaciones de la imagen médica, en áreas como abdomen, mama y oncología, músculo-esquelético, neuroradiología, tórax (corazón y pulmones), radiología vascular e intervencionista, urgencias, pediatría, etc. También se abordarán la formación de los profesionales de esta especialidad en España, así como los últimos desarrollos en gestión y calidad.

Asimismo, los profesionales de la imagen médica compartirán los últimos desarrollos e investigaciones relativos a tecnologías como los rayos X, ecografía (ultrasonidos), resonancia magnética, tomografía computarizada, radiología intervencionista, técnicas mixtas con medicina nuclear (PET-TAC, PET-RM), etc. Se hará especial hincapié en los nuevos desarrollos que permiten reducir muy significativamente las dosis de radiación a los pacientes, en aquellas pruebas que hacen uso de radiaciones ionizantes.

El doctor Eduardo Fraile, presidente de la SERAM y presidente del comité organizador estará acompañado en el congreso por la doctora Laura Oleaga, presidenta del comité científico y por el doctor Emilio Olloqui, presidente del comité organizador local.

La conferencia inaugural correrá a cargo del prestigioso radiólogo del Medical College of Wisconsin, Charles E. Kahn. Tras su charla, se presentará a los miembros de honor de la SERAM: Herbert Y. Kressel (Facultad de Medicina de Harvard), William W. Olmsted (exjefe de la Unidad de Diagnóstico de la Universidad George Washington), Guy Frija (exjefe del departamento de Imagen del Hospital Europeo Georges Pompidou de París), y Lorenzo Bonomo (Universidad Católica del Sagrado Corazón, Roma).

También se realizarán dos simposios. En el primero de ellos tratarán la “Ética en las publicaciones: conductas científica incorrectas” y la “Forma de mejorar las publicaciones y fomentar la transparencia”. El segundo, tendrá como temas la “Formación y nuevas tecnologías en radiología” e “Investigación en radiología”.

Además de los últimos adelantos médicos y tecnológicos, el 31.º Congreso Nacional de la SERAM acogerá dos cursos precongreso, un curso monográfico, aulas interactivas, sala de ordenadores, etc.

El primer curso precongreso, dirigido a médicos, tendrá como título “La Radiología de Cabeza y Cuello”, mientras que el segundo curso precongreso estará dirigido a técnicos de imagen para el diagnóstico.

El curso monográfico tratará sobre la “Imagen funcional en Oncología: Diagnóstico, Estadificación, Tratamiento y Seguimiento”. También girará en torno al cáncer las sesiones de las estaciones de trabajo, que se ocuparán del “Procesado avanzado de tumores”.

Un aula específica acogerá durante los cuatro días del Congreso las actualizaciones y lecturas de casos de las diversas áreas de la radiología médica. Por su parte, la sala de ordenadores centrará buena parte de su actividad en acciones relativas a la formación y gestión.

02 June 2010

Eduardo Fraile, nuevo presidente de los Radiólogos españoles


La votación realizada durante el XXX congreso de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), que finalizó ayer en A Coruña, ha elegido al doctor Eduardo Fraile como nuevo presidente de esta sociedad científica que agrupa a más de 4.100 especialistas en imagen médica. Fraile sucede así en el cargo a Luis Martí-Bonmatí, que ha dirigido la entidad durante los dos últimos años.
Natural de Madrid (1955), Eduardo Fraile cursó los estudios de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, realizando la residencia de radiodiagnóstico en la Clínica Puerta de Hierro (Madrid) y doctorándose en Medicina por la Universidad de Alcalá, también en la comunidad madrileña. Su trayectoria profesional se ha desarrollado fundamentalmente en el seno del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Además, desde hace dos años es director técnico de la Unidad Central de Radiodiagnóstico de la Comunidad de Madrid.
Tras las elecciones, la junta directiva de la SERAM queda conformada por los siguientes miembros:
Presidente: Eduardo Fraile.
Presidente saliente: Luis Martí-Bonmatí.
Vicepresidenta: Carmen Ayuso.
Secretario general: Miguel Ángel López.
Responsable de finanzas: Dulce Gómez.
Responsable de asuntos profesionales: Ginés Madrid.
Responsable de publicaciones: Antonio Talegón.
Responsable de formación: Ángel Gallete.
Responsable de comunicaciones: Carmen Martínez.
Responsable estratégico: Pablo Valdés.
Responsable científico: Luis Cerezal.
Responsable de asuntos sociales: Yolanda Pallardó.
Medallas de Oro de la SERAM
Por su parte, los doctores Luis Donoso i Bach y Héctor Cortina Orts recibieron durante la celebración del congreso las Medallas de Oro de la Sociedad Española de Radiología Médica como reconocimiento a su extensa y brillante trayectoria.
Luis Donoso i Bach es director del Centro de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Clínic de Barcelona y director ejecutivo del Centro de Diagnóstico de la Corporació Sanitària Parc Taulí, en Cataluña. Además, ha sido presidente de la SERAM y en la actualidad preside la Fundación Española de Radiología.
Por su parte, Héctor Cortina desempeña desde hace 20 años la jefatura del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Infantil La Fe, en Valencia. Asimismo, ha sido presidente de la Sociedad Valenciana de Radiología y miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Radiodiagnóstico.

30 May 2010

Los objetos metálicos se convierten en peligrosos proyectiles dentro de una Resonancia magnética


Tras más de 25 años de uso clínico de la Resonancia Magnética (RM), "no se conocen efectos adversos derivados de las formas de energía que emplea (magnetismo y radiofrecuencia)", asegura Ana Capelastegui, médico radióloga de Osatek. Se trata de un espacio de tiempo más que suficiente para espantar los recelos existentes en la sociedad sobre los tipos de energía empleados en esta forma de exploración.
A pesar de las más de dos décadas de uso clínico, Ana Capelastegui expresa que "los riesgos específicos de Resonancia Magnética siguen siendo desconocidos, no solo para el público en general, sino incluso para muchos profesionales sanitarios que trabajan con esta técnica de imagen". En el marco del XXX Congreso de Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), la especialista revisa los problemas más comunes y las medidas preventivas posibles.


-Efecto misil. Al estar bajo el efecto de un campo magnético de gran intensidad, los materiales ferromagnéticos sufren el efecto misil -también llamado efecto proyectil- y se convierten en verdaderos proyectiles, al ser atraídos hacia el centro del imán. Pueden causar daños en el equipamiento o en el personal que se interponen en su trayectoria hacia el imán. Se trata de una situación que potencialmente plantea un alto riesgo para las personas presentes.


-Medidas preventivas
-Colocación de carteles que alerten con claridad del riesgo: "El campo magnético siempre está activado". Es frecuente que el personal externo a la RM (médicos o personal sanitario de otros servicios, personal de limpieza o mantenimiento) considere que el imán no está activado cuando el equipo no adquiere imágenes con un paciente dentro.
-Equipamiento con el material compatible con RM: extintor (debe ser de CO2 y aluminio), camilla, silla de ruedas. Este material debe marcarse como "Compatible con RM". En el caso del material portable situado en la vecindad de la sala de RM y que sea ferromagnético, debe marcarse como "No compatible con RM".

-Dispositivos electrónicos. La introducción inadvertida en el imán de pacientes portadores de dispositivos electrónicos (marcapasos, implante coclear…) que presentan contraindicaciones para la realización de una RM. El daño potencial dependerá del tipo de objeto que se trate. Los dispositivos electrónicos pueden ver alterado su funcionamiento debido al campo magnético y, dependiendo del dispositivo que se trate, ello podrá suponer un riesgo para el paciente o un daño del dispositivo, en algunos casos irreversible.


--Medidas preventivas
-Establecimiento de varios filtros de seguridad, a cargo de diferentes personas para realizar el cribado de pacientes y detectar contraindicaciones: cuestionario de seguridad escrito en recepción, revisión oral de las contraindicaciones al pasarle a la cabina, chequeo del cuestionario antes de entrar a la sala. Es necesario asegurarse de que el paciente comprende las explicaciones recibidas, y de que el personal comprende lo que el paciente ha indicado en el cuestionario, especialmente si indica que porta algún elemento metálico.
-Facilitar el Manual de Shellock Cualquier elemento sospechoso se debe consultar en la lista de Shellock, para aclarar si el material es compatible, si se debe respetar un período de seguridad (para asegurar que no se desplazará) o si no es compatible.
-Colocación de carteles visibles en las zonas de recepción y sala de espera, informando de las contraindicaciones para la realización de RM.
-Obligatoriedad de realizar la exploración en bata y calzas en todos los casos, sin excepciones.
-Prestar especial atención a las personas que pueden entrar en la sala de RM sin ser pacientes (acompañantes del paciente, médicos de otras especialidades, rotantes) realizando una encuesta oral y comprobando visualmente y mediante preguntas que no llevan elementos metálicos.
-Enviar el cuestionario de seguridad a los trabajadores subcontratados, prestando especial atención a aquellas personas que puedan trabajar en la sala de RM en ausencia de personal de la Unidad (personal de limpieza, mantenimiento, etc.)

-Quench. Un quench es la fuga del helio que existe en el interior de los equipos de RM con imanes superconductivos para mantenerlos a bajas temperaturas. El helio es líquido a –273º C, pero al salir a la temperatura ambiente se evapora y se convierte en un gas incoloro e inodoro. Durante un quench, el imán deja de ser superconductivo: el campo magnético desciende en cuestión de segundos y el imán comienza pierde su refrigeración. Si el conducto de evacuación de gases no funciona adecuadamente, y el helio fluye a las instalaciones de RM, puede provocar: asfixia, al desplazar el oxigeno del aire, quemaduras por congelación si se entra en contacto directo, hipotermia o un aumento en la presión de la sala de RM, si la puerta está cerrada: se trata de una situación de riesgo vital. El quench es una situación excepcional, pero a lo largo de un ciclo vital de un equipo de RM es probable que el especialista se encuentre con alguno.


Medidas preventivas
-Tal y como suelen indicar los fabricantes, el usuario debe inspeccionar el conducto de evacuación de gases visualmente a intervalos periódicos para detectar cambios en la construcción que lo puedan afectar, salida obstruida o cualquier anomalía.
Quemaduras. Por efecto de la radiofrecuencia, durante un estudio de RM se produce siempre cierto depósito calórico en el cuerpo, que los dispositivos termorreguladores se encargan de neutralizar. En determinados casos, este depósito calórico se puede acumular en un punto, llegando a producir una quemadura. Las causas más frecuente son el contacto con determinados elementos del equipo (bobinas), las corriente inducidas por elementos conductores (cables o partes del cuerpo creando bucles) o el calentamiento de elementos metálicos (tatuajes, maquillaje permanente...).


Medidas preventiva:
-En pacientes con tatuajes, se les debe avisar del riesgo que existe, prestando especial atención a los sistemas que permitan controlar desde el puesto del técnico la situación del paciente (pantalla de televisión, sistema interfónico, timbre de llamada). También se pueden colocar compresas frías o una bolsa de suero encima para absorber la eventual formación de calor.
-Extremar las precauciones para evitar situaciones que favorecen las quemaduras al paciente, prestando especial atención a la colocación cuidadosa de bobinas y cables, evitando el contacto directo con el paciente y los contactos cutáneos (piernas o brazos cruzados).


Asegura Ana Capelastegui que "la gestión del riesgo asistencial en RM debe plasmarse en una Política de Seguridad escrita, donde se identifican riesgos, se establecen medidas preventivas y acciones correctoras y se definen las responsabilidades en materia de seguridad. Es conveniente disponer de un registro escrito de cualquier incidente, crear un entorno formativo dinámico y realizar periódicamente auditorías. Una acción preventiva básica es el estricto control del acceso a la sala de RM, dirigido a todas las personas que entren o puedan entrar en dicha sala y al material que pueda introducirse en ella".
Los centros que han pasado por la experiencia de un incidente grave, han revisado y modificado su política de seguridad. "Sin embargo", puntualiza la experta, "la situación ideal debe basarse en medidas preventivas, con objeto de tender a cero en el número de incidentes o minimizar sus efectos. La implantación de una política de seguridad facilita los sucesivos ciclos de mejora, y debe realizarse con sentido común para que no colisione con la alta presión asistencial de nuestros centros".

29 May 2010

Entre el 3 y 6% de los embarazos sufren malformaciones prenatales


"Entre el tres y el seis por ciento de los embarazos son portadores de anomalías". Así lo afirma la doctora Luisa Ceres, del Hospital Materno-Infantil Carlos Haya de Málaga. La experta impartirá una charla titulada "La búsqueda de malformaciones en el diagnóstico prenatal: ecografía" en el marco del XXX Congreso Nacional de la SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica) que tiene lugar del 27 al 31 de mayo en el Palexco de A Coruña.
"La ecografía de la vigésima semana ha consolidado al feto como paciente. Ésta está orientada a la búsqueda de malformaciones congénitas, identificación de trastornos transitorios y valoración de la hemodinámica fetal", explica la experta. Así pues, "esta prueba está orientada a su estudio completo, así como el estado del medio en el que se encuentra, para ello la exploración requiere de una sistemática rigurosa, siempre la misma, para no olvidar ningún órgano o estructura importante", añade.
En este sentido, "las malformaciones prenatales más frecuentes son a nivel renal, sobre todo dilataciones del aparato urinario (que pueden afectar al correcto funcionamiento de los riñones), cardíacas y cerebrales", señala la ponente.
Además, "aunque la ecografía no es un estudio genético, detecta marcas de trisomías (como por ejemplo el síndrome de Down)". En este sentido, según la experta, "un engrosamiento de la nuca –pliegue nucal- de más de 5 mm supone en un 80% de los casos riesgos de alteración cromosómica". En estos casos en los que salta la alarma, "lo más recomendable es someterse a un estudio genético, normalmente para esta prueba es necesario haber superado las semana número 16 de gestación".


-Marcas ‘sospechosas’
Otras marcas ‘sospechosas’ son una separación más grande de lo normal entre el primero y el segundo dedo del pie –pie en sandalia-, una ausencia del hueso de la nariz, o que el feto tenga un intestino muy brillante. "Estas marcas aisladas suponen ningún peligro, de hecho se ve en población normal. El problema surge cuando detectamos más de dos o tres, son el conjunto de ellas las que nos hacen sospechar un Síndrome de Down sin malformaciones prenatales", advierte Ceres.
Asimismo, gracias a la ecografía de la vigésima semana los radiólogos son capaces de identificar fetos que no crecen, así como las causas de dicho fenómeno. "Puede ser debido a una insuficiencia de la placenta, a determinados tipos de anomalías o simplemente a que el feto es pequeño por constitución.". Una vez hecho el diagnóstico, "hoy en día es posible intervenir al feto, y si no, se espera al nacimiento para intervenir, si la situación así lo requiere".
Respecto a las limitaciones de la ecografía, la radióloga asegura que "son pocas, como por ejemplo que el feto esté mal colocado, lo cual tiene fácil solución: esperar y repetir la prueba más tarde". Por otra parte, "la obesidad también supone una limitación en cierta medida puesto que dificulta una buena resolución ecográfica a la hora de detectar malformaciones prenatales". La prueba no puede diagnosticar enfermedades metabólicas, ni malformaciones que aparecen en semanas posteriores.
¿El reto en el mundo de la ecografía? "La ecografía intervencionista y ecografía en 3D y 4D que permiten obtener datos más rigurosos de las patologías gracias al estudio volumétrico de los órganos", responde la experta.

La mejora en el diagnóstico del cáncer une a radiólogos y médicos nucleares

El diagnóstico de una enfermedad o la planificación de una intervención quirúrgica dependen a menudo de la información que pueda extraerse de una imagen radiológica. Los datos que ofrecen muchas de ellas, sin embargo, pueden no ser suficientes. La imagen multimodal o imagen híbrida persigue la excelencia en diagnostico por imagen. Es decir, fusionar las ventajas del PET (Tomografía por Emisión de Positrones) y del TC (Tomografía Computerizada), las dos pruebas radiológicas ‘reinas’ a día de hoy.
A este respecto, en el marco del XXX Congreso Nacional de la SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica) que tiene lugar del 27 al 31 de mayo en el Palexco de A Coruña, tendrá lugar un simposio en el que radiólogos y médicos nucleares abordarán conjuntamente cuestiones relacionadas con la imagen multimodal.
"Hacía mucho tiempo que ambas especialidades no nos juntábamos. En esta ocasión el motivo es estudiar el PET-TC como nueva herramienta diagnóstica", explica Eduardo Fraile, vicepresidente de la SERAM. "Se trata de una fusión entre el PET y el TC que combina los aspectos positivos de ambas: la buena resolución de la imagen que proporciona el TC, y la caracterización de la lesión que facilita el PET."
Así pues, mediante esta nueva herramienta de imagen multimodal, se minimizan las carencias de éstas: en el PET, relacionadas con la resolución de la imagen, y en el TC con la caracterización de la lesión. "Con el PET-TC resulta más sencillo determinar la benignidad o malignidad de la lesión", apunta Fraile.
Este simposio aborda desde una doble perspectiva (Radiología Médica y Medicina Nuclear) aspectos relacionados con la imagen multimodal –en concreto PET-TC- tales como la manera de utilizar esta herramienta por parte de las dos especialidades, la necesidad de programas de formación conjuntos (los radiólogos necesitan incidir en PET y los nucleares en TC), cuál es el protocolo de trabajo conjunto a realizar así como qué va a pasar cuando se generalicen las herramientas de imagen multimodal.

--Patología oncológica
En cuanto al tipo de patologías cuyo diagnóstico podría mejorar gracias al PET-TC, "sobre todo oncológicas, se consigue una mejor detección y caracterización de las lesiones tumorales y de su extensión". De esta forma, "mejora el estudio de la diseminación de este tipo de lesiones, así como la elección del tratamiento más adecuado del tratamiento".
Aunque también existen limitaciones. En este aspecto, según el experto "son sobre todo tecnológicas. Se trata de aparatos caros y complejos que, de momento, sólo pueden permitirse algunos hospitales". Otra limitación es "la corta vida que tiene la sustancia que se usa en el PET (glucosa marcada con un isótopo). No puede pasar mucho tiempo desde que se fabrica hasta que se inyecta en el paciente", apostilla el vicepresidente de la SERAM.
No obstante esta clase de avances en lo que a diagnóstico por imagen se refiere (también está a punto de salir al mercado para el uso clínico diario, una herramienta que combina la Resonancia Magnética con el PET), acercan más al mundo médico, sobre todo al de la radiología médica, a uno de sus objetivos prioritarios: intentar caracterizar mejor las lesiones, especialmente las oncológicas, y mejorar la información funcional sobre las mismas".

28 May 2010

Hasta el 80% de los pacientes con Parkinson desarrollan una demencia al cabo de 20 años de la enfermedad

Los pacientes con Parkinson que desarrollan demencia al cabo de años de su enfermedad, tienen un adelgazamiento selectivo del grosor cortical, detectable mediante resonancia magnética y técnicas de análisis. Ésta es una de las conclusiones a las que ha llegado el trabajo que presenta la Dra. Idoia Corcuera., radióloga del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, realizado por un equipo dirigido por la Dra. Gómez Ansón. Este es un equipo pluridisciplinar integrado por los Grupos de Neurorradiología (Dres. De Juan, Granell, Ruscalleda, Gómez Ansón), Movimientos Anormales (Dres. Pagonabarraga, Kulisevsky y Llebaria), y la Universidad Autónoma de Barcelona (Prof. Delfino, y Dra. Vives).
La Dra. Corcuera participa estos días en el XXX Congreso de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), que se celebra A Coruña entre el 27 y el 31 de mayo. En él, dará a conocer los resultados de un estudio que le ha llevado a concluir que la enfermedad de Parkinson puede asociarse a una demencia, que se desarrolla a lo largo del tiempo y se acompaña de un adelgazamiento de la corteza cerebral. De hecho, hasta el 80% de los enfermos de Parkinson desarrollarán demencia al cabo de 20 años.
Corcuera y sus colaboradores, sometieron a 44 enfermos con Parkinson a una resonancia magnética de alto campo (3T). Con las imágenes obtenidas y unas sofisticadas técnicas de postprocesado se determinó con exactitud el grosor cortical de los pacientes. Los resultados del estudio establecieron que los pacientes de Parkinson desarrollan un evolutivo adelgazamiento de la corteza, que es gradual al empeoramiento clínico, pasando de un deterioro cognitivo leve a la demencia. De este modo, esta técnica se postula como una potencial utilidad clínica para los próximos años, ya que permitiría predecir qué pacientes de Parkinson van a sufrir en el futuro, además del trastorno en el movimiento, algún tipo de demencia.
En los casos en los que el deterioro que se descubre en la corteza cerebral es leve, los médicos podrían recomendar al paciente seguir un tratamiento que evitase o atrasase el desarrollo de la demencia, basado en rehabilitación o en determinados fármacos.
"El impacto en la calidad de vida provocado por el trastorno cognitivo es mayor que el que provoca el trastorno de movimiento, es un mayor factor discapacitador", explica la Dra. Corcuera. De hecho, éste es, por su frecuencia, el segundo trastorno neurodegenerativo más común después del Alzheimer. ewnfder

El 30% de las pruebas radiológicas que se realizan en los Centros de Salud y Hospitales son innecesarias


Es habitual acudir a Urgencias y que el correspondiente médico ordene hacer una serie de pruebas entre las que se incluye, por ejemplo, una radiografía. Sin embargo, puede ser que no exista ninguna sospecha clínica que induzca a pensar que esa prueba es esencial. Y aún así se hace. De hecho, el 30% de las pruebas radiológicas que se realizan en los centros de salud y hospitales son completamente innecesarias. Así lo asegura Javier Rodríguez Recio, Jefe del Servicio de Radiodiagnóstico del Complejo Asistencial de Segovia, que recoge, además, el sentir de la mayoría de sus colegas.
"En los últimos años hemos venido comprobando en nuestras diferentes reuniones y congresos el exceso de demanda de pruebas radiológicas por parte de los cínicos y los pacientes, que no siempre son necesarias", explica el especialista, que estos días participa en el XXX Congreso de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), que se celebra en A Coruña entre el 27 y el 31 de mayo.
La presión asistencial de determinados servicios, las exigencias de los propios pacientes a sus médicos e incluso la decisión de algunos radiólogos de desechar pruebas simples a favor de pruebas más complejas, son causas de este problema. "Hablamos como innecesarias de todas aquellas pruebas cuyo resultado, positivo o negativo, no contribuye a modificar la conducta diagnóstico-terapéutica del médico, o no ayuda a confirmar el diagnóstico", explica el Dr. Rodríguez, que a través de diversos estudios ha podido constatar esta situación: más de una cuarta parte de las pruebas que se solicitan a los radiólogos podrían evitarse porque no son realmente necesarias. Ni siquiera la modernización de los equipos y la evolución de las nuevas pruebas de alta tecnología han disminuido la realización de las anteriores.
La ejecución de estos exámenes supone un importante gasto económico para los centros, pero más grave es si cabe el potencial peligro para los pacientes. Algunas de las pruebas emiten una radiación que puede ser sumamente perjudicial para el enfermo si se da de forma continuada, mientras que existen otros riesgos derivados de uso de contrastes y de las técnicas utilizadas. "Es decir, que no sólo estamos gastando un dinero que podríamos invertir, por ejemplo, en la gestión de las pruebas inútiles, sino que además podemos provocarle al paciente alguna patología que requiera más pruebas, con lo que seguiríamos gastando más dinero y exponiendo más al paciente", asevera el Dr. Rodríguez Recio.
En algunos casos, la situación llega, incluso, a niveles extremos, como en el caso de las resonancias magnéticas de columna lumbar, que no están justificadas en el 60% de los casos. Y esta es una prueba "muy cara y que puede conllevar complicaciones para el paciente".


--Solución entre todos
Para el Dr Rodríguez Recio, la solución al exceso de pruebas pasa obligatoriamente por la elaboración a nivel nacional de guías y protocolos para la realización de pruebas de diagnóstico por imagen, como ya existen en Estados Unidos y en Europa, "pero que se cumplan; de nada nos sirven las guías si luego cada uno hace lo que quiere", explica.
Otra opción de la que hablan los que buscan soluciones es la de potenciar al radiólogo en la toma de decisiones. De hecho, la propia legislación española ya recoge que la decisión de realizar determinadas pruebas está en manos de los radiólogos, pero no se cumple.
Javier Rodríguez Recio apuesta por identificar, en primer lugar, qué pruebas son realmente innecesarias, pero estructurando las situaciones, motivaciones, cuándo y por qué se producen, etc. "La meta no es la desaparición total de lo inútil, sino la reconstrucción en lo posible en medidas útiles para el beneficio de los pacientes", señala. El reconocimiento de la labor de los radiólogos también ayudaría. "La población debería saber que no porque a alguien le hagan muchas pruebas eso signifique que está mejor atendido".

Una sola exploración descarta las tres causas principales de muerte súbita en los deportistas jóvenes


La muerte de los futbolistas de élite Antonio Puerta y Dani Jarque, sumada a la de otros anónimos deportistas que se desplomaban sobre el terreno de juego, abrió el debate sobre la imprevisible muerte súbita entre los deportistas jóvenes. ¿Son más propensos los deportistas de élite que el resto de la población a sufrir una muerte súbita cardiaca? En opinión del radiólogo Alberto Hidalgo, miembro de la sección de Radiología Cardiotorácica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona, esto es así. Sin embargo, este experto defiende que con una sola exploración se pueden descartar las tres causas principales de muerte súbita en atletas jóvenes.
"A través de una resonancia magnética cardiaca, que es una prueba sin muchas complicaciones, podemos descartar una displasia arritmogénica, una miocardiopatía hipertrófica o anomalías coronarias", señala Hidalgo, que mañana participa en el XXX Congreso de la Sociedad Radiológica Médica (SERAM), que se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones de A Coruña del 27 al 31 de mayo.
Según un estudio realizado por el equipo del doctor Hidalgo con 40 deportistas menores de 35 años, la incidencia de las anomalías cardiacas en estos atletas es ligeramente superior a la del resto de la población, alcanzando entre un 15 y un 17%. Deportes como el remo, el ciclismo, el esquí, el culturismo o las carreras de fondo son de una intensa actividad, algo que puede generar o agravar lesiones en el corazón. De hecho, las actividades físicas de gran esfuerzo pueden provocar alteraciones en el grosor de la pared del corazón, lo que se conoce como cardiopatía hipertrófica.
Mientras que deportistas que tienen alguna anomalía coronaria pueden ver agravada su situación debido a su actividad física de alta exigencia. "Muchas anomalías cardiacas que no se ponen de manifiesto con la actividad normal, pueden manifestarse durante una intensa actividad física deportiva", aclara Hidalgo.
En los casos en los que se detecta uno de estos problemas que pueden acabar en una muerte repentina, los médicos aconsejan a los jóvenes, generalmente, que abandonen la práctica deportiva, aunque depende del tipo de anomalía. "Si es grave se les indica que dejen el deporte; si se trata, por ejemplo, de un septo interventricular ligeramente aumentado (el tabique que separa las cámaras del corazón y que es lo que más frecuentemente aumenta de tamaño), se le dice que lo deje y se vuelve a hacer una resonancia en seis meses", explica el experto.
En algunas ocasiones, la lesión se cura, con lo que el deportista puede volver a su actividad. No obstante, si no remite la lesión, es necesario realizar un cribado familiar para descartar que la misma enfermedad la padezcan otros parientes. "Y en otros casos, como la medicina no es una ciencia exacta, no está claro lo que hay que hacer y queda a criterio del médico responsable y el paciente", añade Alberto Hidalgo.
El Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) reúne estos días en A Coruña a más de 2.100 especialistas en el mayor evento de estas características que se realiza en español en todo el mundo. Del 27 a 31 de mayo, 120 ponentes comparten con sus colegas las novedades y conocimientos de esta sección de la Medicina.
**en la foto el que fuera jugador del Sevilla, Antonio Puerta

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud