Traductor

Showing posts with label RANM. Show all posts
Showing posts with label RANM. Show all posts

13 June 2012

LA MEDICINA PERSONALIZADA LLEGARÁ CUANDO SE DISPONGA DE FIRMA GENÉTICA DEL TUMOR Y DEL PACIENTE


Descripción: emblema RANM (05-05-10)

Desde que hace justo seis años la revista Science dedicara su portada al tratamiento personalizado contra el cáncer, no se ha dejado de hablar de sus beneficios en términos de eficacia, seguridad y eficiencia. Sin embargo, la “verdadera medicina personalizada” contra las enfermedades oncológicas aún no ha llegado. Así lo ha afirmado el profesor y Académico de Número Eduardo Díaz-Rubio en una sesión científica celebrada en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) donde dictó una conferencia sobre “La nueva oncología médica: un fármaco, un biomarcador”.

El profesor Díaz-Rubio, que es jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínico San Carlos, subrayó que desde que arrancó el nuevo siglo se han ido aprobando medicamentos que actúan sobre dianas moleculares para distintos tumores y que en algunos casos disponen de un biomarcador (una alteración o mutación en el tumor) que permite seleccionar a los pacientes que van a responder al tratamiento, con las ventajas que ello supone. Sin embargo,  aclaró este académico, estos nuevos fármacos que representan un avance indudable en al menos seis tumores (mama, colon, pulmón, gástrico, melanoma y estromales gastrointestinales) no pueden ser considerados como medicina personalizada.

Hablando con propiedad, “lo que tenemos hasta ahora sería más bien una medicina capaz de seleccionar a los pacientes en base a la presencia o no de una mutación encontrada en el tumor, pero sin tener en cuenta al individuo. Dicho de otro modo: tenemos un biomarcador con un papel predictivo para una determinada diana, pero que en la mayoría de las ocasiones es la ley del todo o nada: o se tiene o no se tiene la mutación”. En este sentido, continúa este experto, un paso más debe ser conocer si todas las mutaciones son iguales a la hora de provocar una mayor o menor respuesta al tratamiento. “Sabemos, por ejemplo, que las mutaciones del EGFR en cáncer de pulmón unas veces confieren resistencia y otras resistencia a los medicamentos. Ir aprendiendo esa variabilidad y seleccionando un medicamento u otro en función de eso supondrá una medicina que afine más, con un análisis del tumor más exhaustivo, pero aún así no podremos aún hablar de medicina personalizada”, insistió.

La que merezca esa nominación será sencillamente aquella que permita un tratamiento diferente para cada persona y para ello tendrá, en palabras del profesor Díaz-Rubio, que estar basada en el “análisis del genoma tumoral del paciente y además del genoma del huésped. Será preciso el uso de tecnologías capaces de conocer la individualidad de cada uno de nosotros frente a los distintos tratamientos: metabolismo, distribución, tolerancia, etc. Es la oportunidad que tenemos con el desarrollo de todas las ‘ómicas’: transcriptómica, proteinómica, epigenómica, farmacogenómica, etc. Con ellas alcanzaremos la deseada firma genética tanto del tumor como del paciente y en función de las mismas aplicar el tratamiento más adecuado”.

Aunque todo esto a fecha actual pudiera parecer un sueño, el profesor Díaz-Rubio opinó que no es, desde luego, un sueño imposible: “Puede parecer una quimera pero todo esto ya se está realizando a nivel de ensayos clínicos con nuevas moléculas, donde el tratamiento se orienta en función de ambas firmas genéticas”. Eso sí, según este experto, hacer realidad este deseo requiere nuevas formas de investigar. “Nos obligará a la creación de consorcios internacionales entre los hospitales y al desarrollo de plataformas centralizadas que analicen el genoma tumoral y del paciente. A la hora de evaluar la eficacia terapéutica, será necesario realizar biopsias en tiempo real de manera consecutiva, disponer de técnicas de imagen más refinadas (nueva generación de PET-TAC) y poder determinar las células tumorales circulantes”.

10 June 2012

La RANM convoca la cuarta edición 2012 del Premio Carlos IV de Investigación en Medicina Preventiva y Salud Pública


La Real Academia Nacional de Medicina (RANM) convoca la cuarta edición 2012 del Premio Carlos IV en Medicina Preventiva y Salud Pública. Este galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce el fomento y promoción de las actividades relacionadas con la mejora de la Salud Pública y el progreso de la investigación biomédica en nuestro país
En la primera edición se distinguió al doctor Xavier Bosch, jefe del Programa de Investigación en Epidemiología del Cáncer (CERP) y director de Relaciones Internacionales del Instituto Catalán de Oncología (ICO), por sus trabajos científicos en el estudio de la implicación del Papiloma Humano (VPH) en el desarrollo del cáncer. En la segunda, el galardón se entregó al investigador brasileño Ciro de Quadros, vicepresidente ejecutivo del Instituto de Vacunas Albert B. Sabin de Estados Unidos, pionero en el desarrollo de estrategias para la vigilancia y control de la viruela. Y, en la tercera, el premio reconoció la labor de Pedro Alonso, director del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB), por sus aportaciones a la prevención y control de la malaria y a la creación de centros de investigación en las zonas más desfavorecidas del planeta.
La razón de ser de este reconocimiento responde a la labor de mecenazgo que desempeñó Carlos IV, quien durante su reinado impulsó diversas actuaciones en pro del desarrollo de la Salud Pública. Con este precedente, el Premio Carlos IV, con carácter anual, distingue el trabajo o la trayectoria científica de aquel investigador del ámbito iberoamericano que haya destacado por sus aportaciones en el área de la Medicina Preventiva y la Salud Pública.

24 May 2012

La profesora María Castellano Arroyo ingresa como Académica de Número en la Real Academia Nacional de Medicina


La profesora María Castellano Arroyo ha tomado posesión como Académica de Número de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) en un solemne acto celebrado en la sede de la Academia. El tema elegido para su conferencia fue “La construcción de la Medicina Legal y Forense en España: después de ciento setenta años, una tarea inacabada", contestado en nombre de la RANM por parte del Académico de Número, Vicente Calatayud Maldonado
La profesora Castellano es la segunda mujer que ingresa como Académica de Número en la RANM. Durante su discurso manifestó el inmenso privilegio y honor que constituye el ingreso en tan ilustre Institución. “Ocupar hoy esta tribuna es una realidad que no había soñado, y que ha sido posible por una serie de circunstancias, de las que habéis sido artífices muchas personas presentes hoy aquí, fundamentalmente los académicos que me eligieron”.
Tras agradecer las enseñanzas de sus primeros profesores, recordó sus inicios como primera mujer catedrática. “Los diecisiete años de catedrática en Zaragoza me proporcionaron el honor de coincidir con profesores insignes y de prestigio muy reconocido, que se alegraban de recibir en su facultad a la primera mujer que obtenía una cátedra de Medicina en España. Allí conocí a los profesores Sanz Esponera, Poch
Broto, Carreras Delgado y Calatayud. La ocasión que me brinda esta Academia de volver a colaborar con ellos es un motivo más de alegría”, afirmó.
Formación práctica hospitalaria y médico-forense
A lo largo de su intervención, la profesora Castellano defendió que “en la Medicina moderna no cabe la separación actual entre la Medicina Legal académica y la práctica Forense oficial, ya que esta situación deja a la especialidad en una situación de incertidumbre al no haberse producido aún una integración entre ambas estructuras, al igual que existe en otros países europeos de nuestro entorno”. Según explicó esta experta, “desde 1984 la Medicina Legal se encuentra entre las especialidades que no requieren formación hospitalaria. En 1988 se integró en la convocatoria general del sistema MIR, pero con un programa formativo no hospitalario de tres años, que es el sistema vigente hasta el día de hoy”. En este sentido, reclamó que “la especialidad pase a tener formación práctica hospitalaria y médico-forense”.
El futuro de la especialidad
Teniendo en cuenta que la Medicina Legal y Forense es clave en la resolución de problemas de gran importancia médico-social, la profesora Castellano aseguró que “un Servicio de Medicina Legal Hospitalaria abordaría la identificación y prevención de situaciones de riesgo propias de denuncias de tipo organizativo o por mala praxis. Asimismo, el conocimiento del derecho sanitario entre los profesionales adscritos al hospital y su cumplimiento en los documentos médico-legales, proporcionaría un marco de mayor seguridad y calidad en las actividades del hospital”.
Por otro lado, la recién Académica de Número expresó la necesidad de cambiar el actual modelo del trabajo pericial. “Los requisitos de los peritos son mínimos, ya que ninguna ley procesal exige la condición de especialista a los médicos que actúan como tales, por lo que sería necesario articular mejor la pericia oficial y privada con criterios acordes a las actuales exigencias científicas y de especialización”.
La profesora María Castellano Arroyo es catedrática de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada y actual presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina del Trabajo. Ha sido la primera mujer catedrática en Facultades de Medicina de España. Académica Honoraria de la Real Academia de Medicina de Zaragoza, en 1982 recibió la Cruz Distinguida de Primera Clase de San Raimundo de Peñafort del Ministerio de Justicia y en 1990 la Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco del Ministerio del Interior. Ha publicado más de 200 artículos en revistas nacionales e internacionales y presentado más de 250 comunicaciones a Congresos.
 **Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

07 September 2010

La Real Academia Nacional de Medicina acogerá la 'Esqueletomaquia' de González Rajel en la Noche en blanco de Madrid


La Real Academia Nacional de Medicina (RANM) vuelve a abrir sus puertas a la Noche en blanco de Madrid prevista para este sábado 11 de septiembre, con una exposición de obras del pintor Carlos González Rajel, creador del estilo conocido como 'Esqueletomaquia'.

Este pintor y fotógrafo español (1899-1969) expuso por primer vez en 1931 una serie de pinturas con figuras en forma de esqueletos, estilo que quedó definido como 'Esqueletomaquia' y que él mismo describió como el "arte de ver más allá de donde alcanzan nuestros ojos".

La exposición estará en el patio de honor de la RANM hasta el próximo 15 de octubre, en colaboración con la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (Centro San Juan de Dios) de Ciempozuelos, coordinada por Calixto Plumed.

La muestra es una defensa de la producción pictórica de artistas afectados por alteraciones mentales, como le sucedió al propio González Rajel, en cuya obra quedó reflejado el efecto la psicosis maniaco-depresiva que padecía y su adicción al alcohol.


**Foto de la RANM

23 June 2010

El profesor Eduardo Díaz-Rubio analizó en la RANM el reto que supone la atención de los pacientes que sobreviven al cáncer


“Hoy los pacientes con cáncer viven un poquito más que hace dos años, algo más que hace cinco y bastante más que hace diez. De seguir este ritmo, en 15-20 años su esperanza de vida podría igualarse a la del resto de la población, siempre y cuando contemos con marcadores predictivos de eficacia y toxicidad que hagan posible una medicina individualizada”. Así lo ha señalado el profesor Eduardo Díaz-Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, durante una conferencia en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) para analizar "El reto de la supervivencia en cáncer en el adulto desde la perspectiva del clínico".
Dado su incidencia e impacto emocional, el cáncer es un problema de salud pública, que constituye la segunda causa de muerte en la población española, después de las enfermedades cardiovasculares. “Se estima que uno de cada tres españoles sufrirá la enfermedad a lo largo de su vida. La parte buena es que la supervivencia a cinco años en nuestro país se sitúa en un 61.5%, superando a la media europea, que está en un 56%, según datos del programa EUROCARE”.


-Largos supervivientes
Según explicó el profesor Eduardo Díaz-Rubio, “en la actualidad uno de los grandes retos de la oncología es la atención a los pacientes que sobreviven a la enfermedad, los largos supervivientes. De hecho el colapso que viven nuestras consultas en los servicios de oncología médica se debe en gran medida a este fenómeno”. Este experto recordó que la Estrategia Nacional del Cáncer recoge entre los estándares de calidad de vida facilitar la atención necesaria a los pacientes y a sus familiares a lo largo de las distintas fases de la enfermedad: diagnóstico, tratamiento y en la posterior rehabilitación o fallecimiento. Asimismo, se destaca que se debe garantizar el tratamiento de las secuelas y efectos secundarios, la atención psicológica y al entorno familiar y social, la rehabilitación física y el mantenimiento de recursos sociales, laborales y económicos. “Es indudable”, señaló este experto, “que para poder cumplir estos compromisos es preciso adecuar nuestras estructuras y contar con los recursos necesarios, además de colaborar con los distintos niveles de la atención sanitaria, y, sobre todo, con una implicación absoluta de los médicos de familia. Sólo así se podrá atender esta importante demanda. Sin embargo, la inversión económica tanto en investigación como en la asistencia a estos pacientes sigue siendo insuficiente”.


-Desarrollo de fármacos
En el tratamiento del cáncer, la cirugía sigue siendo el arma más eficaz y la base del tratamiento oncológico en la mayoría de los casos. La radioterapia también ha supuesto un avance extraordinario, sobre todo cuando los tumores están localizados. “Sin embargo”, explicó el profesor Eduardo Díaz-Rubio, “no se espera que se produzcan grandes avances en los próximos años. En cuanto a los tratamientos farmacológicos, se nos presenta un futuro alentador gracias a la moderna quimioterapia y a la generación de nuevas dianas terapéuticas a través de la biología molecular. Por lo que en esta nueva era esperamos que se produzcan cambios importantes en el tratamiento del cáncer. Se puede decir que la gran alternativa es la oncofarmacogenética”.
Actualmente se están desarrollando marcadores moleculares predictivos que permitirán en un futuro aproximarnos a un tratamiento del cáncer sino individualizado al menos por grupos de pacientes. Según afirmó este experto, “en lo que se refiere a las nuevas dianas en el tratamiento del cáncer, es preciso hacer un gran esfuerzo para desarrollar marcadores predictivos de eficacia y de toxicidad. Lo que es imprescindible para llevar a cabo una medicina individualizada que determine que sólo tratemos a los pacientes que se benefician de uno u otra terapia, evitando efectos secundarios indeseables”.

21 May 2010

Ana Pastor: “La Sanidad es uno de los motores de cualquier sociedad”


"La Sanidad es uno de los motores de cualquier sociedad", aseguró ayer por la tarde Ana Pastor, vicepresidenta del Congreso de los Diputados, durante su conferencia en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). "Sanidad: las reformas necesarias" fue el título de su intervención durante la cual fue analizando exhaustivamente el contexto sanitario actual y los objetivos y retos a corto y medio plazo para hacer una reforma sanitaria, que calificó de "necesaria y posible".
El profesor Manuel Díaz-Rubio, presidente de la RANM, encargado de dar la bienvenida y presentar a la conferenciante, subrayó que "la complejidad del tema abordado hoy es aún mayor, sin duda, por la situación de crisis económica que atraviesa nuestro país. Sin embargo, este es precisamente un momento de oportunidad, si quienes tienen que resolverla son suficientemente generosos y rigurosos. Esperemos lo mejor para nuestra medicina, aunque las recientes medidas tomadas afecten sin duda a nuestra ciencia. La reducción del gasto en salud y más si es drástico supone un paso atrás en cualquier país desarrollado, difícil de recuperar cuando llegan los momentos de bonanza", añadió.
El presidente de la RANM aprovechó el contexto para hacer una llamada en defensa de la investigación y ofreció la colaboración de la Academia para todos aquellos asuntos en los que pueda participar. "Creemos que la investigación es irrenunciable para el progreso de nuestra ciencia y que es y será el auténtico motor de una medicina y sanidad mejor.. Actualmente, la RANM está haciendo un gran esfuerzo por acercarse cada vez más a la sociedad, para lo que llevamos a cabo un intenso trabajo científico y de análisis de los avances en medicina".


--Objetivos y retos
En su intervención, Ana Pastor subrayó que "hay nuevas y mayores demandas, más diversificadas, y una petición de los ciudadanos de que haya cohesión, corresponsabilidad y solidaridad en el escenario autonómico que vivimos" y enumeró los objetivos a los que debería responder la reforma del SNS. Entre ellos destacó la financiación suficiente y gestión eficiente de los recursos; la reducción de las diferencias interregionales; la planificación y regulación de los recursos humanos; el establecimiento de objetivos en términos de resultados en salud; el apoyo a la investigación y a las nueva tecnologías y la colaboración de todos los recursos sanitarios, públicos y privados, a favor de la atención sanitaria.
Posteriormente, analizó los retos a los que se enfrenta la Sanidad española, como es el desafío de garantizar un equilibrio financiero, dado que tiene un déficit del 10% (más de 12.000 millones de euros). "Equilibrio que -añadió- podría venir de la mano de un "gran pacto por la Sanidad", en el que participen no sólo los políticos sino todos los agentes sociales y sanitarios. Y para llegar a esto se debería velar por que la competencia de los profesionales sea premiada y valorada. Tenemos que ser capaces de revaluar y acreditar de forma permanente a nuestros profesionales, tal y como establece la Ley de Ordenación de Profesionales Sanitarios, aún sin desarrollar".
La vicepresidenta del Congreso se refirió también a la remuneración de los profesionales, que, dijo deberían ser acorde con lo que aportan al sistema. "Es cierto que hay que tener una contención de la masa salarial en tiempos de crisis, pero lo que no es admisible es recortar las retribuciones a todos los profesionales. Se han gastado el dinero y ahora toca rebajar los salarios a los empleados públicos. No podemos olvidar que el sector sanitario es uno de los que tiene mayor número de personas cualificadas trabajando en un sector público en nuestro país".


--Propuestas de mejora
Promover la investigación, el desarrollo y la innovación en el SNS; mejorar la eficiencia y las competencias de las comunidades autónomas; reducir las desigualdades sanitarias; mejorar la coordinación con el sector socio-sanitario; prevenir la dependencia; mantener y modificar la política farmacéutica son algunas de las propuestas de mejora que apuntó Ana Pastor ayer en la RANM.
Otro de los aspectos sobre los que puso el acento fue la reforma necesaria de la Atención Primaria, a la que habría que dotar de mayor capacidad resolutiva y, sobre todo, que esto sea percibido por los ciudadanos. "Estos profesionales tienen un papel clave tanto en el screening poblacional para la prevención de determinadas patologías, como en la promoción de hábitos de vida saludables, para lo que habría que destinar una parte importante de los recursos".

13 May 2010

En España se estima que 700.000 personas padecen hepatitis C, muchas de las cuales desconocen que la tienen

"El tratamiento actual de la hepatitis C crónica precisa de nuevos fármacos y estrategias terapéuticas", según ha afirmado el Académico Correspondiente José María Ladero Quesada, en una conferencia sobre la infección que ha tenido lugar recientemente en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). Según este experto, "el tratamiento actual de esta enfermedad, que combina interferón pegilado y ribavirina, es eficaz en la mitad de los casos. Tras diez años de relativo estancamiento, se están investigando nuevos antivirales específicos, como los: inhibidores de la proteasa y de la polimerasa, y otros medicamentos que potencian los mecanismos celulares de defensa antiviral, como son los inhibidores de la ciclofilina y la nitazoxanida".
En la actualidad, 170 millones de personas están afectadas en el mundo por la hepatitis C que tiene como enemigo el desconocimiento de los pacientes que la padecen y del resto de la población; de ahí que también se la denomine epidemia silenciosa. En España, se estima esta enfermedad afecta a 700.000 personas, aproximadamente. "Sin embargo", afirmó el doctor Ladero, "muchas no lo saben ya que la enfermedad puede permanecer asintomática durante más de 20 años. No se detecta si no se hace una búsqueda activa a través de un análisis de sangre".

-Tratamientos dirigidos
El tratamiento actual de la hepatitis crónica por virus C (VHC) se basa en la combinación de interferón alfa (2a o 2b) pegilado y ribavirina. El objetivo es eliminar el virus de la sangre o hacerlo indetectable. La carga viral debe continuar siendo negativa a los seis meses de finalizar el tratamiento para que éste se considere eficaz. "El inconveniente del tratamiento actual, que se viene aplicando prácticamente si modificaciones desde hace 10 años, es que su eficacia es muy variable, tiene mala tolerancia, larga duración y un coste elevado", subrayó este experto. "Hay pacientes que no responden a este tratamiento y para ellos se están desarrollando nuevos medicamentos. En estos momentos, los inhibidores de la proteasa son una de las alternativas más prometedoras, ya que en algunos ensayos han presentado un buen perfil de seguridad y eficacia".
Actualmente, las investigaciones se dirigen a desarrollar fármacos más efectivos basados en el tratamiento dirigido. "Este enfoque terapéutico incluye los nuevos medicamentos con acción antiviral directa, que constituyen dos categorías fundamentales en pleno proceso de expansión: los inhibidores de la proteasa y los inhibidores de la polimerasa", explicó el profesor Ladero.
Pero pese a todos los avances, los tratamientos que se utilizan actualmente no van a desaparecer. Tal y como afirmó el profesor Ladero, "seguramente continúen porque para minimizar la inducción de resistencia por estos fármacos se necesita incrementar mucho la presión antiviral e inmunológica sobre el virus. Si se alcanza una máxima supresión, la posibilidad de resistencia es menor, por lo tanto, casi con toda probabilidad, se van a mantener las terapias actuales que se combinarán con inhibidores de la proteasa y de la polimerasa e incluso con moduladores. Es decir que las terapias, al igual que ha sucedido en el VIH/sida, se convertirán en múltiples".

29 April 2010

La Comunidad Científica ultima 80 nuevas vacunas y casi la mitad serán para prevenir enfermedades graves


Actualmente se ultima el desarrollo de 80 nuevas vacunas, de las cuales unas 30 son candidatas a prevenir enfermedades graves, como el dengue, el paludismo y la malaria, frente a las cuales no existen vacunas autorizadas. Así lo ha afirmado el profesor José Mª Martín Moreno, senior estrategic adviser de la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que hoy participa en la Jornada Científica Las Vacunas, un bien común en continua evolución organizada por la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) y que ha contado con la participación de especialistas nacionales e internacionales de primera fila.
Esta sesión se enmarca en la Semana Europea de Inmunización (24 de abril-1 de mayo), que desde hace cinco años promueve la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de concienciar a la población sobre los beneficios asociados a la vacunación para prevenir enfermedades y proteger la vida. En esta ocasión, la Semana hace especial hincapié en la importancia de erradicar el sarampión y la rubéola. "Con este encuentro, dirigido a profesionales sanitarios, queremos analizar el valor estratégico de la inmunización para la salud pública y los principales retos que en materia de prevención deben afrontarse en el siglo XXI. Las vacunas son, sin duda, uno de los logros esenciales de la humanidad de los últimos siglos y prueba de ello es que, 200 años después de la primera inoculación, evitan cada año cerca de seis millones de muertes en todo el mundo. Además, allí donde se han implantado programas de inmunización se han reducido en más de un 95% las enfermedades evitables", ha asegurado el presidente de la RANM, el profesor Manuel Díaz-Rubio.


--Nuevas vacunas en el 2012
En 2012 podrían estar disponibles diferentes productos vacunales que actualmente están en fase de producción. Es el caso del preparado RTS-S/AS01 contra el paludismo y la malaria. Según el profesor Martín Moreno, si los resultados de los ensayos clínicos en fase III cumplen las expectativas, el preparado podría ser una realidad en dos años. "Estaríamos así ante la primera vacuna contra un parásito infectivo para el ser humano, un agente no bacteriano ni viral". También están en desarrollo algunas vacunas contra el dengue, que es otra enfermedad cuyo control es fundamental en términos de salud pública y que se transmite a través de los mosquitos. Actualmente no se dispone de un tratamiento específico para la fiebre del dengue, una enfermedad similar a la gripe que puede llegar a ser grave, incluyendo la fiebre hemorrágica del dengue. "En niños se están evaluando dos preparados, uno de ellos en un estudio a gran escala. El preparado que se consiga debería ser eficaz frente a los cuatro tipos de virus del dengue que existen", asegura este especialista, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia.


--Programas de Inmunización
En los últimos diez años, además de las vacunas contra difteria, tétanos, tos ferina, sarampión, polio, y tuberculosis que son administradas a los niños, se han incluido en los programas de inmunización también nuevos preparados contra la hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b (Hib), la parotiditis, la enfermedad neumocócica, el rotavirus y la rubéola. En algunos países se han incorporado asimismo la de la fiebre amarilla y la encefalitis japonesa.
Como indica el profesor Martín Moreno, la disponibilidad de estas nuevas vacunas contra la enfermedad neumocócica y el rotavirus se espera que tengan un impacto inmediato en los esfuerzos que se están haciendo a nivel mundial para reducir la mortalidad infantil y prevenir estas enfermedades. "La vacunación constituye una oportunidad para promover activamente la prevención y el tratamiento de la neumonía y la diarrea. Problemas que conjuntamente producen más de un tercio de todos los fallecimientos infantiles en menores de cinco años de edad".
Actualmente, se está vacunando a más población infantil que en toda la historia: más de 100 millones de niños al año. Esto repercute progresivamente en que cada vez más adolescentes y adultos estan protegidos frente a enfermedades como la gripe, la meningitis y algunos cánceres. "Por primera vez en la historia, el número de niños que muere cada año está por debajo de los diez millones. Es un avance que cabe achacar a un mejor acceso a los programas de vacunación, a la provisión integral de servicios sanitarios y a las mejoras en la nutrición, higiene y disponibilidad de agua potable. En definitiva, la inmunización evita la muerte de aproximadamente 2,5 millones de niños al año. No obstante, aún cerca de un 20% de los recién nacidos no recibe todas las vacunaciones recomendadas durante el primer año de vida", advierte el profesor Martín Moreno.


-Contra el sida y el cáncer
El primer ensayo que se llevó a cabo con vistas a desarrollar una vacuna frente al VIH/SUIDA data de 1987. Desde entonces, más de 30 preparados han sido evaluadas en más de 80 ensayos clínicos de fases I y II, en los que han participado más de 10.000 personas sanas. En paralelo, se están explorando múltiples conceptos relacionados con la inmunización, como son las vacunas vivas atenuadas, las vacunas de subunidades y las vacunas vivas recombinadas, etc. "El desarrollo de una vacuna segura, efectiva y asequible sigue siendo un importante reto científico y un desafío de salud pública", asegura el profesor Martín Moreno.
El cáncer cervical tiene una incidencia anual de 500.000 nuevos casos, y una tasa de mortalidad de más de 260.000 fallecimientos. Se trata de un problema que afecta sobre todo a los países en vías de desarrollo, en los que no existen programas de detección temprana, a través del cribado cervical, ni tratamientos. La OMS reconoce la importancia del cáncer de cérvix y otras enfermedades relacionadas con la infección por el Virus del Papiloma Humano como problemas de salud a nivel mundial y recomienda la vacunación rutinaria frente a este virus en los programas nacionales de vacunación.


-Coste-efectividad de las vacunas
Los estudios de coste-efectividad comparan el coste y los beneficios (los resultados) de la vacunación. Estos análisis determinan si la inversión en una nueva vacuna se va a traducir en mayores o menores resultados sobre la salud en comparación con el gasto en otro tipo de preparados o en un programa de salud pública. "Esto facilita la labor de los agentes responsables de tomar decisiones para que asignen de manera eficiente los recursos limitados. Desde la OMS se recomienda llevar a cabo evaluaciones de coste-efectividad para decidir la idoneidad de introducir las vacunas del rotavirus y el VPH en cada contexto, teniendo en cuenta el coste relativamente elevado que conllevan, ya que se trata de enfermedades para las cuales existen métodos alternativos o complementarios de prevención y control", comenta el profesor Martín Moreno.


--Diferencias en Europa
El profesor Pier Luigi Lopalco, jefe de Sección de Enfermedades Prevenibles del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), participa en la jornada de la RANM analizando el valor estratégico de la inmunización en salud pública. Este experto advierte que existen diferencias importantes en los programas de vacunación de los países europeos. "Es un hecho que responde más a una tradición histórica que a una evidencia científica. Hay importantes diferencias en cada uno de estos países en cuanto a presupuesto y posibilidades de invertir dinero en estrategias de salud pública. Europa no tiene una legislación estricta en este sentido, pero desde el ECDC estamos trabajando en esta línea con el objeto de reducir las desigualdades y mejorar la eficacia de los programas de vacunación en Europa".
Para este experto, aunque la vacunación no es la panacea, sí debe ser considerada una importante herramienta de Salud Pública y su éxito es evidente para todo el mundo. "Paradójicamente hoy en día la población está más preocupada por la seguridad de las vacunas que por los riesgos asociados a las enfermedades infecciosas. Por ejemplo, es muy llamativo el hecho de que todavía en Europa las madres jóvenes desconozcan qué es la poliomelitis y el valor de contar con una vacuna".


-Falta de información
Actualmente sigue existiendo una falta de información y concienciación relacionada con la inmunización, tanto dirigida a la población general como a los profesionales sanitarios. "Estamos ante un problema que es responsabilidad de las autoridades de salud pública y que ya empieza en la ausencia de formación que existe sobre este área en las propias facultades de Medicina. En este contexto, las autoridades deberían fomentar y mejorar su capacidad de generar información objetiva y basada en la evidencia científica acerca de la vacunación", ha asegurado el doctor Lopalco.
El doctor Lopalco admite que la vacunación es un tema complejo, que genera controversias entre los propios profesionales sanitarios. "En muchos casos no se habla desde el ámbito científico sino religioso. Es imprescindible que contemos con más información objetiva y contrastada científicamente. Con este objetivo, desde el ECDC se facilita toda la documentación posible a los responsables de tomar decisiones en relación a la vacuna del neumococo, a la vacuna del VPH, la gripe, etc., y compartimos esos datos entre todos los estados miembros. Un ejemplo de esto es la Red VENICE que se ha creado con este fin".
**de izquierda a derecha, profesor José Mª Martín Moreno, senior estrategic adviser de la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS); profesor Manuel Díaz -Rubio, presidente de la RANM; y Pier Luigi Lopalco, jefe de Sección de Enfermedades Prevenibles del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC)

09 February 2010

Cómo diferenciar la buena vida de la vida buena y El genoma personalizado permitirá prevenir enfermedades

El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud celebra su tercer aniversario mañana , miércoles, 10 de febrero, a las 7 de la tarde,en la Real Academia Nacional de Medicina, con intervención de dos prestigiosas personalidades de la ética y la biología evolutiva. La conmemoración, tras la bienvenida de Ricardo Martí Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, se inicia con la lección magistral del Dr. Javier Sábada Garay, catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid, en la que expone “la manera de combinar dos niveles de nuestra existencia: la buena vida consiste en los placeres inmediatos. Es más pasiva y cercana a nuestra condición animal. La vida buena modera la anterior, controlando los deseos y abriéndose a lo auténticamente humano. Es decir, a los bienes que se logran con una conciencia satisfecha por hacer lo que se debe hacer”.
A continuación, el Dr. Carles Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva, expone sus tesis sobre los genomas personalizados, es decir, pertenecientes a individuos concretos. “Esto ha sido posible gracias a la aparición de secuenciaciones masivas en paralelo que permiten obtener genomas enteros con mayor facilidad, llegando incluso a los de especies extinguidas. La genómica personalizada influirá en muchos campos, entre ellos la medicina preventiva, la farmacogenómica, la genética forense y lo que llamaríamos genética recreativa”. Javier Sádaba Garay estudió en universidades alemanas, norteamericanas y en las dos grandes británicas, Oxford y Cambridge. Ha sido profesor visitante en Latinoamérica y EE.UU. Es Catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.Sádaba ha escrito treinta libros y numerosos artículos sobre temas que van desde la filosofía de la religión hasta la bioética. Otros trabajos han dado cuenta de sus preocupaciones sociales, aunque siempre remitiendo a una inquietud que se traduce en una mirada filosófica sobre lo cotidiano. Su más reciente obra se titula “La Vida Buena. Cómo conquistar nuestra felicidad”. Carles Lalueza Fox es miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha trabajado en Cambridge y Oxford, así como en la compañía CODE Genetics (Islandia). Es especialista en estudios de Paleogenética y actualmente participa en el Proyecto Genoma Neandertal. Ha recibido el premio Ciutat de Barcelona de Investigación Científica 2007.

Federico Mayor Zaragoza: "El hambre en el mundo es un problema silente"


El derecho a la alimentación es uno de los principios proclamados por la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Asimismo, en el año 1992, la Declaración Mundial sobre la Nutrición reconocía también que "el acceso a una alimentación nutricionalmente adecuada y sana es un derecho universal". Sin embargo, pese a ser un derecho reconocido, tal y como afirmó el profesor Federico Mayor Zaragoza, en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), "todavía hoy en día millones de personas están marcadas por los estragos del hambre y de la malnutrición. Una epidemia mundial y un problema silente. Más de 70.000 personas siguen muriendo diariamente en todo el mundo por inanición. Una auténtica vergüenza colectiva si tenemos en cuenta que la inversión en armamento supera los 3.000 mil millones de dólares. Debemos ser conscientes de que la erradicación de la miseria sólo se alcanzará mediante el fomento de un desarrollo global sostenible". Así de contundente se mostró el Académico de Número y coordinador de la sesión "Hambre, nutrición y crecimiento: una panorámica mundial", la segunda conferencia conmemorativa del 275 Aniversario de la Real Academia Nacional de Medicina.
En esta sesión acompañaron al profesor Mayor Zaragoza los doctores Albert Sasson, ex subdirector general de la UNESCO; Ramón Clotet, secretario de la Fundación Triptólemos y Mercedes de Onís, coordinadora de Temas de Crecimiento del Departamento de Nutrición de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por su parte, el doctor Ramón Clotet, aseguró que el fracaso en la implementación de políticas firmes para combatir el hambre podría dar lugar a una crisis alimentaria de larga duración. "Por eso -añadió-, hay que poner un nuevo empeño en la lucha contra el hambre, sobre todo para el beneficio de los más jóvenes. En los países más afectados por el reciente aumento en los precios de los alimentos, es necesario implantar medidas que incrementen la disponibilidad de estos y fortalecer políticas sociales que busquen una solución al impacto negativo sobre los pobres".
En este sentido, el doctor Clotet apuntó las líneas de trabajo de la Fundación Triptólemos. "Las necesidades económicas continuarán ejerciendo presión en el ya deteriorado medioambiente, donde la deforestación y la extinción de las especies ocurre a ritmos alarmantes y se vislumbra una crisis de recursos mundial. Por ello, desde la Fundación trabajamos para que la producción y la distribución de alimentos sean suficientes; ayudando al pequeño productor y a las empresas de distribución y para que la capacidad económica de la población garantice un mínimo alimentario nutricional. Y, por último, por aumentar el conocimiento y la confianza en el sistema alimentario a través de la formación e información".


-La comida, primera medicina necesaria
En el mundo 19 millones de niños sufren desnutrición. Un drama que podría resolverse con menos de tres mil millones de euros. En este contexto, la doctora Mercedes de Onís expuso los aspectos y consecuencias médicas que conllevan esta situación. "La urgencia es curar a estos 19 millones de menores de cinco años que sufren falta de alimentación en su fase más grave, ya que de lo contrario cinco millones de ellos acabarán muriendo y el resto padecerá secuelas físicas e intelectuales irreversibles. La comida se convierte así en la primera medicina necesaria".
El aspecto clave en la desnutrición infantil no es la baja talla sino las implicaciones de ésta. Como son entre otras el incremento en la tasa de mortandad, la mayor incidencia en enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas transmisibles. "La baja talla es sólo la punta del iceberg. Debemos fijarnos en todas las consecuencias que tienen tanto la desnutrición como la nutrición en malas condiciones higiénico-sanitarias. Por un lado, existe un mayor riesgo de muerte prematura, de enfermedades infecciosas, de retraso del crecimiento intrauterino y, por otro, un mayor impacto sobre el desarrollo físico y mental, que se plasma en fracaso escolar y en la falta de capacidad laboral durante la vida adulta. De la protección de la infancia depende el futuro de los pueblos", subrayó la doctora Onís.


-Crisis social, financiera y alimentaria
Durante su intervención, el doctor Albert Sasson, comentó que la crisis económica actual no es sólo una crisis financiera sino también alimentaria y social. "Las décadas de bajas inversiones en agricultura, sumadas a la creciente amenaza del cambio climático, dejan claro que a pesar de los recientes recortes en los precios, la seguridad alimentaria no se puede garantizar y que, de hecho, la situación podría agravarse", señaló.
La Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se ha marcado como objetivo de aquí al 2015 reducir a la mitad el hambre en el mundo, que hoy en día afecta a más de mil millones de personas. En palabras del doctor Sasson "además de los hambrientos crónicos hay otros tantos que sumar, como los que han perdido su poder adquisitivo por culpa del paro. Sin embargo, a día de hoy sabemos que no será posible cumplir este objetivo ya que la oferta actual no puede hacer frente a la demanda. La solución principal pasa por aumentar la producción, algo que no se está haciendo".

03 February 2010

España: uno de cada tres adolescentes tiene conductas sexuales de riesgo

Los expertos estiman que uno de cada tres adolescentes españoles tiene conductas sexuales de riesgo. Y es que este tipo de comportamientos ha aumentado en los últimos años entre la población más joven. "Por un lado, se ha experimentado un incremento en el número de embarazos no planificados y, como consecuencia de esto, del número de abortos. Y, por otro, también es mayor la tasa de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en este grupo de edad", ha asegurado el profesor Juan del Rey Calero, Académico de Número y catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad Autónoma de Madrid, en su conferencia "Sexualidad de los adolescentes", celebrada recientemente en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).
"Los jóvenes a estas edades", ha explicado el profesor del Rey Calero, "cada vez se inician antes en las relaciones sexuales y el no tomar las debidas precauciones, sus comportamientos tienen importantes consecuencias sanitarias y sociales. Aunque en los países desarrollados existen campañas educativas para retrasar el inicio de la actividad sexual, aumentar el uso de anticonceptivos y reducir el número de embarazos en adolescentes, aún no se ha conseguido ninguno de los objetivos según los datos disponibles".

-Embarazo no deseado y ETS
Pese a que en los últimos años el consumo de anticonceptivos que se dispensan con receta médica ha incrementado notablemente, sigue aumentando el número de embarazos no deseados entre adolescentes. En palabras del profesor Rey Calero, "los jóvenes reconocen que lo imprevisto de sus relaciones y el estado de euforia asociado al consumo de alcohol son los motivos por los que en muchas ocasiones no utilizan ninguna protección, exponiéndose así a riesgos innecesarios".
El perfil de la madre adolescente es el de una joven entre 15 y 19 años, soltera, que normalmente cuenta con poca información sobre las relaciones sexuales y los métodos anticonceptivos. En la mayoría de los casos no han finalizado sus estudios, consumen alcohol o drogas, carecen de independencia económica y les falta apoyo familiar. Se estima que el 90% de los embarazos a esta edad no son planificados, lo que empeora aún más el estado psicológico de estas chicas. "A las consecuencias ya conocidas para estas jóvenes, se unen las dificultades con su pareja, con su familia y con su entorno en general. Sienten un vacío afectivo, a menudo aparece el sentimiento de culpabilidad y los sentimientos depresivos si no consiguen resolver o aceptar el problema", comentó este experto.
Los adolescentes sexualmente activos también son más vulnerables a las ETS. "El escaso control en sus relaciones y la falta de información sobre cómo se trasmiten les convierte en un grupo de riesgo", ha afirmado el profesor Rey Calero. A nivel mundial, la mitad de los nuevos casos de ETS se dieron en jóvenes entre los 15 y 24 años. En relación al VIH/sida, el 20% se ha infectado en la adolescencia.

-Educación sexual
Según los expertos, en la mayoría de las familias apenas se habla de sexo y, además, los medios de comunicación, las series televisivas y las películas muestran a los jóvenes modelos a imitar. El profesor del Rey Calero subrayó que "se debería reorientar la educación sexual, ya que además de dar información biológica de la reproducción, debe dirigirse a la formación personal y afectiva y, sobre todo, a fomentar la toma de decisiones responsables y la autoestima. Es importante considerar los aspectos biológicos, psicológicos y espirituales de los actos humanos, inculcando las tres R: Responsabilidad, Respeto muto entre la pareja, y decisiones Razonadas".

02 February 2010

Las patentes constituyen la fórmula más eficaz de fomentar la investigación




Ayer se inauguró en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) el nuevo ciclo de conferencias "Investigación en Salud. Mitos y Realidades" que se celebrará durante los lunes de febrero y marzo. El presidente de la RANM, el profesor Manuel Díaz-Rubio, destacó que en esta nueva etapa de apertura de la Academia a la sociedad civil, estas sesiones serán de puertas abiertas para contar con la participación de en todos los interesados. Las conferencias serán impartidas por expertos externos y están dirigidas a debatir y reflexionar sobre algunas de las situaciones y circunstancias que más van a incidir en el desarrollo de la investigación médica en las próximas décadas.
La primera sesión de la serie estuvo dedicada a la "Investigación en Salud y Patentes. Autoría, responsabilidad social y negocio", con intervenciones del director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, y el director de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Gustavo Fúster.
El profesor Antonio Campos, Académico de Número y coordinador de este nuevo ciclo, señaló que "se ha invitado a expertos de diferentes ámbitos; documentalistas, periodistas, gerentes de hospital, investigadores, etc, para que expongan su experiencia y visión de futuro sobre las distintas situaciones que se irán planteando y las posibles soluciones". Asimismo, el profesor Campos añadió que en la investigación en salud es clave la triple alianza entre la Administración, la Industria Farmacéutica y el investigador con su libertad para investigar.




-El director general de Farmaindutria, Humberto Arnés, analizó la realidad de la Investigación en Salud y las Patentes desde el ámbito de la Industria Farmacéutica. Buscando captar el interés de la audiencia arrancó su intervención lanzando al auditorio algunas preguntas como por ejemplo si están o no justificadas las patentes en el ámbito farmacéutico; si constituyen un abuso o un reconocimiento del innovador; si impiden o favorecen el progreso terapéutico, etc.
Arnés subrayó que hoy por hoy las patentes constituyen la fórmula más eficaz de fomentar la investigación. "Son un derecho que confiere una autoridad pública y que facilitan la recuperación de la inversión realizada por el que innova. Como contrapartida, el conocimiento que se deriva de éstas se publica y difunde. Desde el punto de vista de la Industria consideramos que es la medida más importante para fomentar la investigación, incluso en mayor medida que los beneficios fiscales y la inversión".
Por otra parte, el director general de la patronal farmacéutica recordó que además son un indicador claro de la actividad innovadora de una empresa y advirtió que la innovación en la industria farmacéutica soporta unos altísimos costes en I+D, además de una fuerte intervención de las Administraciones Sanitarias; largos periodos de retorno de la inversión y una enorme competencia que le exige estar en alerta constante ante nuevos retos y paradigmas. "Gracias a la innovación y a la aparición de nuevos medicamentos desde 1986 y hasta el 2000 se ha incrementado un 40% la esperanza de vida. A finales de 2008, había más de 2.700 medicamentos en fase de desarrollo. Sólo detrás de una pastilla hay más de 800 millones de euros invertidos, entre 12 y 14 años de investigación y se ha ensayado por más de 1.000 investigadores de todo el mundo. Después de todo este proceso, sólo un 10% de las moléculas llegan a comercializarse".




-Oficinas de Transferencias de Tecnología
La segunda intervención estuvo a cargo de Gustavo Fúster que explicó la labor que se desarrolla desde la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía (OTT-SSPPA). Esta Oficina es una estructura orientada a impulsar la cultura de la difusión y transferencia entre los profesionales del SSPA y está integrada en la sede de la Fundación Progreso y Salud.
Gustavo Fúster insistió en que es imprescindible que la transferencia del conocimiento siempre genere un impacto positivo en la sociedad. "En el ámbito de la salud, este impacto se traduce en mayor calidad de vida y en mejores resultados en salud de la población. Parte de nuestra labor es incrementar las posibilidades de que al menos una parte de toda la investigación tenga un efecto directo sobre la población", añadió.
El director de la OTT-SSPPA se mostró muy crítico ante el modelo de valoración establecido actualmente para los proyectos de investigación. "El mismo modelo no sirve para todos y habría que pensar en el valor real que tiene cada uno de ellos. Deberíamos ser más efectivos en proteger aquello que realmente interesa y en identificar aquellos proyectos que tengan un valor. Saber cuándo proteger, cómo proteger y dónde buscar alianzas público-privadas. No tiene lógica que el dinero público se esté dedicando a proyectos que no tienen una utilidad real para la sociedad. Es preciso cambiar los criterios de valoración y potenciar la colaboración público-privada".
Tanto Humberto Arnés como Gustavo Fúster, insistieron en que la innovación es un proceso multidimensional que precisa de la colaboración de todos los agentes implicados. Por su parte, el profesor Díaz-Rubio clausuró la sesión reivindicando la necesidad de alcanzar un gran pacto para la investigación en España, en el que se dé voz a todos los sectores involucrados. "En un momento de crisis como el que vivimos actualmente es importante que pensemos en las consecuencias que va a tener la desaparición de entre 700 y 1.500 investigadores y la reducción de la inversión en investigación en nuestro país", concluyó.

11 December 2009

España estudia más las diferencias de género en Salud pero aún está lejos de los países más avanzados

Las mujeres que trabajan fuera de casa tienen mejor estado de salud que las que lo hacen a tiempo completo como amas de casa. Aparte de independencia económica, el empleo aporta oportunidades para desarrollar la autoestima, confianza, menos aislamiento,…Por eso la crisis actual puede perjudicar a muchas mujeres que se han quedado o van a quedar sin empleo. Además la crisis actual podría estar acentuando las desigualdades que las mujeres sufren en el medio laboral, ya que éstas suelen soportar una tasa de paro más alta que los hombres y una mayor proporción de contratos laborales temporales y precarios.
Las desigualdades de género son el objeto principal de análisis del Encuentro RANM con la Salud de la Mujer en Tiempos de Crisis, organizado por la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) en colaboración con el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina. Esta jornada es la tercera y última de este año tras las dedicadas a la Salud Ambiental y la Salud del Inmigrante, en marzo y junio respectivamente. Dirigidas a medios de comunicación, buscan difundir información, actualizar conocimientos y compartir un día de reflexión y debate sobre asuntos de claro interés social. "Esta iniciativa responde a un objetivo común a las dos partes de fomentar todos aquellos aspectos relacionados con las Ciencias de la Salud y la Medicina, y de facilitar el acercamiento y la colaboración entre investigadores y comunicadores", explica el profesor Manuel Díaz-Rubio, presidente de la RANM.
El Encuentro ha contado con la participación de la profesora María del Carmen Maroto, catedrática de de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Granada y Académica de Número, que ha analizado la situación de La mujer en la investigación y en el mundo académico; la profesora Carme Borrell, de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, que ha explicado las consecuencias que puede tener para la salud la desigualdad por género y clase social; y la periodista y escritora Pilar Cernuda, que ha descrito la imagen de La mujer en el escaparate de los medios de comunicación.

-Trabajo en tiempos de crisis
La profesora Borrell es precisamente una de las autoras de un estudio basado en datos de la Encuesta de Salud de Cataluña que demostró que el efecto del paro en la salud depende en gran medida de los roles familiares y es diferente según el género y la clase social. Se sabe que mientras que el impacto negativo en las personas solteras es similar en hombres y mujeres y depende de si reciben o no prestaciones de desempleo, entre las casadas el paro tiene un efecto menor en las mujeres y el colectivo más afectado es el de los hombres desempleados de clases más desfavorecidas, principales proveedores de los recursos económicos del hogar, que probablemente sufren una mayor tensión a causa de las dificultades económicas.
Varios estudios han aportado la evidencia de que el empleo tiene efectos beneficiosos sobre la salud de las mujeres solteras pero no tanto sobre la de las casadas. También se ha visto que entre las madres estos beneficios se limitan a las que trabajan a tiempo parcial y que cuando la carga de trabajo total es elevada, combinar laboral y familiar puede llegar a perjudicar la salud.

-La mujer en el mundo académico
En 1920 la mitad de las mujeres españolas eran analfabetas. En el siglo XXI, en cambio, más de la mitad de los alumnos universitarios son mujeres. Tomando como ejemplo la Universidad de Granada, que actualmente tiene 45.000 alumnos, la profesora Maroto destaca el cambio experimentado. "Ahora mismo en esta universidad ya siete de cada diez estudiantes de Medicina son mujeres. Eso a la fuerza transformará el panorama en este sector y en un futuro cercano habrá muchas más mujeres ocupando cargos y asumiendo responsabilidades que ahora tienen los hombres. En los proyectos de excelencia en investigación la presencia de mujeres no ha parado de crecer, pasando del 17% en el año 2005 a un 20% en el 2007 y a un 35% este año".
En las Reales Academias Nacionales, la presencia de mujeres es muy reducida: la de Farmacia está a la cabeza con cinco; en la de Jurisprudencia no hay ninguna. Las de Medicina, Ciencias, Bellas Artes y Morales y Políticas cuentan con muy pocas mujeres "En el caso de Medicina, tanto a nivel nacional como regional, es una proporción pequeña que contrasta con la feminización creciente en este ámbito", explica la profesora Maroto.
Sin embargo, esta mujer, la única Académica de Número de la RANM y la actual presidenta de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, no es partidaria de las cuotas en el ámbito académico. "Debemos tener los mismos derechos y obligaciones, pero no por cuestión de sexo sino por valía profesional y curriculum. Es una cuestión de neuronas, no de hormonas". Sin embargo, manifiesta su convicción de que es preciso promocionar mucho más el trabajo que están realizando las mujeres en la universidad y ayudarlas a que se formen.
Recientemente la Comisión Europea hizo públicas las conclusiones del informe She Figures 2009 sobre la estado de las científicas en Europa. El resultado es que sólo el 30% de los científicos europeos es mujer y además cobran menos por realizar la misma labor investigadora que los hombres.

-Salud de la mujer
El ictus, el cáncer y los accidentes de tráfico son los tres principales enemigos de la salud de la mujer en España. Otras amenazas para su bienestar son el sedentarismo, la obesidad, los trastornos de alimentación, el alcohol y el tabaco. En nuestro país ellas tienen más esperanza de vida que ellos y eso conlleva un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como la osteoporosis o el Alzheimer. Además aunque viven más, suelen presentar un estado de salud peor que el de los hombres.
Tras muchos de años de investigar en varones y aplicar los resultados en mujeres, la situación está cambiando. En esta década ha aumentado el interés por estudiar y corregir las desigualdades de género. Ejemplo de ello han sido iniciativas como la creación de un Grupo de Género y Salud Pública en el seno de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) o más recientemente la puesta en marcha de la Red Temática Investigación de Salud y Género (RISG). En 2004 se creó en España el Observatorio de Salud de la Mujer para introducir la perspectiva de género en las políticas de salud y promover actuaciones específicas encaminadas a conseguir la igualdad entre hombres y mujeres en este ámbito. "Esto es lo ideal pero luego la realidad demuestra que llevarlo a la práctica es muy complicado", comenta la profesora Borrell.
Esta experta aclara que, aunque lejos de los países más avanzados, España cada vez investiga más incluyendo la perspectiva de género. Se trata, según los especialistas, de saber que aparte de los factores puramente biológicos, es decir de las diferencias genéticas, hormonales o metabólicas, existen otros elementos que deben ser tenidos en cuenta y que son esas diferencias que se construyen socialmente por el hecho de haber nacido mujer u hombre. "Desde el Ministerio de Sanidad y Política Social hay voluntad por avanzar pero también es verdad que se requiere más presupuesto para investigar temas sociales, de género, clase, etc. En cualquier caso, los avances se incorporan poco a poco y debe incorporarlos la sociedad en su conjunto y ahí entran los medios de comunicación, la televisión, los juguetes con los que los niños se divierten,… Porque al final es la sociedad la que genera que las mujeres tengan unos roles determinados, unos poderes u otros, y todo esto tiene su efecto sobre la salud".

-Políticas sanitarias
En el último informe (noviembre de 2009) de la OMS sobre mujeres y salud, esta organización destacó la necesidad de emprender acciones urgentes no sólo desde el sector sanitario, sino también desde otras áreas para mejorar la salud y la vida de las mujeres y niñas de todo el mundo. A diferencia de los países nórdicos, en España aún es preciso seguir insistiendo en la importancia de replantear políticas sociales y sanitarias para lograr, por ejemplo, una efectiva conciliación de la vida laboral y familiar entre mujeres en términos de igualdad con los hombres.
Los trabajos realizados hasta ahora demuestran que aún hay una falta de sensibilidad de género en las políticas sanitarias, en concreto en los planes de salud, con desigualdades significativas entre comunidades autónomas. Incluso en aquellas con más sensibilidad la implantación práctica es escasa. Un estudio firmado, entre otros especialistas, por la profesora Borrell analizó hace unos años 13 planes de salud para comprobar el grado de sensibilidad de género. "El resultado fue que los planes apenas tenían en cuenta la existencia del género como categoría y tampoco abundaba el desarrollo de acciones para aminorar las desigualdades", explica.

Un estudio demuestra que el machismo perjudica la salud de las españolas


Las mujeres que se sienten discriminadas a causa de su sexo (sexismo) perciben peor su salud. La relación entre sexismo y malestar es evidente en países como España con una fuerte tradición patriarcal. Esta es la principal conclusión de una investigación realizada en nuestro país, la primera que analiza dicha relación en un país del sur de Europa. "Se ha estudiado mucho cómo la discriminación según raza (racismo) puede afectar a la salud pero no tanto cómo el sexismo puede hacerlo también", asegura la profesora Carme Borrell, experta de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y principal autora de este estudio, que hoy ha participado en Madrid en el Encuentro RANM con la Salud de la Mujer en Tiempos de Crisis, organizado por la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) en colaboración con el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina.
"El sexismo percibido como un determinante de salud en España" es el nombre de este trabajo cuyos resultados serán publicados próximamente en la revista Journal of Women’s Health. El objetivo fundamental fue analizar la relación entre la discriminación a causa del sexo y la mala salud percibida por las mujeres afectadas. También se estudió si a mayor proporción de sexismo aumentaban los indicadores de peor salud (lesiones físicas, salud mental, hipertensión, tabaquismo, salud percibida,…). Los investigadores trabajaron con datos de la Encuesta de Salud Española de 2006 relativos a 10.927 mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 64 años. La prevalencia de machismo percibido fue de un 3,4% (372 casos).
Según los resultados, el sexismo se asoció con resultados negativos en la mayoría de indicadores analizados, fundamentalmente en la salud percibida, el bienestar mental, el tabaquismo y la incidencia de lesiones físicas en los diez últimos meses. "Además confirmamos que aquellas que sufrían más sexismo eran también las que declaraban peor salud. Fue más común entre mujeres jóvenes, separadas o divorciadas, y también entre inmigrantes procedentes de países poco desarrollados", añade la profesora Borrell.


-Menos sexismo del esperado
Los autores del estudio aseguran que la prevalencia de sexismo descubierta es más baja de lo esperable y esto es algo que debe entenderse en el contexto de la realidad social española. "Países como Portugal, Grecia o España han tenido un desarrollo más tardío que las naciones del norte de Europa. Algunos han pasado por largas dictaduras, como es nuestro caso, con lo que eso implica en el trato a la mujer en aspectos como el divorcio, el aborto o la incorporación al mundo laboral; es decir con sus derechos subordinados a los de los hombres. Todo ello puede explicar que aquí se esté tardando más en reconocer y asumir la existencia de conductas sexistas", comenta esta experta.
Por eso, como se indica en el estudio, era más común que las mujeres jóvenes de clase social avanzada denunciaran una situación de machismo. Son aquellas que experimentan la frustración de no alcanzar sus expectativas laborales debido al denominado "techo de cristal", que es como suele denominarse esa barrera invisible que muchas mujeres encuentran en un momento determinado de su desarrollo profesional y que las impide alcanzar las metas para las que están preparadas. En el estudio español, el 53,1% de las mujeres que declararon sexismo confesaron que esta discriminación la vivían en su lugar de trabajo. Entre las inmigrantes procedentes de países pobres, se observó que en ocho de cada diez casos la lesión física se produce en el hogar, sin embargo cuatro de cada diez de estas mujeres no declararon sexismo percibido.
En este sentido, la profesora Borrell asegura que al analizar el sexismo como determinante de salud es importante estudiar la clase social pero también el país de origen. "Vimos que entre las mujeres que declaran sufrir sexismo perciben peor su salud las que además son inmigrantes. La variable de inmigración debe tener un peso cada vez mayor en la investigación, especialmente en España donde el número de inmigrantes ha aumentado tanto en tan poco tiempo".
Esta investigación concluye que, puesto que el sexismo puede tener un efecto sobre la salud en los marcos más diversos, deberían implementarse programas contra la discriminación de género en el mayor número de áreas posible.

***PIE DE FOTO: de izquierda a derecha, Prof. María del Carmen Maroto Académica de Número y Catedrática de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Granada ; Prof. Carme Borrel, Red Temática de Investigación de Salud y Género (RISG) de Barcelona; Sra. Dña. Pilar Cernuda, Periodista y escritora ; Sra. Dña. Montserrat Tarrés , Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Novartis y Prof. Manuel Díaz-Rubio, Presidente de la RANM.

23 October 2009

Más de dos millones y medio de españolas sufren osteoporosis


En España, el 35% de las mujeres mayores de 50 años y más de la mitad de las que superan los 70 años padecen osteoporosis. En total, se estima que 2.500.000 millones de españolas sufren esta dolencia que "además de una enfermedad, se debe considerar como un problema sanitario de primer orden, en el que la detección precoz de la pérdida de masa ósea es fundamental para evitar un sufrimiento innecesario en estas mujeres y, de manera indirecta, el incremento de los costes sanitarios asociados", ha asegurado el profesor Luis Pablo Rodríguez, Académico de Número y coordinador de la sesión científica que ayer tuvo lugar en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), que ha querido conmemorar el Día Mundial de la Osteoporosis que celebra anualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para el profesor Luis Pablo Rodríguez, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, "la mujer debe desempeñar un papel activo frente a los factores de riesgo que se pueden modificar, como son la dieta y el tabaco, con el objeto de prevenir, o por lo menos retrasar, la aparición de esta enfermedad".
En este sentido, este experto considera clave determinar el riesgo que tiene una persona osteoporótica de sufrir una fractura ósea. "Una manera de prevenir –añade- sería aumentar la masa ósea pico, es decir la cantidad máxima que podemos alcanzar de calcio en nuestro cuerpo, lo que suele ocurrir entre los 20 y 30 años de edad. Sin embargo, dada las dificultades que ello entraña, en el momento actual es importante evitar, en la medida de lo posible, el riesgo de fractura en estas personas. Por lo que resulta imprescindible seguir las líneas de investigación en torno a las causas y formas de prevención y tratamiento de esta enfermedad".
Durante esta Sesión, se han abordado diferentes aspectos en la prevención y manejo de esta enfermedad, que ha sido catalogada por la OMS como una de las epidemias de este siglo. El acto ha consistido en siete conferencias impartidas por Académicos expertos en la materia que han analizado la patología desde diferentes puntos de vista: la pintura en la osteoporosis, el papel de las aguas minerales medicinales en su prevención, las complicaciones en la fijación de las fracturas osteoporóticas, etc. Tras las palabras del presidente de la RANM, el profesor Manuel Díaz-Rubio, la Jornada se clausuró con un concierto de piano interpretado por el médico, compositor y pianista, Yerko Pétar Ivánovic Barbeito.


-Un problema que se puede prevenir
La osteoporosis es un problema prevenible y controlable. Para ello es fundamental, tanto la adopción de unos estilos de vida adecuados, con una dieta sana y una actividad física adaptada a la edad, como que las personas afectadas reciban la atención necesaria para evitar el riesgo de fracturas, ya que éstas son las que marcarán la calidad de vida y evolución del paciente. "Adoptar una dieta rica en calcio y vitamina D, la práctica regular de ejercicio físico moderado y no fumar son algunas de las recomendaciones para prevenir la aparición de este problema de salud. Por lo que es clave concienciar a las mujeres sobre la importancia de adquirir unos hábitos de vida saludables y de consultar con su médico sobre las medidas que puede llevar a cabo", comenta este experto.
El aporte adecuado de calcio, como parte de una alimentación equilibrada a lo largo de toda la vida, y en especial durante las etapas de crecimiento y desarrollo óseo, es muy importante como medida de prevención. "La absorción del calcio de los alimentos", explica el profesor Luis Pablo Rodríguez, "se ve favorecida por determinados nutrientes como vitamina D, lactosa y ácido ascórbico, entre otras sustancias. Los dos primeros son componentes naturales de los lácteos, aunque también se pueden encontrar en otros alimentos".
La osteoporosis es una enfermedad grave, crónica, y progresiva, pero silenciosa por la ausencia de síntomas. "Por lo que la prevención es el mejor arma que tenemos. Todas las mujeres, ya desde jóvenes, deberían conocer cuáles son los factores de riesgo y cómo controlarlos. Aunque la osteoporosis está asociada al desgaste de los huesos propio de la edad, en personas de más de 50 años, y a que en las mujeres se acentúa la pérdida de masa ósea con la llegada de la menopausia, existen otros factores como el tabaquismo o el consumo de alcohol que también perjudican significativamente al estado de los huesos", subraya este experto.
En cuanto a las pruebas para el diagnóstico de la osteoporosis merece la pena destacar que la densitometría puede resultar un estudio insuficiente en muchos casos. En opinión de este experto, el único valor que se obtiene con la densitometría ósea no es suficiente para abordar la peligrosidad en el paciente con osteoporosis. "Se conoce a que al menos la mitad de las fracturas se producen en mujeres cuya densitometría ha obtenido valores de normalidad. Esto no indica que no tenga valor, sino que es totalmente insuficiente", añade.
Teniendo en cuenta todos estos datos, "resulta tan esencial utilizar no sólo los fármacos que facilitan la formación ósea, sino también las medidas de Medicina Física y Rehabilitación que conducen a mantener el equilibrio y la estabilidad postural, así como facilitar la deambulación con flexión de cadera y tobillo que dificulten las caídas, al igual que los otros medios quirúrgicos y rehabilitadores cuando ya se ha producido la fractura", subraya el Académico.


-Importantes costes asociados
Una de las principales consecuencias de la osteoporosis es el riesgo elevado de sufrir fracturas. La fractura osteoporótica representa un impacto sanitario y económico de primera magnitud en los países desarrollados, tanto por lo que supone en términos de pérdida de calidad de vida (sobre todo la fractura de cadera), como por el coste económico que conlleva para cualquier sistema de salud. "La gravedad de este problema no está en la osteoporosis en sí, sino en el número de fracturas y complicaciones que conlleva, la discapacidad y tasa de mortalidad, sin olvidar el gran coste económico. De hecho, las fracturas ligadas a la osteoporosis ocupan más camas en el hospital que los accidentes cerebrovasculares, el cáncer de mama o el infarto de miocardio", concluye el profesor Luis Pablo Rodríguez.

21 October 2009

La RANM pide al Gobierno español que recapacite ante la reducción prevista en los presupuestos para I+D

Ante la inquietud creada entre la Comunidad Científica Española, expresada en diversos documentos dados a conocer a la opinión publica tanto por la Confederación de Sociedades Científicas Españolas, como por los prestigiosos investigadores galardonados por los premios Jaime I y otras instituciones científicas, debido a la previsible reducción de dotaciones presupuestarias correspondientes al Plan I+D para el año 2010.
La RANM desea manifestar su profunda preocupación por dicha reducción contenida en los Presupuestos Generales del Estado, ya que estima que dicha restricción, presumible en un 15% menos que en el curso anterior, puede suponer una seria dificultad para el desarrollo, la excelencia científica exigible, las actividades de Investigación Básica y Aplicada. Y, de modo muy particular, en las referentes al campo de la Biomedicina y de las Ciencias de la Salud. Asimismo, puede ser seriamente afectada la financiación de los programas interdisciplinarios en RED (Instituto Carlos III), en las Universidades y en otros Organismos Públicos de Investigación.
Ante esta situación, la Academia, que constituye un importante órgano de consulta y asesoramiento gubernamental para todas las cuestiones médicas, pide al Gobierno que recapacite ante la reducción prevista en los presupuestos destinados a I+D. Para esta Institución, incluso en períodos de crisis como el que vivimos en la actualidad, es prioritario el apoyo a la financiación de los programas de I+D.
En este sentido, considera que un Pacto para la Ciencia, hasta ahora relegado, sería fundamental para afrontar el desarrollo de la Investigación y del desarrollo del conocimiento en nuestro país. Además, opina que para el futuro de una Sociedad desarrollada como la española, beneficiaria de los progresos científicos derivados de la investigación fundamental y aplicada, debe ser prioritario el apoyo a los programas de Investigación y Desarrollo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud