Traductor

Showing posts with label SARM. Show all posts
Showing posts with label SARM. Show all posts

14 July 2010

El grupo BIAL compra una empresa italiana del sector de inmunoterapia alérgica

El grupo BIAL acaba de anunciar la adquisición de la sociedad italiana SARM – Societá Antichi Ritrovati Medicinali, empresa farmacéutica especializada en el área de la inmunoterapia alérgica.
La adquisición de SARM, que se llamará BIAL-Sarm, refuerza la expansión del área de inmunoterapia alérgica de la farmacéutica. Teniendo en cuenta la presencia actual de BIAL en España, donde el grupo tiene en Bilbao una unidad de producción de vacunas y diagnósticos, y un centro de I&D dedicado a la inmunoterapia alérgica, con esta adquisición BIAL estará presente en dos de los cuatro mayores mercados europeos de alergología.
Especializada en la producción, promoción y comercialización de vacunas y diagnósticos, SARM es una de las principales empresas del mercado italiano dentro de este área de negocio. SARM, fundada en 1924, tiene su sede en Roma, donde trabajan 25 personas y presenta un volumen de facturación del orden de los 3 millones de euros.
De acuerdo con António Portela, Vicepresidente para España y responsable del área internacional del grupo BIAL "la adquisición de SARM se integra en el plan de internacionalización a 10 años proyectado por BIAL y dentro del refuerzo que pretendemos dar a nuestra actividad de inmunoterapia alérgica, donde queremos ser un "player" europeo".
La prevalencia de las enfermedades de tipo alérgico ha aumentado y la inmunoterapia surge con gran potencial de desarrollo futuro. La aplicación de vacunas anti-alérgicas posibilita la alteración de la respuesta alérgica y constituye el único método de tratamiento dirigido al origen de la enfermedad, mejorando significativamente la calidad de vida de las personas con alergias. Así pues, para António Portela, "siendo un área de nicho, la inmunoterapia alérgica tiene un gran potencial de desarrollo a medio plazo y será relevante en el proyecto de expansión que tenemos en curso y cuyo objeto es asumir una fuerte dimensión internacional".
BIAL prevé que el mercado exterior será el motor del crecimiento del grupo para la próxima década. La empresa apuesta por el crecimiento a través del mercado europeo, donde concentrará la mayor parte de sus esfuerzos de internacionalización y donde el desarrollo del negocio en España es prioritario. BIAL centraliza en España la producción de vacunas anti-alérgicas y medios de diagnósticos para alergias para los diferentes mercados donde opera. El Centro de Excelencia localizado en Bilbao, donde el grupo concentra los proyectos de I&D en el área de inmunoterapia alérgica, tiene la responsabilidad de incrementar la cartera de productos que la farmacéutica pone a disposición para el tratamiento de las alergias.
Paralelamente, la investigación de nuevas soluciones terapéuticas continuará siendo uno de los cimientos de la expansión internacional del grupo que prevé, hasta 2020, colocar en el mercado algunos nuevos medicamentos más. El reciente lanzamiento del antiepiléptico Zebinix posibilita ya la presencia del grupo, a través de un socio comercial, en diversos países europeos, entre los cuales están grandes mercados farmacéuticos, caso de Alemania y Reino Unido. Antes de final de 2010 Zebinix deberá estar comercializado en 15 países europeos, estando previsto su lanzamiento en el mercado español entre finales de 2010 y principios de 2011. Los productos del grupo BIAL están actualmente en más de 40 países.

26 November 2009

La mortalidad de los pacientes infectados por SARM es el doble que la causada por cepas no resistentes a los antibióticos existentes

El Staphylococcus aureus resistente a la meticilina o SARM es una bacteria que se ha vuelto resistente a diferentes antibióticos y que actualmente causa el 23% de los fallecimientos relacionados con las infecciones generalizadas e invasivas, también conocidas como sepsis. El Staphylococcus aureus es un tipo común de bacteria que suele formar parte de la flora normal del 20-40% de las personas sin tener consecuencias graves, ya que normalmente vive en la piel y algunas veces en las fosas nasales. Por el contrario, el SARM se refiere a las cepas de Staphylococcus aureus resistentes a los antibióticos. La infección de este microbio puede amenazar la vida de pacientes con heridas profundas, catéteres intravenosos u otros instrumentos que introducen cuerpos extraños, como respiradores, o causar una infección secundaria a pacientes con el sistema inmunitario debilitado.
"Cuando este microorganismo es resistente a todos los betalactámicos, es decir, a los mejores antibióticos existentes para tratarlo, se conoce como resistente a la meticilina o SARM. La diferencia con el Staphylococcus aureus presente en muchas personas es que suele adquirirse en el contexto de una hospitalización o al entrar en contacto con dispositivos sanitarios, como catéteres o máquinas dialíticas, siendo más difícil de tratar y causando una elevada mortalidad", afirma el Dr. Jesús Rodríguez Baño.
El SARM suele adquirirse por contacto. Normalmente, los vehículos transmisores son sanitarios que han contactado con otro paciente colonizado por SARM y en sus manos, ropa o calzado pueden llevarlo y transmitirlo al paciente siguiente. "Hay que tener muchísimo cuidado con los individuos portadores, detectarlos y tomar con ellos precauciones de contacto. También es esencial lavarse las manos con frecuencia si se va a visitar a alguien en un hospital o a personas que requieren cuidados médicos a largo plazo", incide el Dr. Rodríguez Baño.

-El SARM, causante de infecciones de alto riesgo
El SARM produce, sobre todo, infecciones nosocomiales, es decir, aquéllas contraídas en el propio ámbito hospitalario al recibir un tratamiento para otra dolencia. La consecuencia más grave es la posibilidad de contraer una neumonía nosocomial, enfermedad que puede ser mortal y que se adquiere tras insertar un tubo ventilador en el cuerpo de un paciente. "Las infecciones por SARM pueden ser bacteriemias (infecciones de la sangre) originadas en una infección de un catéter venoso, infecciones quirúrgicas, neumonía (sobre todo en pacientes de la UCI), infecciones de prótesis articulares o incluso infecciones de prótesis valvulares cardíacas. Además, puede causar epidemias hospitalarias notables porque la mortalidad de los pacientes con sepsis o bacteriemias es el doble que la causada por cepas no resistentes", afirma el Dr. Jesús Rodríguez Baño.
Los síntomas más habituales de una infección grave por SARM son: dolor torácico, escalofríos, fatiga, fiebre, sensación general de malestar, dolor de cabeza, dolores musculares, erupción cutánea o dificultad para respirar. Como consecuencia de la falta de tratamiento adecuado puede producirse una sepsis o infección generalizada, celulitis, infección de las válvulas del corazón, neumonía o síndrome de shock tóxico, y finalmente insuficiencia orgánica y la muerte.

-La importancia vital de un tratamiento adecuado y rápido
Esta infección se puede descubrir mediante un simple cultivo. De hecho, es vital iniciar el tratamiento adecuado y, sobre todo, descubrir rápidamente la infección por SARM. Un estudio realizado por diferentes miembros de la REIPI muestra que en el 79% de los casos se suele iniciar un tratamiento inadecuado, triplicando la probabilidad de muerte del paciente. Su corrección posterior, habitualmente a las 48-72 horas, no consigue mejorar el pronóstico. "Es necesario tener un alto índice de sospecha para este microorganismo, para lo que es importante contar con la ayuda de los infectólogos en los hospitales, detectar precozmente a los pacientes que son portadores del mismo, puesto que son los que más riesgo tienen de contraer una infección, y estudiar la utilidad de técnicas microbiológicos de diagnóstico rápido", afirma el Dr. Rodríguez Baño.

-El SARM sale de los hospitales
La infección por SARM ha sido tradicionalmente hospitalaria. "No obstante, en los últimos años se ha visto que se puede adquirir no sólo en hospitales, sino en unidades de día, centros de tratamiento de pacientes crónicos, residencias, consultas externas, etc. Mas recientemente se han descrito cepas de SARM puramente comunitario en varias áreas del mundo, un fenómeno diferente y alejado del SARM del hospital y los dispositivos sanitarios", añade el Dr. Rodríguez Baño. Se han detectado en jugadores de deportes de contacto, como la lucha o el fútbol americano, en presos y en usuarios de gimnasios. El SARM comunitario puede contagiarse al compartir artículos de uso personal como toallas o cuchillas de afeitar que han tocado la piel infectada, por lo que la prevención y una higiene muy cuidadosa es imprescindible para evitar el contagio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud