Traductor

Showing posts with label Pactiences. Show all posts
Showing posts with label Pactiences. Show all posts

08 September 2015

La EMA acepta la solicitud de autorización de comercialización de Ixazomib, de Takeda, para pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario

Takeda Pharmaceutical Company Limited (TSE: 4502) ha anunciado que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aceptado la solicitud de autorización de comercialización de Ixazomib, un inhibidor oral del proteasoma en investigación para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario. El pasado 23 de julio, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA otorgó una evaluación acelerada a Ixazomib, una designación reservada para aquellos medicamentos que considera de gran interés para la salud pública y, sobre todo, que suponen una innovación terapéutica.

“Las solicitudes de ixazomib en Europa y los Estados Unidos son las primeras de varias que anticipamos que presentaremos hacia el final de este año fiscal”, asegura Melody Brown, vicepresidenta de Regulatory Affairs de Takeda. “Al presentar la solicitud en muchas regiones de forma sucesiva, esperamos llevar ixazomib lo antes posible al mayor número de personas con mieloma múltiple en recaída o refractario. Estamos agradecidos a los pacientes y médicos que han participado en el ensayo clínico TOURMALINE a nivel mundial, ya que su apoyo ha sido fundamental a la hora de hacer posible la presentación de estas solicitudes”.

La solicitud se basa en los resultados del primer análisis intermedio preespecificado del ensayo pivotal en fase 3 TOURMALINE-MM1, un ensayo clínico internacional, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, realizado en 722 pacientes y diseñado para evaluar si la combinación de Ixazomib más lenalidomida y dexametasona era superior a la combinación de placebo más lenalidomida y dexametasona en pacientes adultos con mieloma múltiple en recaída o refractario. Los pacientes continúan recibiendo tratamiento en este ensayo hasta progresión y se evaluarán los resultados a largo plazo.

Además de la solicitud de autorización de comercialización ante la EMA, se ha presentado una solicitud de nuevo medicamento para ixazomib a la Food and Drug Administration (FDA). Está previsto que se presenten más solicitudes en otros países a lo largo de este año fiscal.

“Estamos deseosos de compartir los datos del primer análisis intermedio preespecificado del estudio TOURMALINE-MM1 en alguna reunión científica y apreciamos mucho la dedicación continua y el compromiso de los pacientes y sus familias que han participado en el programa de desarrollo clínico de Ixazomib”, ha declarado el Dr. Andrew Plump, Director Médico y Científico de Takeda.

“El tratamiento continuo se está convirtiendo en el estándar habitual para la atención del mieloma múltiple, ya que ha demostrado que mejora los resultados a largo plazo”, explica el Dr. Philippe Moreau, del Hospital Universitario de Nantes (Francia). “Si se aprueba Ixazomib, los médicos podrán acceder, por primera vez, a un régimen completamente oral y basado en un inhibidor del proteasoma para el tratamiento del mieloma múltiple, lo que podría constituir una ventaja real en la administración de tratamientos prolongados”.

Air Liquide Healthcare refuerza su posicionamiento en e-Health en España

Creada en 2013 y con sede en Valencia, Connected Health Services es una filial de Tecnologías para la Salud y el Bienestar (TSB), una empresa privada de investigación 100% propiedad de sus empleados, especializada en el desarrollo de soluciones informáticas en el sector de la Salud. Connected Health Services, desarrolla programas y aplicaciones en el ámbito de la e- Health.

La empresa ha desarrollado una plataforma de gestión de pacientes con enfermedades crónicas, que permite anticipar los riesgos de exacerbaciones de la enfermedad y los reingresos hospitalarios

 Esta plataforma ha sido validada en colaboración con el Hospital la Fe de Valencia. Los datos de salud de pacientes que sufren Bronco Pneumopatía Obstructiva Crónica (BPCO) e Insuficiencia Cardiaca Crónica (ICC) son integrados, tratados por esta plataforma, y puestos a disposición del personal sanitario, para alertar y tomar decisiones y medidas preventivas o curativas necesarias, de acuerdo con el paciente, con el objetivo de evitar un empeoramiento de su patología. Diana Schillag, Vicepresidenta mundial de la línea de actividad Healthcare (WBL Healthcare) señala que: “con esta adquisición, Air Liquide Healthcare da un primer paso en el mundo de la e-Health y refuerza su presencia en la Comunidad Autónoma de Valencia, en España”.


Air Liquide se apoyará en el compromiso y conocimiento del equipo que forma Connected Health Services para continuar el desarrollo de la actividad de esta empresa.


Jesús Escudero, Director General de Air Liquide Healthcare en Iberia ha declarado: “a través de las filiales Gasmedi y Vitalaire, en España atendemos a varios cientos de miles de pacientes que padecen enfermedades respiratorias crónicas. Con esta adquisición, Air Liquide completa su amplia oferta asistencial y refuerza su liderazgo en el mercado”.

Un libro blanco permitirá conocer la situación actual de la ostomía España

 Con el objetivo de conocer la situación actual de la ostomía en España (incidencia, prevalencia, recursos materiales y humanos, etc) y poder programar el mejor abordaje del paciente ostomizado así como el futuro profesional de los especialistas encargados de su cuidado, varias sociedades científicas y organizaciones profesionales, con el apoyo de Coloplast, han puesto en marcha el Libro Blanco de la Ostomía.
El Libro Blanco nace como consecuencia del Proyecto OROS (Observatorios Regionales de OStomía) puesto en marcha en 2014 por el Coloplast Ostomy Forum (COF), colectivo que reúne a casi un centenar de enfermeras especializadas en ostomía, de las 17 comunidades autónomas españolas,  y que representan a los centros hospitalarios más importantes del país. Así, el COF, con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) y de la Asociación Española de Coloproctología (AECP) está trabajando todos aquellos temas relacionados con el cuidado del paciente ostomizado y próximamente solicitará el aval del Consejo General de Enfermería. Además, un estudio prospectivo Delphi dibujará los escenarios de futuro para el mejor abordaje de este tipo de pacientes.
En el Libro Blanco se abordará, en primer lugar, el análisis de la realidad y una proyección a futuro de la atención sanitaria a pacientes Ostomizados, incidiendo fundamentalmente en los recursos diagnósticos y terapéuticos. En segundo lugar, se analizarán y se proyectarán también a futuro los recursos materiales y las infraestructuras necesarias para el cuidado óptimo de este tipo de pacientes. Se mostrará después una “foto fija” de los Recursos Humanos que se dedican en la actualidad, planificando dichos recursos, y sus perfiles, a medio plazo. Se revisará también la producción científica actual relacionada con la Ostomía y se diseñarán nuevas líneas de investigación. De la misma manera,  se analizará la formación actual de los profesionales que atienden a los pacientes ostomizados y se propondrán estándares de formación (perfiles profesionales). Finalmente, se elaborarán estrategias de futuro, a partir de los datos actuales, para favorecer la mejor relación coste-efectividad en la atención sanitaria de estos pacientes.    
Trabajo coordinado por los Observatorios Regionales
Los observatorios regionales están coordinados a través de unos vocales, encargados de poner en común las aportaciones de cada uno de ellos. Elena García, del Servicio de Cirugía del Hospital 12 de Octubre de Madrid, afirma que dicho libro “surge de la necesidad de conocer la realidad a la que se enfrentan cada día los profesionales, pacientes, familiares y cuidadores para, desde ese conocimiento, global y real, poner en valor el trabajo realizado por los profesionales expertos en estomaterapia y plantear nuevos retos”.  Isabel Jiménez, enfermera del Servicio de Cirugía del  Hospital Ciudad de Jaén, considera que “el Libro Banco servirá para marcar directrices, áreas de mejora y actuará como una auténtica guía unificada, por y para estomaterapeutas”.   Maribel Iborra, Coordinadora Asistencial de Planta del Hospital Clinic i Provincial de Barcelona, señala que “participar en este proyecto nos permite consensuar criterios y crecer como grupo profesional. Podremos establecer así estándares de calidad asistencial que pueden llevar a modificar conductas en el cuidado, conocer nuevos proyectos y líneas de investigación”. Por su parte, Mayte San Emeterio, de la Consulta de Cirugía del Hospital de Cruces, en Bilbao, asegura que el Libro Blanco ”nos va a ayudar a saber dónde estamos, qué falta o sobra en cada comunidad y, sobre todo, dónde queremos estar a medio plazo”. Finalmente, Miguel Ángel Parada, estomaterapeuta del Hospital Vinalopó Salud, de Valencia, dice que este trabajo “pondrá de manifiesto el desamparo en el que que en muchas ocasiones se ven inmersos los pacientes ostomizados así como la falta de reconocimiento de la labor de la enfermería experta en estomaterapia. Pero lo más importante –puntualiza- es que ayudará a generar estructuras y procedimientos de atención a dichos pacientes, de modo que sirva de guía estatal para este ámbito del cuidado enfermero”.
El trabajo de todos los Observatorios Regionales ha sido coordinado por Sagrario Leonor y José Luis Cobos, para quien el Libro Blanco será “una foto del estado actual de la ostomía en España -incidiendo en el papel de la enfermería especializada-  y actuará como hoja de ruta para alcanzar el mejor abordaje del paciente ostomizado”. Jose Luis Cobos destaca también los datos que aportará el Libro Blanco. “Por  primera vez nos aproximaremos a los datos reales del número de pacientes, consultas, recursos, etc, ya que hasta ahora nos guiábamos solamente por vagas estimaciones”.
“Mucho más que una guía de actuación”.
Para Manuel Bona, presidente de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE), “este Libro Blanco será la gran referencia, mucho más que una guía de actuación. Ayudará a los profesionales que se están iniciando en el cuidado del estoma abriéndoles caminos y despejando dudas; y para los ya expertos, supondrá la mejor manera de unificar criterios de calidad. En cualquier caso –señala Bona- servirá para que todos avancemos hacia un tipo de atención más especializada”.
El presidente de la Asociación Española de Coloproctología, el doctor José María E. Navascués, especialista en Cirugía General y Digestiva de la Policlínica Guipúzcoa, afirma que el Libro Blanco será clave para “adecuar recursos y programar el futuro profesional y asistencial”. El doctor Navascués considera fundamental la figura de la consulta especializada: “la coloproctología es a la cirugía –señala- lo que la estomaterapia es a la enfermería. La una sin la otra es incompleta o absurda. Por ello, no puede existir una unidad de coloproctología (o realizar cirugía colorrectal avanzada) sin una de estomaterapia íntimamente ligada”. Y puntualiza: “ninguna dirección médica, de enfermería o jefe de servicio de cirugía de un Hospital terciario debería permitir el ejercicio de la cirugía colorrectal avanzada sin una unidad de ostomizados reconocida”.

El exposoma durante el embarazo y las múltiples exposiciones ambientales

Una investigación llevada a cabo por el CREAL, centro de la alianza ISGlobal, y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y publicado en Environmental Science and Technology se ha centrado en describir la correlación del exposoma durante el embarazo para entender mejor las relaciones entre las familias de la exposición y el desarrollo de herramientas analíticas adecuadas para los datos del exposoma. 

Hasta la fecha, el campo de la salud y el medio ambiente del niño se habían centrado casi únicamente en las relaciones individuales de efectos de la exposición con la salud. No había una visión global de cómo coexisten diversos tipos de exposiciones e impactan de manera conjunta en la salud. El concepto de "exposoma", que ha despertado un interés creciente en los últimos años, se define como la totalidad de las exposiciones ambientales que afectan a las personas desde la concepción en adelante, complementando el genoma. "Un enfoque global del exposoma puede ayudar a avanzar en la comprensión de la etiología de la enfermedad", explica Martine Vrijheid, investigadora del CREAL y la UPF y coordinadora del estudio.

El análisis de correlación presenta en este estudio múltiples exposiciones ambientales entre las mujeres embarazadas en Barcelona y ofrece una primera visión de la estructura de la exposoma durante el período crucial en el útero. Esta información ayudará a interpretar los hallazgos descritos en estudios epidemiológicos en general e informar sobre los futuros análisis del exposoma.

Los productos químicos ambientales y las exposiciones físicas durante la vida del feto o durante las primeras etapas de vida se han asociado con un crecimiento fetal adverso y con el desarrollo de efectos neurotóxicos, inmunotóxicos y obesogénicos en los niños. Sin embargo, la evidencia de muchas de estas asociaciones ha sido clasificada como limitada o insuficiente. Estas patologías crónicas son muy complejas. Por ello, se planteó la hipótesis de que una mejor comprensión de cómo coexisten factores de riesgo ambientales y de cómo interactúan durante la vida temprana podría ayudar a dilucidar sus causas. 

En este estudio se obtuvieron estimaciones sobre 89 exposiciones ambientales relacionadas con la salud de 728 mujeres inscritas en la cohorte de nacimiento INMA (Infancia y Medio Ambiente) de Sabadell utilizando biomonitorización, modelización geoespacial, sensores remotos y cuestionarios. "Hubo un gran nivel de correlación en las familias de la exposición. Toda la variación en el conjunto de datos se explica por 43 componentes principales", dijo Vrijheid.
"Los futuros estudios del exposoma deben interpretar los efectos de la exposición según sus correlaciones con otras exposiciones", explicó Oliver James Robinson, investigador CREAL y primer autor del estudio
.Haga clic en Opciones

07 September 2015

PABLO RÁEZ CON 19 AÑOS Y UNA LEUCEMIA, EL PROTAGONISTA DE UN SPOT MUY ESPECIAL

“Cuando te enteras de que tu hijo con sólo 18 años, tiene que enfrentarse a una leucemia completamente solo, es demoledor”. Con estas palabras del padre de Pablo Ráez, comienza el spot creado para promocionar los Juegos Mundiales de Trasplantados que se celebrarán en España (Málaga), en 2017. Una historia real que ha traspasado el corazón de todo el que la ve y de todo el que conoce a Pablo. Este malagueño amante del deporte, con tan sólo 19 años en la actualidad, con más de 2000 amigos en Facebook y que está revolucionando las redes sociales, se está convirtiendo en una inspiración para todos los que pasan por malos momentos, para todos los que quieren aprender a lidiar con el dolor. Porque Pablo nos enseña una forma preciosa de mirar la vida y los acontecimientos, exprimiendo cada circunstancia de nuestro día a día, para sacar lo mejor que traen, porque el sufrimiento siempre viene acompañado de bendición, y Pablo nos muestra cómo encontrarlo. Spot Juegos Mundiales Trasplantados 2017:

30 August 2015

Scientists show how magnetic pulses change the brain in treatment for depressed patients: may open door to individualised treatment

A group of UK scientists have found a way of understanding how transcranial magnetic stimulation (TMS) can give relief to severely depressed patients. TMS is used as an alternative to Electro-Convulsive Therapy (ECT)*, but it is not known how it achieves its therapeutic effect. Understanding how it works may open the door to better, more targeted treatment for depression and other conditions.
Transcranial magnetic stimulation works by applying a magnetic pulse to the frontal part of the brain of depressed patients. Like ECT, it seems to ‘reset’ the brain, but is easier to use because it does not require an anaesthetic, and has few side effects. Because of this, it is increasingly used in treatment of depression. However, TMS, like ECT, is something of a blunt instrument, as scientists have limited idea how it works. Now a new study has shown that targeted magnetic pulses causes biochemical and connectivity changes across the brain.
In a placebo-controlled study, researchers from the University of Nottingham applied MRI-guided targeted bursts of magnetic pulses to the dorsolateral prefrontal cortex in the brains of 27 healthy volunteers (see illustration). This is the first time that MRI-guided TMS pulses have been used to look at changes in individual brain networks and brain chemistry. Using the same MRI scanner, they were able to measure the subtle functional changes in the brain caused by the magnetic pulses. They were also able to measure the changes in brain chemistry, using magnetic resonance spectroscopy 
Lead researcher Dr Sarina Iwabuchi (Nottingham) said;
“We found that one session of TMS modifies the connectivity of large-scale brain networks, particularly the right anterior insula, which is a key area in depression. We also found that TMS alters concentrations of neurotransmitters, such as GABA, which are considered important for the development of depression.
These results mean that for the first time, we have an understanding of the direct effects TMS has on the brain. If we can see the change caused by the treatment, then treatment can be smarter. It also means that treatment can be better tailored to each individual’s brain; in other words, this could be personalised treatment for depression.
The work presented in Amsterdam describes a healthy control study. It has shown that personalised TMS treatment is possible, and does indeed lead to brain changes. The next step is to use it as a practical treatment for patients with depression in a clinical trial setting, and in fact this trial in now underway in Nottingham. These are the first steps to personalising this treatment.
Commenting for the ECNP, Professor Catherine Harmer (Oxford) said:

“These findings are an exciting step in understanding how targeting the brain directly with magnetic stimulation may exert beneficial effects in the treatment of depression. TMS techniques are still evolving and their efficacy in treating depression remains to be fully validated and optimized. This kind of experimental medicine study is therefore essential for the improved personalization and treatment of depression in the future” 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud