Traductor

Showing posts with label Ricardo Martí Fluxá. Show all posts
Showing posts with label Ricardo Martí Fluxá. Show all posts

17 May 2010

Desmontados los mitos contra el consumo de leche


El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, ha celebrado en la Real Academia de Ciencias Veterinarias, el seminario “Leche, un alimento para todos”, con intervención de diversos especialistas, que defienden la leche como uno de los fundamentos de la dieta occidental, susceptible de ser transformada en multitud de alimentos. Tras palabras de bienvenida de Ricardo Martí Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, la jornada se inició con la conferencia del doctor Peter Elwood, del departamento de epidemiología, estadística y salud pública del hospital universitario de Cardiff en Gales, con el título “La leche como alimento completo y su relación con las enfermedades crónicas”, exponiendo que las políticas públicas de salud, incluida la política alimentaria, deben estar basadas en la evidencia. Y, en tal sentido, más allá de las preocupaciones por el contenido en grasa de la leche, la mayoría de los estudios publicados asocian su consumo a “reducciones pequeñas, pero que valen la pena, de enfermedades vasculares, diabetes y cáncer de colon”.

El doctor Sergio Calsamiglia Blancafort, catedrático del departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, afirmó que “Mitos y falsedades contra el consumo de leche” han menoscabado el valor nutritivo de este alimento fundamental basándose en argumentos con una elevada carga de demagogia y poca base científica. Argumentos que han podido producir, en países como Inglaterra, reducciones del consumo de lácteos de casi un 40%. Calsamiglia mencionó, efectivamente, algunos mitos en torno a la leche como el de ser perjudicial para el colesterol; el de fomentar las enfermedades cardiovasculares; el de engordar a causa de las grasas; los de producir diabetes, mucosidades, asma, malas digestiones… y, en fin, se detuvo especialmente en el que podría englobar y justificar todos ellos: la fábula de que “los hombres somos los únicos animales que bebemos leche después de la lactancia”.

Atajando tanto ataque, Calsamiglia adujo que el cáncer de colon se reduce un 34% gracias al calcio, la vitamina D, los ácidos grasos, como el ácido linoleico conjugado, y otros nutrientes que contiene la leche. Y que, sin negar su valor calórico, la leche ayuda a adelgazar debido a sus péptidos bioactivos: Un vaso de leche antes de las comidas contribuye a saciarnos, con la consiguiente pérdida de peso. En cuanto a otros supuestos inconvenientes, lo cierto es que la leche, gracias a la ayuda del calcio para digerir la grasa, proporciona digestiones menos pesadas. Concluyó Calsamiglia, con la aprobación entusiasta de la audiencia, diciendo que " el hombre bebe leche después de la lactancia por la sencilla razón de que es un animal racional : el mismo motivo por el que habla , sonríe, o es capaz de cocinar sus alimentos ".

Rosa Ortega Anta, catedrática de nutrición de la Universidad Autónoma de Madrid, ilustró su conferencia sobre “La importancia de los lácteos como fuente de calcio y vitaminas en la dieta” con datos como el de que un vaso de leche entera cubre cerca del 5% del gasto energético medio de un varón adulto, pero aporta más del 20% de la ingesta recomendada de calcio y otros nutrientes. La doctora Ortega comentó que un 50% de la población mantiene ingestas de leche inferiores a lo recomendado, quizá por una mala información, pues hay una relación inversamente proporcional entre su consumo y el índice de masa corporal, ya que la leche reduce la recuperación del peso y la grasa una vez que se han perdido.

Por otro lado, Alba Ríos Insúa, Jefe de Servicio de Leche del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, en su conferencia “La importancia de la calidad de la leche en origen”, expuso el marco legislativo en materia de higiene alimentaria. Destacó la importancia del plan nacional de control de la cadena alimentaria y su programa de evaluación de las condiciones higiénico-sanitarias de la producción primaria de leche cruda, con un sistema que abarca todos y cada uno de los puntos del proceso. Susana Astiz, del departamento de reproducción del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), trató en su conferencia “Producción de leche de calidad en origen: ¿cómo se trabaja en las explotaciones de bovino lechero?”, de la calidad de la leche como una disciplina científica en sí misma. La gran trascendencia de una leche con calidad óptima desde el principio, el rigor y las buenas prácticas en las explotaciones ganaderas, redundan en un mejor precio en origen, con el llamado pago por calidad adicional, y la consiguiente mayor rentabilidad de las explotaciones. La doctora Astiz, al detallar los muchos programas de calidad a los que se someten no solo la leche, sino las vacas, concluyó asegurando que “la leche de mejor calidad proviene de las ubres más sanas”. Merecedora de reseña separada, una mesa redonda cerró el seminario , con los respectivos responsables de la promoción láctea de Estados Unidos y España exponiendo resultados y lecciones aprendidas en sus trabajos. Así, Vivien Godfrey, CEO del Milk Processor Education Program en USA, y Luis Calabozo, Director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL), compartieron experiencias y estrategias empleadas para fomentar el consumo del alimento protagonista del día.



http://www.lacteosinsustituibles.com/

09 February 2010

Cómo diferenciar la buena vida de la vida buena y El genoma personalizado permitirá prevenir enfermedades

El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud celebra su tercer aniversario mañana , miércoles, 10 de febrero, a las 7 de la tarde,en la Real Academia Nacional de Medicina, con intervención de dos prestigiosas personalidades de la ética y la biología evolutiva. La conmemoración, tras la bienvenida de Ricardo Martí Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, se inicia con la lección magistral del Dr. Javier Sábada Garay, catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid, en la que expone “la manera de combinar dos niveles de nuestra existencia: la buena vida consiste en los placeres inmediatos. Es más pasiva y cercana a nuestra condición animal. La vida buena modera la anterior, controlando los deseos y abriéndose a lo auténticamente humano. Es decir, a los bienes que se logran con una conciencia satisfecha por hacer lo que se debe hacer”.
A continuación, el Dr. Carles Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva, expone sus tesis sobre los genomas personalizados, es decir, pertenecientes a individuos concretos. “Esto ha sido posible gracias a la aparición de secuenciaciones masivas en paralelo que permiten obtener genomas enteros con mayor facilidad, llegando incluso a los de especies extinguidas. La genómica personalizada influirá en muchos campos, entre ellos la medicina preventiva, la farmacogenómica, la genética forense y lo que llamaríamos genética recreativa”. Javier Sádaba Garay estudió en universidades alemanas, norteamericanas y en las dos grandes británicas, Oxford y Cambridge. Ha sido profesor visitante en Latinoamérica y EE.UU. Es Catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.Sádaba ha escrito treinta libros y numerosos artículos sobre temas que van desde la filosofía de la religión hasta la bioética. Otros trabajos han dado cuenta de sus preocupaciones sociales, aunque siempre remitiendo a una inquietud que se traduce en una mirada filosófica sobre lo cotidiano. Su más reciente obra se titula “La Vida Buena. Cómo conquistar nuestra felicidad”. Carles Lalueza Fox es miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha trabajado en Cambridge y Oxford, así como en la compañía CODE Genetics (Islandia). Es especialista en estudios de Paleogenética y actualmente participa en el Proyecto Genoma Neandertal. Ha recibido el premio Ciutat de Barcelona de Investigación Científica 2007.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud