Traductor

Showing posts with label Radioterapia. Show all posts
Showing posts with label Radioterapia. Show all posts

15 January 2023

La nueva generación de radioterapia en HC Marbella

                           


 


La tomoterapia con Synchrony es un sistema de #radioterapia que rastrea el tumor en tiempo real dirigiendo la máxima dosis de radiación al tumor, allí donde se encuentre en ese momento, evitando las estructuras sanas.


En reposo, el cuerpo humano está en constante movimiento (respiración, digestión, llenado de vejiga, etc). Estos movimientos generan incertidumbres a la hora de tratar, lo que creíamos que estaba en una posición, al segundo siguiente se ha desplazado.

El sistema Synchrony detecta estos movimientos siguiendo al tumor en este desplazamiento durante el tiempo de tratamiento.

En otras máquinas los sistemas de restricción del movimiento suponen ampliar el área que recibe radiación, medidas de inmovilización física incómodas o técnicas de control de la respiración.

El sistema Synchrony con tecnología 6D permite tratar de forma más precisa, segura y cómoda. Te lo contamos.

La nueva generación de #radioterapia en HC Marbella #oncología #hccancercenter #Marbella #HCMarbella

Precisión

Administra la dosis óptima de radiación directamente sobre el tumor con una precisión submilimétrica gracias a:

  • Radioterapia de intensidad modulada (IMRT): El haz se divide en muchos haces pequeños de distinta intensidad para ajustarse a la forma irregular del tumor.
  • Synchrony , sistema de rastreo del tumor.
  • La radioterapia adaptativa, ajuste automático del tratamiento.
  • La radioterapia guiada por imagen.

Rastreo del tumor

Única tomoterapia en España con un sistema de sincronización de movimiento (Sistema Synchrony)

Rastrea el tumor en tiempo real, dirigiendo la máxima dosis de radiación al tumor, allí donde se encuentre en ese momento, evitando las estructuras sanas.

En reposo, el cuerpo humano está en constante movimiento (respiración, digestión, llenado de vejiga, etc). Estos movimientos generan incertidumbres a la hora de tratar, lo que creíamos que estaba en una posición, al segundo siguiente se ha desplazado.

24 November 2016

La mayoría de pacientes que reciben radioterapia en cabeza y cuello sufren mucositis oral

La mayor parte de los pacientes que reciben radioterapia en el área de cabeza y cuello sufren mucositis oral, así como entre un 20 y un 40% de los que se someten a quimioterapia. “Se trata de una patología muy común que compromete la calidad de vida de muchas personas con cáncer por lo que es necesario aplicar tratamientos que sean seguros, bien tolerados y eficaces para mitigar los síntomas”, explica la doctora Carmen Vallejo, oncóloga radioterápica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. De este y otros temas se hablará en el 11 Congreso de Pacientes con Cáncer: Mitos y Leyendas organizado por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), que se celebra del 25 al 27 de noviembre en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, y con la colaboración de Laboratorios Norgine.

A lo largo del año se producen unos 177.000 casos de mucositis oral en España. “Se trata de una patología que provoca sobre todo dolor en la boca y garganta, lo que condiciona la alimentación oral y con frecuencia dificulta también el habla. Cuando el grado de la mucositis es severo, aumenta el riesgo de sobreinfecciones fúngicas y bacterianas. En algunos casos la severidad de la misma puede condicionar la interrupción de los tratamientos oncológicos”, explica la doctora Vallejo.

La mucositis oral puede afectar de manera notable la calidad de vida de los pacientes que la sufren. “Cuando un paciente con cáncer sufre mucositis oral en un grado elevado, padece unos dolores tremendos, que le impiden comer o beber. La calidad de vida se ve muy afectada porque la boca está en carne viva y el dolor es espantoso. En algunos casos, incluso, se tiende a evitar lo que te causa el dolor y se abandona el tratamiento, con las graves consecuencias que eso tiene”, indica Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC). Por ello, destaca la importancia de contar con un tratamiento preventivo que pueda usarse desde el primer día de la quimioterapia o la radioterapia. “Todo lo que sea aliviar las molestias de la mucositis oral es bienvenido. Cuando la calidad de vida se ve tan comprometida, se buscan muchas opciones para aliviar los dolores”, añade Begoña Barragán.

Interrupción del tratamiento
Los pacientes con mucositis oral tienen 4 veces más probabilidad de interrumpir el tratamiento de radioterapia y entre 3 y 4 veces más probabilidad de tener que interrumpir o sufrir retrasos en su tratamiento de quimioterapia. Además, tienen 6 veces más probabilidad de precisar reducción de dosis en el mismo. “Es muy importante poder disponer de productos eficaces para la prevención y el tratamiento de la mucositis oral, ya que es un efecto secundario que condiciona de forma relevante la calidad de vida de los pacientes y, en casos severos, puede llegar a imposibilitar la adecuada cumplimentación de los tratamientos oncológicos”, apunta la doctora Vallejo.

En la actualidad, existe un nuevo enjuague bucal que ayuda a  prevenir y tratar los síntomas de la mucositis oral causada por la quimioterapia y la radioterapia. La novedad es que actúa adhiriéndose a la superficie mucosa de la boca, gracias al homopolímero de carbómero A y así forma una capa calmante y protectora. Además, en un ensayo clínico publicado en la revista Cancer ha demostrado ser más seguro, mejor tolerado y superior en la mitigación de los síntomas que el placebo (solución de bicarbonato salino aromatizada) utilizado en el grupo de control. “El trabajo confiere nivel de evidencia al tratarse de un estudio multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, en el que participaron 120 pacientes tratados con radioterapia o quimioterapia (Cis-platino semanal o trisemanal concurrente con radioterapia), para el tratamiento de cáncer de cabeza y cuello”, explica la doctora Vallejo.

Por otro lado, aporta una mejora significativa o estabilización de las lesiones en al menos el 76% de los pacientes y una reducción significativa, del 52%, de las molestias orales en pacientes con lesiones previas debidas a la mucositis oral.

11 Congreso de Pacientes con Cáncer: Mitos y Leyendas
El Congreso celebrado por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) es un proyecto anual cuyo objetivo es promover un encuentro de pacientes con la sociedad científica. Se organiza con la colaboración de los profesionales socio-sanitarios y con el aval de las principales instituciones sanitarias españolas y de la Comunidad de Madrid. Además, pacientes, familiares y voluntarios colaboran de manera desinteresada en la organización de charlas, coloquios y talleres sobre distintos tipos de cáncer y otros aspectos de la enfermedad.

27 October 2014

Usar radioterapia en el pecho para tratar tumores infantiles aumenta el riesgo de cáncer de mama de adultos

Investigadores de la Universidad de Washington y el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson en Seattle, Estados Unidos, han observado que los niños que recibieron radiación en el pecho para ser tratados de un tumor de Wilms, un tipo de cáncer infantil poco frecuente, tienen más riesgo de desarrollar cáncer de mama de adultos.
Los autores del estudio, cuyos resultados publica en su último número la revista 'Cancer', sugieren que las pautas de cribado para la detección del cáncer deberían reevaluarse en los supervivientes a estos tumores infantiles, para facilitar el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de futuros tumores.
El tumor de Wilms es un tipo de cáncer de riñón que suele debutar en la infancia y puede propagarse a los pulmones, lo que obliga a utilizar una dosis relativamente baja de radioterapia en el pecho (en dosis de 12 a 14 Grays). Para evaluar los efectos de este tratamietno, los autores estudiaron a casi 2.500 jóvenes que habían sido tratadas por esta causa durante la infancia y que había sobrevivido hasta al menos los 15 años de edad.
De las supervivientes que recibieron radioterapia, más del 20 por ciento desarrolló cáncer de mama a los 40 años (en tres de cada cuatro casos, un tumor de tipo invasivo), frente a solo el 0,3 por ciento de las supervivientes que no recibieron radiación.
Además, los investigadores también encontraron un riesgo intermedio (4%) de cáncer de mama entre las mujeres con tumor de Wilms que habían recibido radioterapia abdominal, pero no en el pecho, como parte de su tratamiento.
Las tasas de riesgo de las mujeres que superaron un tumor de Wilms y recibieron radioterapia en el pecho, abdominal o de ningún tipo fue casi 30, 6 y 2 veces mayor que el de una mujer de edades similares sin ningún factor de riesgo, un hallazgo que los propios autores reconocen que fue inesperado.
Las directrices actuales para la detección precoz del cáncer de mama establecen que el cribado debe iniciarse cuando se usan más de 20 Grays, por lo que actualmente quedarían excluidas "una gran mayoría de los pacientes que reciben radioterapia en el pecho para tumores de Wilms", ha reconocido Norman Breslow, autor del estudio, que propone replantear estas recomendaciones.
**AGENCIAS

15 May 2012

Acuerdo de Siemens y Varian para trabajar juntos en el tratamiento del cáncer


Siemens Healthcare y Varian Medical Systems han firmado un acuerdo de colaboración, según el cual suministrarán nuevas soluciones y servicios para el diagnóstico y tratamiento del cáncer mediante radioterapia y radiocirugía.

Asimismo, desarrollarán conjuntamente software que adaptará sus sistemas de tratamiento para que resulten compatibles e investigarán oportunidades para desarrollar nuevos productos en radioterapia y radiocirugía guiada por imagen.

Representación de productos y equipamientos

Bajo este acuerdo, Varian representará productos de radiodiagnóstico de Siemens como CT, PET/CT o MRI en clínicas oncológicas de todo el mundo. La campaña comenzará en los mercados más internacionales y se prevé la expansión a Norteamérica a finales de año. Por su lado, Siemens Healthcare representará el equipamiento y software para radioterapia y radiocirugía de Varian a sus clientes del sector sanitario. El acuerdo permitirá a las compañías ofrecer un catálogo integral de soluciones que mejorará el trabajo en hospitales y clínicas oncológicas. Este acuerdo ofrecerá a los clientes de Siemens más opciones de equipamiento terapéutico, incluyendo una transición sin problemas a los sistemas de Varian.

Además, ambas organizaciones van a desarrollar interfaces que permitirán conectar el software de Varian ARIA de información oncológica con los aceleradores y sistemas de imagen de Siemens, mejorando los tiempos de trabajo de los hospitales oncológicos.

Mejorar el tratamiento del cáncer a nivel mundial

Walter Märzendorfer, director general de la división de Radiología Oncológica y Tomografía Computerizada de Siemens, explicó que "mediante este acuerdo, Siemens va a reforzar su posición en el mercado global de radiología oncológica. Así, mejorará el tratamiento del cáncer en pacientes de todo el mundo, gracias a sistemas de imagen de alta calidad y soluciones terapéuticas que utilizan todo el potencial y excelencia de Siemens".

Por su parte, Tim Guertin, presidente de Varian Medical Systems afirmó que desarrollarán "una conectividad fuerte entre los sistemas de ambas entidades, y juntos podremos dar a hospitales y clínicas nuevas opciones en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Otra clave de esta colaboración es mejorar nuestra capacidad innovadora, lo que nos permitirá ofrecer soluciones más eficientes y efectivas, y favorecer nuestra entrada en los mercados emergentes".

09 April 2012

La nueva solución Agility MLC de Elekta revoluciona el haz de radiación de los tratamientos de cáncer con radioterapia




    Elekta ha anunciado hoy que ha recibido el marcado CE para Agility(TM)*, un revolucionario dispositivo de modelado del haz de radiación integrado en la cabeza de un acelerador linear (linac). Los pacientes y personal clínico se beneficiarán de la velocidad y fiabilidad de su nuevo diseño MLC.  
     
    "Según la OMS, el cáncer es la principal causa de mortalidad en el mundo, y se espera que su incidencia siga aumentando de forma destacada", explicó Tomas Puusepp, presidente y consejero delegado de Elekta. "Para cumplir con esta necesidad creciente, hemos colaborado estrechamente con los principales hospitales e instituciones de investigación para desarrollar una solución que aumente el rendimiento de los centros clínicos, al tiempo que proporciona una precisión excepcional. Estoy orgulloso de ver que uno de nuestros mayores proyectos jamás realizados está preparado para contribuir a mejorar los tratamientos contra el cáncer". 
    Y añadió: "Los modernos tratamientos contra el cáncer son muy complejos y continuarán siéndolo. Y es vital ser capaz de modelar un haz de radiación con elevada precisión para evitar dañar los tejidos colindantes a la vez que se mantiene la eficacia del tiempo de tratamiento. Agility se ha diseñado para cumplir con estas demandas. Cuando llegue al mercado, cientos de miles de pacientes se beneficiarán de este dispositivo único cada año". 
    Las láminas de Agility son el doble de rápidas que las de otros MLCs empleados de forma habitual en la industria. Esto equivale a tiempos de tratamientos más cortos para los pacientes, mientras que los hospitales o clínicas podrán realizar los tratamientos de forma más eficaz. 
    Con el doble de láminas que un MLC estándar, Agility permitirá a los especialistas esculpir las dosis de radiación a los contornos únicos de cada tumor con una precisión extrema. Los médicos y radiofísicos tendrán la seguridad de que las láminas producirán el modelado correcto en el momento de entregar el tratamiento prescrito para los pacientes. 
    La reducción de dosis no deseada en los tejidos u órganos sanos en riesgo es de una importancia primordial. Por este motivo, el banco de láminas de Agility se ha diseñado para proporcionar una transmisión extraordinariamente baja. 
    "Para nuestros pacientes el uso de Agility con VMAT nos permitirá administrar la terapia estereotáctica de radiación corporal (SBRT) de forma más rápida y eficaz que nuestra actual aproximación de campo fijo", comentó Vivian Cosgrove, Ph.D. y responsable de Radiofísica del St. James's University Hospital, Leeds, Reino Unido. "La velocidad del movimiento de lámina posible con Agility funcionará en armonía con otros desarrollos tecnológicos - como la alta tasa de dosis, haz Flattening Filter Free** (FFF) - para seguir mejorando la técnica SBRT". 
    Agility se puede adquirir como parte de la nueva solución de radioterapia de Elekta, además de cómo opción de mejora de una gran parte de la base de los aceleradores lineales instalados de Elekta. Esto permitirá al personal clínico optimizar el potencial del equipamiento existente. 
    Las características de Agility son: 

       

        - 160 láminas de tungsteno, de tan solo 5mm de grosor, con una velocidad de

          lámina de hasta 6,5 cm por segundo.

        - Fiabilidad de alto rendimiento y precisión con el nuevo sistema de

          posicionamiento óptico Rubicon(TM) de Elekta.

        - Software dedicado Integrity(TM) R3.0, sistema de control digital de séptima

          generación de Elekta, para coordinar de forma precisa los movimientos de las láminas

          con tasa de de dosis variable y otros parámetros de tratamiento.

        - Guías de laminas dinámicas integradas mejoran la eficiencia de la entrega de

          dosis y eliminan la necesidad de "campos partidos", algo común en otros sistemas MLC.

        - MLC de gran campo que permitirá a los especialistas modelar la radiación de

          los campos de hasta 40 x 40cm, proporcionando una única solución altamente versátil

          para un amplio espectro de terapias.

05 October 2010

Según la SEOR la cuarta parte de cánceres que se curan en España lo hacen gracias al empleo de la radioterapia

Casi el 25 por ciento de los cánceres que se curan en España lo hacen gracias al empleo de la radioterapia, sola o combinada con otras técnica, según ha destacado el doctor Alfredo Ramos, vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), que ha presentado el XVI Congreso de esta sociedad, que se celebrará del 14 al 17 de junio de 2011 en Madrid. Según este experto, en la actualidad se curan entre el 50 y el 60 por ciento de los cánceres. De este porcentaje, el 24 por ciento lo hacen gracias al empleo de radioterapia, sola o combinada con otras técnicas; el 20 por ciento con cirugía y entre el 4 y el 5 por ciento con quimioterapia.
Para el presidente de la SEOR, Ferrán Guedea, la radioterapia se ha convertido "en una técnica esencial" para tratar el cáncer, ya que "más del 60 por ciento" de estos pacientes reciben radioterapia en algún momento de su tratamiento y, gracias a los últimos avances en fármacos y tecnología, logra curar "cada vez a más gente con menos efectos secundarios". En este sentido ha insistido la doctora Ana Mañas, presidenta del XVI Congreso de la SEOR, para quien las técnicas de Oncología Radioterápica son "equiparables a cualquier técnica quirúrgica" en eficacia, pero representa "una opción menos mutilante para el paciente, lo importante es que se sepa que la radiación no es algo malo, que puede curar el cáncer". A su juicio, es crucial que el paciente "pueda decidir sobre cómo curar su cáncer"-- bien con un tratamiento conservador con radioterapia o bien con cirugía-- y que cuente "con toda la información para que pueda hacerlo". Para informar a los pacientes, la SEOR cuenta con el canal de televisión por Internet 'SEOR TV' y ofrecerá distintas actividades en su congreso de junio, al que se prevé asistan más de 600 expertos y que incluirá, como novedad, las 'comidas con el experto', foros de debate para expertos donde acudirá una figura internacional referente del área.
En este campo, destacan los avances logrados con la investigación de fármacos biológicos, que están consiguiendo resultados positivos en supervivencia para el tratamiento de los cánceres de cabeza y cuello. Asimismo, resaltan las últimas técnicas con las que se aplica la radioterapia, guiadas por imagen, con control de su identidad y dirigidas directamente al tumor, evitando dañar los tejidos sanos y permitiendo aplicar dosis más altas de radioterapia. Esto está permitiendo tratar problemas como las metástasis pulmonares, antes sólo abordables con quimioterapia, y también los tumores hepáticos, entre otros.

14 July 2010

El 20% de los pacientes con linfoma+mieloma que requieren un trasplante autólogo de médula ósea tienen dificultades para movilizar sus células madre


En España, la incidencia del mieloma múltiple es de aproximadamente 4-5 casos por cada 100.000 habitantes y año, mientras que la del linfoma alcanza los 20-25 casos por cada 100.000 habitantes y año. Ambos son cánceres hematológicos que tras tratamiento inicial con quimioterapia y/o radioterapia suelen requerir trasplante autólogo de médula ósea en primera o segunda respuesta. No obstante, el 20% de los candidatos a este tratamiento no consigue movilizar una cantidad suficiente de células madre hematopoyéticas para proceder al trasplante, lo que implica el uso de opciones de una eficacia y tolerabilidad inferiores. En este contexto, Mozobil® (plerixafor) constituye la mayor novedad en este campo de los últimos diez años, por su gran eficacia y seguridad, así como por su mecanismo de acción.
Con motivo del lanzamiento de este innovador medicamento en nuestro país, y con el objetivo de debatir acerca de sus beneficios y perspectivas de futuro, Genzyme ha celebrado una rueda de prensa en Madrid. En ella ha participado el doctor Rafael Duarte, director del Programa de Trasplantes del Instituto Catalán de Oncología (ICO), en el Hospital Duran i Reynals, de Barcelona, quien ha destacado especialmente la rapidez del efecto de este medicamento. "Mozobil® viene a rellenar un importante espacio de necesidad terapéutica para este tipo de pacientes", señala. Se utiliza en combinación con el factor estimulante de colonias granulocíticas (GCSF) y su uso está indicado en pacientes con linfoma y mieloma múltiple que presentan dificultades para la movilización de células madre hematopoyéticas con vistas a un trasplante autólogo de médula ósea.
Mozobil® es un inhibidor selectivo y reversible del receptor de la quimiocina CXCR4, que bloquea su unión a la proteína SDF-1. "En condiciones normales, la unión de ambas proteínas mantiene a las células madre hematopoyéticas ancladas a la médula ósea", apunta el experto. "El bloqueo inducido por este medicamento las libera y hace que se movilicen a la sangre periférica de forma muy rápida", añade. Este novedoso mecanismo de acción es complementario al del GCSF, por lo que alcanza su máxima eficacia cuando se utilizan de manera conjunta. Normalmente, la escasa movilidad de estas células "se produce como consecuencia de los intensos tratamientos de quimioterapia y radioterapia a que son sometidos estos pacientes para controlar la enfermedad de base".
El ICO empezó a utilizar este medicamento en julio de 2008, dentro del programa europeo de uso compasivo para pacientes con linfoma y mieloma. "La tolerancia ha sido buena y, en términos de eficacia, hemos comprobado que el uso de Mozobil® logra rescatar y obtener células madre hematopoyéticas suficientes para trasplante en el 75% de los casos que habían fracasado previamente con tratamientos convencionales de movilización", apunta el doctor Duarte. A raíz de esta experiencia se empezaron a recoger datos de su uso en 14 centros de trasplante de España y Reino Unido. "El análisis conjunto de todos estos casos, recientemente publicado en la revista Bone Marrow Transplantation, constituye el primer estudio europeo que se realiza con este producto en pacientes que han fracasado en intentos previos de movilización para transplante, y confirma los datos de eficacia y seguridad de los estudios de registro".


-Unas 200 personas al año se beneficiarán de este nuevo tratamiento
Según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en 2009 se realizaron en España 511 trasplantes autólogos de médula ósea en pacientes con mieloma múltiple y 638 en pacientes con linfoma. Si tenemos en cuenta estas cifras, se estima que unas 200 personas al año podrían verse beneficiadas por el uso de este nuevo medicamento. Hasta ahora, estos pacientes recurrían a alternativas como el uso de GCSF a altas dosis, en combinación con otros factores de crecimiento o con quimioterapia. "Aunque no existen estudios comparativos directos entre Mozobil® y cada una de estas alternativas, los datos históricos reflejan que esta nueva opción de tratamiento es más eficaz que las otras disponibles y carece de muchos de los efectos secundarios de aquellas", comenta el experto.
Una de las cualidades más destacadas de Mozobil® es la rapidez de su novedoso mecanismo de acción. "Los resultados pueden verse en tan solo unas horas", afirma el doctor Duarte. A este respecto, lo habitual es que los pacientes reciban GCSF durante 5 días aproximadamente y Mozobil® les sea administrado la tarde-noche del cuarto día. Pues bien, "a la mañana siguiente se ha multiplicado por cinco o más la cantidad de células madre hematopoyéticas movilizadas y disponibles para recolección y trasplante", añade. "Sin ninguna duda, este medicamento jugará un papel muy importante en el manejo de pacientes con linfoma o mieloma, llegándose a imponer como tratamiento de referencia y de elección en su actual indicación", concluye el experto.
Para el director médico de Genzyme, el doctor Carlos Martínez, "es un orgullo poder poner a disposición de los profesionales sanitarios una nueva herramienta terapéutica que va a permitir salvar la vida de cerca de 200 personas". Como empresa comprometida con los fármacos huérfanos y las necesidades no cubiertas de los pacientes, "creemos que es un número suficientemente significativo", comenta. Este medicamento fue tipificado como huérfano en 2004 y la fase III de desarrollo clínico se inició en 2006. Posteriormente "se puso en marcha en España un gran programa de uso compasivo con el objetivo de que, al menos, los pacientes españoles pudieran disponer de él un año antes de su comercialización", añade. "Esto es motivo de gran satisfacción para nosotros", concluye.


**En la primera imagen, de izquierda a derecha, los doctores Rafael Duarte y Carlos Martínez,.

16 February 2010

La combinación de alcohol y tabaco dispara el riesgo de padecer cáncer oral

El tabaco y el alcohol disparan el riesgo de desarrollar un tumor en la boca. "El tabaco es un agente carcinógeno para las mucosas aerodigestivas: de la boca, la laringe y los pulmones fundamentalmente. El alcohol, por su parte, supone un riesgo menor, pero si se suman tabaco y alcohol las posibilidades de un cáncer oral se multiplican exponencialmente". Así lo ha recordado Julio Acero, ciruijano oral y máxilofacial del Hospital Gregorio Marañón y del Hospital Quirón, durante el Aula Europea de Odontología de la Universidad Europea de Madrid.
Los especialistas reunidos en esta jornada han explicado que los tumores orales están aumentando entre las mujeres, debido probablemente al cambio en el estilo de vida. "Hasta hace poco, el paciente tipo era un hombre mayor, fumador, alcohólico… Sin embargo, en los últimos años la incidencia en mujeres está aumentando y se están viendo pacientes cada vez más jóvenes", explica el doctor Acero.
La prevalencia del cáncer oral se sitúa alrededor de 15,7 casos por cien mil varones por año y de 6 por cien mil mujeres por año. "Aunque este tipo de tumores no es de los más prevalentes, su impacto en la vida social, la estética y la funcionalidad del individuo es muy importante puesto que aparecen en una zona muy visible y en la que asientan importantes estructuras", comenta.
Aunque tumores pueden aparecer en cualquier lugar de la boca, son más frecuentes en la lengua, el suelo de la boca y los labios. Estos últimos son más prevalentes entre personas muy expuestas al sol, como los agricultores o los marineros. Además, el doctor Acero recuerda que hay un porcentaje de casos relacionado con el virus del papiloma humano.


-Cirugía, radioterapia y quimioterapia
Como en muchos tumores, en el tratamiento del cáncer oral se indica la cirugía y, frecuentemente, la radioterapia y/o quimioterapia. Sin embargo, lo fundamental es prevenir evitando la exposición a los agentes carcinógenos (alcohol y tabaco) y con un mantenimiento correcto de las prótesis dentales. Una vez que aparece la enfermedad, resulta primordial el diagnóstico precoz para que la mutilación con la cirugía sea lo más pequeña posible. "Cuanto antes se detecte, menos extensa será la zona que hay que eliminar quirúrgicamente", sostiene el doctor Acero, al tiempo que recuerda que es necesario acudir al dentista o al cirujano máxilofacial ante una úlcera que no cure en dos semanas.
"No obstante, hay que subrayar que en los últimos años la cirugía máxilofacial española ha avanzado mucho en el terreno de la reconstrucción, lo que permite hacer resecciones más amplias porque luego la zona afectada se va a poder reconstruir con éxito. Con la reconstrucción se busca no sólo el objetivo estético, sino también el funcional puesto que hoy en día incluso se están poniendo implantes dentales en los injertos de hueso para que el paciente pueda recuperar la función masticatoria, etc.", concluye el doctor Acero.

01 December 2009

La IMRT y el Sistema de Gating respiratorio, avances claves en Radioterapia


Los especialistas que participaron en la jornada "Avances tecnológicos en Radioterapia", recientemente organizada por el Grupo Hospital de Madrid (HM), en colaboración con la Sociedad Española de Física Médica (SEFM), en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro (HMS), destacaron los beneficios de la radioterapia de intensidad modulada dinámica (IMRT-D), "que mejora las dosimetrías clínicas de la IMRT estática", así como "la importancia de controlar el movimiento del tumor debido a la respiración durante el tratamiento con radioterapia estereotáxica de tumores localizados en pulmón e hígado", en palabras del Dr. Pedro Fernández Letón, jefe del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del HMS y coordinador del encuentro.
Asimismo, fue igualmente interesante el análisis realizado por los ponentes de los nuevos equipos de medida de las radiaciones, "que nos permiten verificar los resultados que se obtienen con los sistemas de planificación", añadió el experto.
La jornada se celebró con el objetivo de "definir los avances más importantes de los producidos en los últimos años en Oncología Radioterápia, especialidad que ha adquirido un protagonismo importante y que está viviendo un momento clave gracias al equipamiento disponible, y analizar la situación de desarrollo en la que se encuentran", tal y como explicó el Dr. Fernández Letón en la inauguración del encuentro.
En la misma línea se expresó el Dr. José Gómez Moreno, director del HMS, quien calificó de "claves e importantísimos" los servicios de Oncología Radioterápica y Radiofísica de este centro, "que se encuentran entre los primeros de España y cuentan con tecnologías punteras, detrás de las cuales hay profesionales muy bien formados y motivados, que están permitiendo al hospital alcanzar una excelencia de primer orden".
Por su parte, la Dra. Carmen Rubio Rodríguez, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del HMS, explicó que en este centro "se han podido desarrollar gran parte de los importantes avances que se han producido en los últimos años en esta especialidad gracias al equipamiento disponible en el mismo, que ha permitido tratar mejor a los pacientes, y al apoyo de servicios como el de Medicina Nuclear, para incorporar la imagen metabólica al tratamiento de los tumores".
Para el Dr. Fernández Letón, el balance de la jornada es "muy positivo por el contenido de la reunión, en la que se puso de manifiesto el gran desarrollo de la Radioterapia en estos últimos años, y dio la oportunidad de conocer de primera mano los últimos avances que se han presentado en los congresos americano y europeo celebrados en estos tres últimos meses", afirma el experto. Igualmente, destacó el "alto nivel de los ponentes, tanto nacionales como internacionales, el elevado número de asistentes -más de 100- y su implicación y participación en la jornada".


-PET-TAC e IMRT
Entre los temas debatidos, los especialistas destacaron los beneficios del empleo del PET-TAC, que supone "un gran avance en la localización de tumores, aportando información sobre su actividad metabólica y permitiendo, en algunos casos, delimitar mejor el volumen de irradiación y aumentar la dosis impartida al tumor", afirma el jefe del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del HMS, señalando que esta tecnología se utiliza sobre todo en tumores de la esfera ORL, tumores pulmonares, hepáticos, de páncreas y de recto.
Asimismo, en su opinión, "la IMRT es una de las herramienta más importantes que se ha incorporado a la Radioterapia en los últimos años", ya que "permite adaptar las curvas de isodosis a la forma del tumor, lo que supone poder administrar altas dosis de radiación al tumor, minimizando las dosis a los tejidos sanos que lo rodean".
La complejidad de los tratamientos de IMRT hace necesario utilizar planificadores que permitan realizar planificaciones inversas. "Estos abordajes son realizados en el acelerador lineal dividiendo los haces de radiación en múltiples segmentos", explica el Dr. Fernández Letón, precisando que, "antes de que los pacientes sean tratados por primera vez en el acelerador es necesario medir la dosimetría en este aparato y compararla con los cálculos realizados previamente en el planificador".
Las patologías en las que se está utilizando la IMRT en el HMS son aquellas en las que se intenta aumentar la dosis para lograr un mayor control de la enfermedad, sin aumentar las complicaciones secundarias al tratamiento. "Se está empleando en los tumores del área de ORL, así como en próstata, tumores digestivos, de recto y vejiga", concreta.


-Mejoras en los planificadores
Otro de los grandes avances registrados en esta especialidad ha sido la mejora en la precisión de los cálculos de dosis en medios heterogéneos, gracias a, por ejemplo, modelos como el método de Montercarlo. Hasta hace unos años estos cálculos eran muy laboriosos y requerían mucho tiempo; sin embargo, los planificadores actuales están empezando a incorporar estos modelos, posibilitando una disminución significativa de los tiempos cálculo.
En este apartado, el Jefe del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del HMS hizo hincapié en otra aportación recientemente introducida en los planificadores: la segmentación automática de órganos. "Este método permite que, una vez realizado un TAC, el sistema de planificación contornee de forma automática estructuras como pulmones, hígado, recto, vejiga o ganglios cervicales, disminuyendo de forma importante el tiempo que emplean los oncólogos radioterapéuticos en la planificación de estos tratamientos", explica.


-Novalis
En cuanto al uso del acelerador Novalis, con el que se puede realizar radiocirugía intra y extracraneal -el HMS cuenta con el primer acelerador de estas características que se instaló en España-, el Dr. Fernández Letón subrayó la "precisión milimétrica en los tratamientos de radioterapia estereotáxica que esta tecnología está permitiendo alcanzar". "Asimismo, podemos controlar el movimiento del tumor mediante el sistema de gating respiratorio -añade-, con lo que es posible administrar dosis muy altas de radiación al tumor en pocas fracciones y, consecuentemente, disminuir significativamente el tejido sano a irradiar, de forma que los tratamientos son mejor tolerados por el paciente".
Por último, los especialistas participantes en la jornada debatieron también sobre los avances registrados en braquiterapia, destacando la incorporación de imágenes de TAC y de resonancia magnética en los planificadores de este tratamiento, que están permitiendo una mejor delimitación de los tumores. "Estos sistemas de planificación también han incorporado la planificación inversa para mejorar las distribuciones de dosis", concluyó el Dr. Fernández Letón.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud