Traductor

Showing posts with label leche. Show all posts
Showing posts with label leche. Show all posts

21 May 2016

Un experto de la VIU recomienda consumir leche y prebióticos y evitar el abuso de derivados de cereales como el trigo para reducir la obesidad infantil


  • Recomienda diez pasos para reducir la obesidad infantil como consumir leche, prebióticos o alimentos con fibra dietética y evitar los edulcorantes
  • El 39% de la población sufre sobrepeso y el 13%, unos 600 millones de personas, es obesa
  • Los desequilibrios en la regulación de la Vitamina A, deficiencias en hierro y los desequilibrios en la flora intestinal, incrementan el riesgo de sufrir sobrepeso
  • Reclama al sector industrial un compromiso para desarrollar alimentos que respeten o promuevan un digestión alimentaria  adecuada

08 February 2016

Más de 350 madres con VIH han recibido leche maternizada gratuita para evitar la transmisión a sus bebés‏

Más de 350 madres con VIH han participado ya en el proyecto Cortesía para prevenir la transmisión del virus a sus bebés. Se trata de una iniciativa pionera del Dr. Luis Fernando López Cortés, de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; avalada por GeSIDA y con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie. Cortesía se puso en marcha a finales de 2011 con el objetivo de dar soporte a estas madres mediante la entrega gratuita de fórmula infantil, asegurando la alimentación adecuada y segura del recién nacido durante sus seis primeros meses de vida.

Desde su inicio, más de 50 hospitales pertenecientes a 11 Comunidades Autónomas han participado en esta iniciativa: Madrid, País Vasco, Andalucía, Murcia, Castilla La Mancha, Castilla y León, Aragón, Navarra, Cantabria, Galicia y Asturias, entre las que destacan las tres primeras por participación. Por provincias, la que más ha participado ha sido Madrid, liderando como centro el Hospital Clínico San Carlos con 11 madres que han participado en el Proyecto Cortesía.

Después de casi cuatro años desde la puesta en marcha, los responsables confirman que la iniciativa continuará activa este año, esperando ampliar la red de hospitales que forman parte del proyecto y la asistencia a las madres: “El crecimiento de este proyecto ha sido progresivo y ha tenido una acogida cada vez mejor. A día de hoy, contamos con más de 50 centros participantes y la previsión es que esta cifra aumente a lo largo de 2016”, afirma el Dr. López Cortés.

Proceso integral con apoyo psicológico y económico
En el esquema de funciones del Proyecto Cortesía, los médicos de los Servicios de Enfermedades Infecciosas y de Pediatría son los responsables de detectar a las pacientes necesitadas de esta leche maternizada para sus recién nacidos y los farmacéuticos de los Servicios de Farmacia Hospitalaria los de hacer su entrega a las pacientes, además de seguimiento, recomendaciones, detección y prevención de los problemas relacionados con los medicamentos, información y educación para la salud. “Este proyecto completa el programa de prevención de la transmisión del virus madre-hijo. Las mujeres que reciben leche maternizada se sienten protegidas porque entienden que se atiende integralmente el proceso que garantiza la seguridad del recién nacido frente a la posibilidad de transmisión”, concluye el experto.

GeSIDA, Grupo de Estudio del SIDA, es uno de los grupos de trabajo de la SEIMC, integrado por profesionales sanitarios que trabajan con el objetivo de promover, fomentar y difundir el estudio de la investigación de la infección por el VIH y sus complicaciones. El presidente actual de GeSIDA es el Dr. Antonio Rivero, jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía de Córdoba y profesor de la Universidad de Córdoba. Entre otras actividades, GeSIDA organiza anualmente el Congreso Nacional GeSIDA, máximo encuentro sobre investigación en VIH a escala nacional y cuya séptima edición, celebrada a principios del pasado mes de diciembre en la ciudad de Madrid, han presidido los doctores Juan Berenguer (Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH del Hospital Gregorio Marañón) y José Ramón Arribas (Jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital La Paz).

28 September 2010

Investigaciones confirman que beber leche ayuda a perder peso


La 'mala prensa' que ha rodeado en los últimos años a la leche puede que toque su fin en cuanto se difundan los datos de un nuevo estudio. Pese a que muchos la han relacionado con la obesidad o problemas digestivos, entre otras patologías, al parecer no hay nada como incrementar su ingesta para quitarse kilos más fácilmente.
Al parecer, la relación entre aumento del consumo de calcio y disminución de peso en personas que hacen dieta ha vuelto a ser refrendada en un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores israelíes.
La confirmación de esta 'vieja' evidencia científica no sorprende a los expertos. Es el caso de Carmen Gómez Candela, jefa de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario La Paz (Madrid), quien declara a ELMUNDO.es que "este ensayo es una buena noticia porque aporta más datos sobre un hecho que sabemos desde hace años y que acaba de ser respaldado con un ensayo de revisión".
Sí llama la atención, en cambio, que pese "a la contribución de los lácteos en la pérdida de peso, las personas que siguen dietas suelen reducir notablemente su ingesta. Son estos pacientes los que precisamente deben incrementar sus dosis diarias de calcio. Hay que buscar leches desnatadas, pero que estén enriquecidas".


--Participantes con sobrepeso
El nuevo ensayo, publicado en el último 'American Journal of Clinical Nutrition' ha sido desarrollado a lo largo de dos años con más de 300 hombres y mujeres de entre 40 y 65 años con sobrepeso que participaban en un estudio que comparaba los efectos en el peso a través de la dieta Mediterránea, la baja en grasas o la pobre en carbohidratos.
Independientemente de las mismas, los investigadores encontraron que aquéllos que más lácteos consumían al día (el equivalente a 580 miligramos de calcio) más peso perdieron en comparación con los que realizaron una menor ingesta de estos productos (una media de 150 mg de calcio).
Concretamente, y al cabo de los dos años, los que consumieron más calcio al día perdieron una media de seis kilos más, en comparación con los que menos cantidades ingirieron de este nutriente.
Los autores encontraron, además, que aquéllos con mayores niveles de vitamina D en sangre fueron los que también adelgazaron más kilos. Danit Shahar, de la Universidad Ben-Gurión del Néguev (Israel) y autor principal de la investigación reconoce que "se sabía que las personas de más peso tenían niveles más bajos de vitamina D, pero este es el primer estudio que demuestra realmente que mayores concentraciones se asocian a más kilos perdidos".
Defienden también que la ingesta de calcio diaria "contribuye a aumentar la excreción de grasa en las heces" e insisten en que "son necesarios más estudios encaminados a esclarecer la relación causal de todos estos factores".


**Publicado en "El mundo"

17 May 2010

Desmontados los mitos contra el consumo de leche


El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, ha celebrado en la Real Academia de Ciencias Veterinarias, el seminario “Leche, un alimento para todos”, con intervención de diversos especialistas, que defienden la leche como uno de los fundamentos de la dieta occidental, susceptible de ser transformada en multitud de alimentos. Tras palabras de bienvenida de Ricardo Martí Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, la jornada se inició con la conferencia del doctor Peter Elwood, del departamento de epidemiología, estadística y salud pública del hospital universitario de Cardiff en Gales, con el título “La leche como alimento completo y su relación con las enfermedades crónicas”, exponiendo que las políticas públicas de salud, incluida la política alimentaria, deben estar basadas en la evidencia. Y, en tal sentido, más allá de las preocupaciones por el contenido en grasa de la leche, la mayoría de los estudios publicados asocian su consumo a “reducciones pequeñas, pero que valen la pena, de enfermedades vasculares, diabetes y cáncer de colon”.

El doctor Sergio Calsamiglia Blancafort, catedrático del departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, afirmó que “Mitos y falsedades contra el consumo de leche” han menoscabado el valor nutritivo de este alimento fundamental basándose en argumentos con una elevada carga de demagogia y poca base científica. Argumentos que han podido producir, en países como Inglaterra, reducciones del consumo de lácteos de casi un 40%. Calsamiglia mencionó, efectivamente, algunos mitos en torno a la leche como el de ser perjudicial para el colesterol; el de fomentar las enfermedades cardiovasculares; el de engordar a causa de las grasas; los de producir diabetes, mucosidades, asma, malas digestiones… y, en fin, se detuvo especialmente en el que podría englobar y justificar todos ellos: la fábula de que “los hombres somos los únicos animales que bebemos leche después de la lactancia”.

Atajando tanto ataque, Calsamiglia adujo que el cáncer de colon se reduce un 34% gracias al calcio, la vitamina D, los ácidos grasos, como el ácido linoleico conjugado, y otros nutrientes que contiene la leche. Y que, sin negar su valor calórico, la leche ayuda a adelgazar debido a sus péptidos bioactivos: Un vaso de leche antes de las comidas contribuye a saciarnos, con la consiguiente pérdida de peso. En cuanto a otros supuestos inconvenientes, lo cierto es que la leche, gracias a la ayuda del calcio para digerir la grasa, proporciona digestiones menos pesadas. Concluyó Calsamiglia, con la aprobación entusiasta de la audiencia, diciendo que " el hombre bebe leche después de la lactancia por la sencilla razón de que es un animal racional : el mismo motivo por el que habla , sonríe, o es capaz de cocinar sus alimentos ".

Rosa Ortega Anta, catedrática de nutrición de la Universidad Autónoma de Madrid, ilustró su conferencia sobre “La importancia de los lácteos como fuente de calcio y vitaminas en la dieta” con datos como el de que un vaso de leche entera cubre cerca del 5% del gasto energético medio de un varón adulto, pero aporta más del 20% de la ingesta recomendada de calcio y otros nutrientes. La doctora Ortega comentó que un 50% de la población mantiene ingestas de leche inferiores a lo recomendado, quizá por una mala información, pues hay una relación inversamente proporcional entre su consumo y el índice de masa corporal, ya que la leche reduce la recuperación del peso y la grasa una vez que se han perdido.

Por otro lado, Alba Ríos Insúa, Jefe de Servicio de Leche del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, en su conferencia “La importancia de la calidad de la leche en origen”, expuso el marco legislativo en materia de higiene alimentaria. Destacó la importancia del plan nacional de control de la cadena alimentaria y su programa de evaluación de las condiciones higiénico-sanitarias de la producción primaria de leche cruda, con un sistema que abarca todos y cada uno de los puntos del proceso. Susana Astiz, del departamento de reproducción del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), trató en su conferencia “Producción de leche de calidad en origen: ¿cómo se trabaja en las explotaciones de bovino lechero?”, de la calidad de la leche como una disciplina científica en sí misma. La gran trascendencia de una leche con calidad óptima desde el principio, el rigor y las buenas prácticas en las explotaciones ganaderas, redundan en un mejor precio en origen, con el llamado pago por calidad adicional, y la consiguiente mayor rentabilidad de las explotaciones. La doctora Astiz, al detallar los muchos programas de calidad a los que se someten no solo la leche, sino las vacas, concluyó asegurando que “la leche de mejor calidad proviene de las ubres más sanas”. Merecedora de reseña separada, una mesa redonda cerró el seminario , con los respectivos responsables de la promoción láctea de Estados Unidos y España exponiendo resultados y lecciones aprendidas en sus trabajos. Así, Vivien Godfrey, CEO del Milk Processor Education Program en USA, y Luis Calabozo, Director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL), compartieron experiencias y estrategias empleadas para fomentar el consumo del alimento protagonista del día.



http://www.lacteosinsustituibles.com/

11 February 2010

El yogur disminuye el riesgo de sufrir enfermedades dentales

Recientes estudios han demostrado que el consumo de yogur ayuda a prevenir enfermedades dentales como la periodontitis. Así lo ponen de manifiesto Shimazaki y col. en un artículo publicado en el Journal of Periodontology, prestigiosa publicación dedicada a la investigación dental.
Este efecto beneficioso del consumo de yogur no está relacionado con su contenido en calcio, como pudiera parecer a primera vista, sino que la disminución de la periodontitis está relacionada con los microorganismos (Lactobacillus) que contiene el yogur y que no contienen otros lácteos como la leche. La presencia de estos microorganismos ayuda a disminuir las bacterias que producen la periodontitis y a cuidar la flora bucal.
La periodontitis es una enfermedad dental que produce inflamación de las encías afectando generalmente a un 30-50% de la población adulta, si bien las manifestaciones más graves se dan en menos del 10% de la población. La periodontitis puede suponer un mayor riesgo de partos prematuros, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Esto se debe a que, al masticar, las bacterias que están presentes en la periodontitis entran en contacto con el sistema inmunitario dañando órganos como el páncreas o el corazón.
Según el Dr. Bartolomé Bonet del Servicio de Pediatría del Hospital Can Misses (Ibiza) y miembro del comité asesor del Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos, “Lo más interesante del presente estudio es que pone de manifiesto cómo pequeñas modificaciones dietéticas, en este caso la ingesta de yogur, puede modificar la incidencia de determinadas enfermedades”.
Por tanto, para el Dr. Bonet, “es necesario mantener un adecuado cuidado de la boca y una dieta adecuada desde edades tempranas que contribuya a prevenir ciertas enfermedades orales de riesgo”.

--El consumo de yogur en España
El consumo de yogur ha sufrido un descenso en España en los últimos años. Ha pasado de 9,7 Kg per cápita en 2006 a 9,1 Kg por persona en 2009 (datos hasta octubre).
A pesar de este descenso, hay datos alentadores ya que se ha producido un aumento progresivo en el consumo de leches fermentadas y bifidus, llegando a 5,5 Kg per cápita en 2009 frente a 4,7 Kg en 2006.

-Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos
El “Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos 2007-2010”, puesto en marcha por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL), es una campaña de comunicación cofinanciada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Unión Europea.
Los principales objetivos de esta campaña son aumentar y fomentar el consumo de leche y productos lácteos en general por sus cualidades saludables y nutricionales; reforzar la creencia establecida entre el público en general de que los lácteos son buenos y comunicar la diversidad de lácteos existentes en el mercado.
Para el desarrollo del Plan se creó un panel de expertos multidisciplinar que participa en el desarrollo de materiales informativos dirigidos a la comunidad médica. La campaña ha estado asimismo presente en congresos médicos de diversas especialidades. Para la difusión de esta información se creó www.lacteosinsustituibles.es, una web actualizada y de referencia, con información sobre los beneficios nutricionales de la leche y los lácteos, dirigida tanto a médicos como a consumidores. Además, en 2009 se publicó el “Libro Blanco de los Lácteos”, que tuvo un gran éxito, con una tirada inicial de 1.500 ejemplares y con más de 8.800 descargas en la web en tan solo seis meses.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud