Traductor

Showing posts with label equipo CREAL. Show all posts
Showing posts with label equipo CREAL. Show all posts

08 September 2015

El exposoma durante el embarazo y las múltiples exposiciones ambientales

Una investigación llevada a cabo por el CREAL, centro de la alianza ISGlobal, y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y publicado en Environmental Science and Technology se ha centrado en describir la correlación del exposoma durante el embarazo para entender mejor las relaciones entre las familias de la exposición y el desarrollo de herramientas analíticas adecuadas para los datos del exposoma. 

Hasta la fecha, el campo de la salud y el medio ambiente del niño se habían centrado casi únicamente en las relaciones individuales de efectos de la exposición con la salud. No había una visión global de cómo coexisten diversos tipos de exposiciones e impactan de manera conjunta en la salud. El concepto de "exposoma", que ha despertado un interés creciente en los últimos años, se define como la totalidad de las exposiciones ambientales que afectan a las personas desde la concepción en adelante, complementando el genoma. "Un enfoque global del exposoma puede ayudar a avanzar en la comprensión de la etiología de la enfermedad", explica Martine Vrijheid, investigadora del CREAL y la UPF y coordinadora del estudio.

El análisis de correlación presenta en este estudio múltiples exposiciones ambientales entre las mujeres embarazadas en Barcelona y ofrece una primera visión de la estructura de la exposoma durante el período crucial en el útero. Esta información ayudará a interpretar los hallazgos descritos en estudios epidemiológicos en general e informar sobre los futuros análisis del exposoma.

Los productos químicos ambientales y las exposiciones físicas durante la vida del feto o durante las primeras etapas de vida se han asociado con un crecimiento fetal adverso y con el desarrollo de efectos neurotóxicos, inmunotóxicos y obesogénicos en los niños. Sin embargo, la evidencia de muchas de estas asociaciones ha sido clasificada como limitada o insuficiente. Estas patologías crónicas son muy complejas. Por ello, se planteó la hipótesis de que una mejor comprensión de cómo coexisten factores de riesgo ambientales y de cómo interactúan durante la vida temprana podría ayudar a dilucidar sus causas. 

En este estudio se obtuvieron estimaciones sobre 89 exposiciones ambientales relacionadas con la salud de 728 mujeres inscritas en la cohorte de nacimiento INMA (Infancia y Medio Ambiente) de Sabadell utilizando biomonitorización, modelización geoespacial, sensores remotos y cuestionarios. "Hubo un gran nivel de correlación en las familias de la exposición. Toda la variación en el conjunto de datos se explica por 43 componentes principales", dijo Vrijheid.
"Los futuros estudios del exposoma deben interpretar los efectos de la exposición según sus correlaciones con otras exposiciones", explicó Oliver James Robinson, investigador CREAL y primer autor del estudio
.Haga clic en Opciones

27 May 2015

Asma, rinitis y eccema clasificados conjuntamente como un grupo único de comorbilidad alérgica

El asma, la rinitis y el eccema suelen coexistir a menudo en niños aunque son consideradas y tratadas como enfermedades independientes. En un estudio publicado en Allergy, los investigadores del CREAL, centro aliado ISGlobal, demostraron que el asma, la rinitis y el eccema se pueden clasificar de forma conjunta como un conjunto o grupo de comorbilidad alérgica.

En este estudio, dirigido por Judith Garcia-Aymerich, investigadora del CREAL, se han incluido a más de 17.000 niños de 4 años y más de 14.500 niños de 8 años de siete estudios poblacionales europeos en cohortes de nacimiento del Proyecto MeDALL (Mecanismos de Desarrollo de la Alergia), coordinado por Josep Maria Antó, investigador y director de CREAL.

Para cada período de edad, se agruparon a los niños de acuerdo con la distribución de 23 variables que incluían presentar síntomas "siempre" y mostrar síntomas "en los últimos 12 meses" de asma, rinitis, y eczema, el diagnóstico médico, la edad de inicio de los síntomas, los tratamientos, el peso y la altura.

Los investigadores identificaron dos grupos como la mejor forma de agrupar los datos en ambos períodos de edad y en todos los análisis de sensibilidad. El grupo de referencia a los 4 y 8 años (incluyendo el 70 y el 79% de los niños, respectivamente) se caracterizó por una baja prevalencia de los síntomas y de sensibilización, mientras que el grupo sintomático mostró síntomas más frecuentes y mayor frecuencia de sensibilización. El 99% de los niños con enfermedades concomitantes (coocurrencia de asma, rinitis y/o eccema) se incluyeron en el grupo sintomático en ambas edades.

Se empleó un modelo estadístico llamado análisis de clústers para ver la cantidad de enfermedades que podrían ser identificadas en esta población. El modelo distingue dos grupos diferentes, ambos a los 4 y 8 años. Un grupo incluye la gran mayoría de los niños con síntomas de asma, rinitis y/o eczema, lo que sugiere que estas enfermedades pueden clasificarse juntas como parte de la misma enfermedad. El otro grupo incluye la gran mayoría de los niños sin síntomas y la mayoría de los síntomas no se califican en un diagnóstico de asma, rinitis y/o eczema. El 99% de los niños con enfermedades concomitantes (co-ocurrencia de asma, rinitis y/o eccema) se incluyeron en el grupo sintomático. El modelo de clúster se repitió en muchas circunstancias diferentes, una estrategia llamada análisis de sensibilidad, para examinar la solidez de los resultados que fueron ampliamente confirmados.

Los investigadores concluyen que a los 4 y 8 años, a nivel poblacional, el asma, la rinitis y el eczema se pueden clasificar de forma conjunta como un clúster o grupo de comorbilidad alérgica. Estos resultados tienen implicaciones para la investigación y la práctica clínica en enfermedades alérgicas. "Las investigaciones futuras, incluyendo las evaluaciones repetidas en el tiempo y datos biológicos, ayudarán a la comprensión de las interrelaciones entre estas enfermedades", concluye Antó.

MeDALL en Barcelona
Estos resultados fueron tratados los pasados 11 y 12 de mayo en Barcelona en la reunión final de MeDALL, proyecto internacional de investigación de la UE de cuatro años de duración sobre las causas que explican la epidemia de las enfermedades alérgicas.

08 April 2015

El primer estudio europeo sobre movilidad y salud en las ciudades sigue con el proceso de reclutamiento

El CREAL, centro aliado ISGlobal, lidera en Barcelona un importante estudio europeo en línea denominado PASTA (Actividad Física mediante Planteamientos de Transporte Sostenible, por sus siglas en inglés), que tiene como principal objetivo  mejorar la movilidad y la salud en las ciudades. Para lograrlo, se estudiarán los diferentes modos de transporte que emplean un total de 14.000 ciudadanos mayores de edad en 7 ciudades europeas: Amberes, Barcelona, Londres, Orebro –Suecia–, Roma, Viena y Zúrich. La participación en dicho estudio consiste, básicamente, en responder cuestionarios online de forma periódica.

El reclutamiento de voluntarios, que empezó hace cuatro meses a través de las redes sociales, principalmente de Twitter y Facebook (PASTABCN), así como mediante eventos públicos como la Jornada de Puertas Abiertas del PRBB y el taller PASTA, va a buen ritmo. De momento, ya se han inscrito 2428 voluntarios en toda Europa, de los cuales 453 están participando en Barcelona a través de la página web del proyecto PASTA.  La mayoría de dichos voluntarios son personas de entre 30 y 40 años (36%) y el 60% del total son mujeres.

Un subestudio sobre salud y polución del aire

En Amberes, Barcelona y Londres entre febrero y marzo se ha iniciado un subestudio de PASTA sobre salud y polución del aire. Aquí, los voluntarios deberán convertirse en lo que los investigadores llaman un “laboratorio móvil”, llevando consigo durante una semana un dispositivo de medición de las partículas finas de carbono procedente del humo de los coches, un monitor de actividad física, un GPS y un Smartphone que mide a la vez la actividad física y los desplazamientos del participante. Estos datos permitirán relacionar la exposición a la contaminación del aire con diferentes efectos en salud, teniendo en cuenta los patrones de movilidad y actividad física de las personas. Los voluntarios para dicho estudio se obtendrán de las personas ya inscritas en la plataforma PASTA.

Formar parte del estudio ayudará a reunir evidencias convincentes para inversiones y mejoras en el futuro. Los resultados obtenidos pretenden ser utilizados por los responsables políticos para apoyar decisiones informadas sobre la mejora de las oportunidades para la movilidad. Puesto que la participación de los voluntarios es muy importante, cada tres meses se llevará a cabo una lotería de cinco premios de 100€. Las oportunidades de ganar serán proporcionales al número de cuestionarios completados en los tres meses previos al sorteo. Por otra parte, Bicing también ha aportado su granito de arena al proyecto con un premio de dos renovaciones anuales para  2015, cuyo sorteo tendrá lugar en el mes de abril.

El proyecto, que pretende además ser una herramienta dinamizadora y de concienciación de la ciudadanía sobre la necesidad de vincular la movilidad con la salud, tiene la intención de participar en diversos eventos de divulgación de la ciencia como el próximo Festival de la Ciencia, el Parking Day Barcelona y llevar a cabo diversos encuentros y charlas en las Aulas Ambientales de Barcelona.

25 February 2015

Nuevas evidencias sobre los beneficios de los espacios naturales para la salud

En la investigación publicada en Environment International y llevada a cabo por el CREAL, centro de investigación de la alianza ISGlobal, se observa que la presencia de espacios verdes se asocia con una mejor percepción de la propia salud y una mejor salud mental. El objetivo general de este estudio era evaluar la asociación entre los espacios verdes (parques, campos, etc.) y azules (playas, ríos, etc.) y la salud de las personas. También se quería investigar si esta asociación era distinta entre hombres y mujeres, en los diferentes niveles socioeconómicos y entre zonas urbanas y rurales. Además el estudio pretendía evaluar si la relación entre espacios naturales y salud podía explicarse por diferencias en la actividad física o el apoyo social.

“Hay una evidencia cada vez mayor de los efectos beneficiosos en la salud de los entornos naturales. Sin embargo, la mayor parte de la evidencia se ha centrado en los espacios verdes y existe poca evidencia de los beneficios para la salud de los espacios azules. También se conoce poco sobre los factores que modifican esta asociación y los posibles mecanismos que pueden explicarla”, comenta Margarita Triguero-Mas, primera firmante del estudio.

Este estudio del proyecto europeo Phenotype proporciona evidencias de que los espacios verdes se asocian a una mejor percepción de la propia salud y a una mejor salud mental, independientemente del grado de urbanización, estado socioeconómico y género. “Además, nuestros resultados parecen indicar que estas asociaciones se explicarían por la reducción del estrés que nos proporcionan los espacios verdes y no por la actividad física o el apoyo social. También parecen indicar que los pequeños espacios verdes, como los árboles de las calles, son especialmente importantes. También cabe señalar que nuestro estudio no ofrece resultados concluyentes sobre los posibles beneficios para la salud de los espacios azules", explica Mark Nieuwenhuijsen, investigador principal del proyecto, "por lo que más estudios en este sentido son necesarios".

En el estudio se analizaron los datos de los adultos entrevistados entre 2010 y 2012 como parte de la Encuesta de Salud de Cataluña. Los datos recogidos incluían características sociodemográficas de los entrevistados, la percepción de su propia salud y distintos indicadores de salud mental (depresión, ansiedad, visitas al psicólogo/psiquiatra, medicación para problemas de salud mental, etc.), la actividad física y el apoyo social. Los indicadores de verdor del entorno y del acceso a entornos naturales se obtuvieron a partir de las direcciones residenciales de los participantes. 

Estos nuevos hallazgos, junto con la evidencia de los estudios anteriores, refuerzan la importancia de los espacios verdes para proveernos de pueblos y ciudades más saludables. “Sin embargo, las investigaciones futuras se deberían centrar en los mecanismos que explican las asociaciones entre los entornos naturales y la salud, especialmente la salud mental. Se necesitaría más trabajo en esta área, por un lado recogiendo datos de las mismas personas durante tiempos más largos, y por otro lado definiendo mejor la cantidad y calidad de espacios verdes y azules necesaria para proporcionar beneficios en nuestra salud”, concluye Nieuwenhuijsen.

27 October 2014

Se pone en marcha el primer estudio europeo sobre movilidad en las ciudades que utilizarán encuestas online

El CREAL (Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental) celebrará mañana la puesta en marcha del proyecto PASTA (Physical Activity through Sustainable Transport Approaches) en el que participa. Se trata de un proyecto europeo que pretende estudiar cómo son los patrones de movilidad de la población en las ciudades y su impacto en la salud. En total participarán 14.000 voluntarios de 7 ciudades europeas (Amberes, Barcelona, Orebro –Suecia-, Londres, Roma, Viena y Zúrich).

Por ello, los investigadores del CREAL, centro de investigación de la alianza ISGlobal, empezarán mañana una campaña de reclutamiento de 2.000 voluntarios cuyos requisitos son: ser mayor de 18 años y vivir, trabajar o estudiar en Barcelona. La participación de estos voluntarios se centrará en realizar una encuesta online disponible en ordenadores, móviles y tabletas

Mediante el estudio de 2.000 voluntarios de Barcelona durante 2 años “estudiaremos cuáles son los factores que determinan el uso de diferentes medios de transporte, qué rutas y a qué factores ambientales se exponen las personas (contaminación del aire, accidentes de tráfico y actividad física)” afirma el Dr. Mark Nieuwenhuijsen, coordinador del proyecto e investigador del CREAL.

Además, se estudiará de forma más detallada una parte de los voluntarios midiendo con monitores individuales las rutas, la intensidad de actividad física (con acelerómetros, GPS y smartphones) así como los niveles de contaminación del aire al que están expuestos y si han sufrido algún accidente de tráfico.

El Dr. David Rojas, investigador del CREAL, remarca que “este estudio está encaminado a identificar los factores que favorecen o dificultan la movilidad en las ciudades (en este caso concreto, Barcelona) ya que serán estudiados los movimientos de todos los usuarios ya sean en coche, moto, transporte público, bicicleta e incluso los peatones”. El objetivo final de PASTA es ayudar a diseñar ciudades más saludables y seguras.

Para celebrar la puesta en marcha de este proyecto, financiado por la Comisión Europea, mañana tendrá lugar un taller que recibirá a invitados como:

• Lawrence Frank. Profesor de la Universidad de Columbia Británica, Vancouver, Canadá. El Dr. Frank, es especialista en urbanismo y transporte. Trabaja en múltiples estudios en Canadá y Estados Unidos relacionados con la movilidad, el urbanismo, las áreas verdes y su impacto en la salud. Tiene una gran experiencia en el diseño de ciudades saludables.

• Bianca Hermansen. CITITEK, Copenhague, Dinamarca. La Dra. Hermansen es especialista en arquitectura y urbanismo. Ha trabajado desde hace muchos años en el diseño de la ciudad e Copenhague y del éxito de la ciudad como una de las ciudades ejemplo de movilidad activa en el mundo. La Dra. Hermansen ha trabajado como consultora para la Organización Mundial de la Salud en el diseño de ciudades saludables.

• Carsten Rodthballer. ICLEI Europe, Bruselas, Bélgica. El Dr. Rodthballer es especialista en movilidad sostenible. Pertenece a la red de ciudades y autoridades locales por la sostenibilidad. Ha trabajado en múltiples estudios europeos desarrollando herramientas que faciliten a los gobiernos locales el desarrollo de ciudades sostenibles y eficientes. 

08 May 2010

La contaminación causa un menor crecimiento del feto


La contaminación procedente del tráfico urbano afecta negativamente al crecimiento del feto. De hecho, un estudio publicado por investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL-Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental), los fetos de las mujeres embarazadas pesan 81,6 gramos menos respecto al crecimiento medio que se produce entre las semanas 20 y 32 de gestación por causa de la polución.

De hecho, esta investigación detalla que el menor peso del feto se da en mujeres que viven en zonas con mayor circulación de vehículos y, por tanto, expuestas a niveles más altos de NO2 o dióxido de nitrógeno.

El estudio indica que por cada incremento 10 µg/m3 (microgramos por m3) en la exposición a NO2, que es un aumento bastante común en grandes ciudades, el crecimiento del perímetro craneal es 6,24mm inferior respecto al crecimiento medio entre las semanas 12 y 20 de gestación. Por otro lado, se observa un descenso de 6,37mm en el crecimiento del perímetro abdominal y de 2,16mm en el crecimiento del diámetro biparietal (distancia entre la sien y la sien), respecto al crecimiento medio entre las semanas 20 y 32. Estas medidas de descenso surgen respecto al crecimiento medio de la población de estudio. Cabe añadir que el peso del feto se estima en base a las medidas citadas anteriormente.

Hay que tener en cuenta que la concentración media de NO2 en Sabadell durante el periodo de estudio fue de 51 µg/m3, una concentración algo menor a la de ciudades como Barcelona o Madrid.

Además, los resultados indican que la exposición a la contaminación atmosférica al inicio del embarazo tiene un efecto negativo hacia la mitad del embarazo. Aún así, la Dra Inma Aguilera, coordinadora del estudio e investigadora del CREAL, afirma que “no podemos decir que la contaminación afecta más a un periodo que en otro, sino que solamente hemos hallado un efecto concreto en la mitad del embarazo”.

Las 562 mujeres que participaron en esta investigación, que se enmarca dentro del Proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente), residen en Sabadell (Barcelona) y para el análisis se utilizaron los datos procedentes de tres ecografías prenatales.


--EFECTOS EN LA SALUD

El retraso en el crecimiento intrauterino es una respuesta a un ambiente prenatal adverso y se asocia a un retardo en el neurodesarrollo y a problemas de crecimiento durante la infancia, así como un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico en la etapa adulta. Aún así, la coordinadora del estudio e investigadora del CREAL, Inma Aguilera, remarca que “de momento” el efecto negativo encontrado de la contaminación sobre el crecimiento fetal es “pequeño”.

La Dra Aguilera puntualiza que el impacto en salud pública podría ser “relevante” ya que, por un lado, la contaminación del aire afecta a toda la población y, por otro, el crecimiento fetal es un importante indicador de salud perinatal.


--SEGÚN ZONA DE RESIDENCIA

Este estudio también corrobora los hallazgos de algunos estudios previos que sugieren que la zona de residencia influye en la salud de sus habitantes según esté o no próxima a un flujo intenso de tráfico de vehículos. En este sentido, para la investigadora del CREAL, “los niveles de contaminación del aire deberían ser tenidos en cuenta como un factor más en el planeamiento urbanístico a la hora de ubicar determinadas instalaciones como colegios, guarderías u hospitales”.


--PRIMER ESTUDIO QUE OBSERVA EL FETO

La contaminación procedente del tráfico urbano afecta negativamente al crecimiento del feto. De hecho, un estudio publicado por investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL-Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental), los fetos de las mujeres embarazadas pesan 81,6 gramos menos respecto al crecimiento medio que se produce entre las semanas 20 y 32 de gestación por causa de la polución.


Mientras que la mayoría de estudios han evaluado el crecimiento fetal de manera indirecta utilizando medidas antropométricas al nacimiento (como el peso o la talla), este es el primer estudio que evalúa el crecimiento fetal directamente a través de ecografías, obteniendo así una medida más precisa.

Además, es el primer estudio de estas características que ha aplicado técnicas de análisis geográfico para estimar niveles de exposición individual, mejorando así la evaluación de la exposición respecto a estudios previos.

Actualmente el equipo del CREAL está trabajando en el análisis conjunto de las cuatro cohortes del proyecto INMA (Sabadell, Valencia, Asturias y Guipúzcoa), para investigar si se reproducen estos resultados, así como en el estudio otros efectos perinatales asociados a la exposición a contaminación atmosférica (como los nacimientos prematuros o la mortalidad intrauterina).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud